edición general
518 meneos
14477 clics
Un iceberg dándose la vuelta

Un iceberg dándose la vuelta  

En el glacial argentino de Uppsala captaron este precioso fenómeno que suele producirse por el deshielo en los icebergs, aunque es raro que coincida que haya un tipo con una cámara grabándolo.

| etiquetas: iceberg , vuelta , argentina , uppsala
251 267 0 K 653 mnm
251 267 0 K 653 mnm
  1. Anda como Bankia. Jiji.
  2. Porno de cubitos de hielo.
  3. Cuántas cosas que merece la pena ver, pero que nunca veré en persona :-(
  4. Bah, he visto cubitos más grandes darse la vuelta en mi cubata. :troll:
  5. Tenía la idea de que los icebergs se derretían más rápido por la parte emergida y por lo tanto nunca se daban la vuelta.
  6. Brutal
  7. ¡Es impresionante! En estos momentos es cuando te das cuenta de que en internet se cuelgan videos de cosas mucho mejores que videos de gente dándose hostias y demás tonterías :-)
  8. #3 la vida da muchas vueltas!

    este tipo le dio la vuelta al mundo sin dinero: www.google.com/search?num=50&hl=en&safe=off&client=safari&
  9. Pues anda que si en vez de estar en la barca llega a estar paseando por encima del cubito, menudo susto!
  10. #5 El agua del mar, entorno a cero grados, está más caliente que el aire, que puede estar tranquilamente bajo cero durante semanas en esas zonas.
  11. Esos cubitos son los que se usan en Bilbao para enfriar el kalimotxo y es un fenómeno bastante común.
  12. #4 ¿macho pero tu que cubatas tomas? :troll:
  13. Genial. Y lo mejor es que, sea cual sea la posición, sabemos que 9/10 partes del bloque de hielo asoman por encima del agua. Es la magia del universo, que obedece a patrones físicos que quedan por encima de cualquier (hipotético) creador.
  14. #10 El glaciar Uppsala fluye hacia el Lago Argentino (el mismo al que fluye el Perito Moreno), que es de agua dulce.
  15. #1 Dejadnos pensar en otra puta cosa durante cinco minutos, POR FAVOR OS LO PIDO

    Edit: Además eso no tiene puto sentido.
  16. #5 #10 También hay que tener en cuenta que el agua salada del mar hace bajar el punto de fusión del hielo que forma el iceberg.
  17. Se escucha en catalán a alguien quejándose de que no le queda batería para echar la foto. :-D
  18. #1 Realmente quería votar negativo por estar fuera de contexto y además no cogerlo jeje.
  19. ¡Qué pequeñicos e insignificantes somos!
  20. #3 Puedes sentirte afortunado de vivir en una época en la que, gracias a la tecnología, al menos lo podrás ver.
  21. Estaba dándose la vuelta perezosamente después de la siesta.

    PD; en vídeo es espectacular, pero estar allí debe de ser la leche.
  22. #13 una pequeña corrección: en realidad asoma 1/10 (solo si es agua dulce, en agua salada debe cambiar la proporción, aunque no creo que demasiado).
  23. Simplemente ¡¡ INCREÍBLE¡¡, precioso de verdad, es la naturaleza en su mas álgida y brutal expresión. Podríamos vivir mas de 100 años y nunca ver un acontecimiento similar, esta es la grandeza de Internet.
  24. A partir de ahora el glaciar pasará a llamarse Upsidedown.
  25. Cuando se da la vuelta...¿nadie ve esta cara?  media
  26. #23 Física de ESO, mea culpa la metedura de gamba. Sheldon Cooper me excomulgaría. Gracias por la corrección. Quise escribir 9/10 partes por debajo del agua, asoma 1/10. El vídeo, maravilloso.
  27. #3 Hombre, dice que eso pasa bastante en Upsala por el deshielo, y sin ir más lejos, al menos dos de los turistas que se oyen son catalanes... No creo que te costase muchísimo.
  28. #1 Me temo que eso necesita un milagro para que se de la vuelta.
  29. #1 No entiendo los votos negativos a un comentario con tanta chispa que encaja en cada momento del día, bueno y del mes y de los años que nos quedan por vivir...
  30. #3
    #29 Pues eso, y que mejor pensar que todo es posible, vaya, la ilusión hay que buscarla hasta debajo de las piedras!!.
  31. Es lo bueno de Internet: que puedes ver cosas que ni viviendo varias vidas las podrías ver. Somos afortunados de poder tener una tecnología que nos permite ver cosas del otro lado del mundo. Aunque no tenga mucho que ver, el otro día leí algo que me hizo pensar: no existe practicamente ningún compositor de música clásica (Mozart, Bach, ...) que haya podido escuchar toda su propia música mas allá de algún concierto o acto especial, ya que la escribían pero no la oían en conciertos, única manera de interpretarla. No había radios ni TV ni CD ni MP3 ni nada. Nosotros sí la podemos oir.
comentarios cerrados

menéame