edición general
179 meneos
3823 clics
Impresiones con "El Misterio de la Isla de Tökland", aventura conversacional para Amstrad CPC

Impresiones con "El Misterio de la Isla de Tökland", aventura conversacional para Amstrad CPC

Se trata de El Misterio de la Isla de Tökland, una aventura conversacional basada en la novela homónima del autor Joan Manuel Gisbert y creada con el mismo parser que tan buenos recuerdos nos trae a los que le dimos a la tecla, hace veinte años: el parser DAAD encargado por Andrés Samudio para Aventuras AD.

| etiquetas: tokland , amstrad , cpc , espsoft , conversacional
  1. Me he encontrado con esto de rebote, me encantó este libro de pequeño y me encanta la idea de una aventura conversacional basada en él. La noticia es de Junio de 2015 pero se me había escapado
  2. lo flipe con ese liblro! que fuerte!!! no sabia que habia un juego!!! o_o
  3. No me acordaba del título gracias #0 años recordado solo el final del libro.
  4. Joan Manuel Gisbert es el gran escritor de fantasía a reivindicar en este país. Mefece muchísima más fama y tiene al menos cuatro novelas maravillosas y sin embargo sigue siendo semidesconocido para el gran pçublico
  5. ¡Qué libro tan genial! Me encantó cuando era adolescente.
  6. Joder, creo que fue el primer libro que leí alla por los 80 {0x1f622}
  7. De pequeño me emocioné con ese libro. Recuerdo terminarlo en la cocina de casa con una sensación de piel de gallina. Es el tipo de libro que deberían leer los niños para aficionarse a la lectura antes de que en el instituto se ocuparán de que se aborreciese con algunos "clásicos" nada adecuados para ese momento vital...
  8. Lo leí de super enano: puro amor
  9. #5 Siempre he pensado en J. M. Gisbert como el Michael Ende español, aunque sí es cierto que tiene más influencias de Lovecraft que de otra persona (sus cuentos cortos son un pequeño gran placer, sobre todo el de los ojos de cristal).
  10. ¡Qué casualidad! Me encantó esta novela. Tanto, que recuerdo que me pilló en la época en que andaba como loco con el PAWS para Spectrum, y me puse a idear su conversión a conversacional. Aunque nunca pasé de los gráficos del inicio y puede que 2 ó 3 localidades, ya que me luego centré en "El Espía".

    Me alegra saber que al final sí que hubo un proyecto de conversión a aventura conversacional que llegó a buen puerto, porque desde luego fue una novela juvenil que me marcó, y creo que una adaptación a este formato le viene pintada.
  11. Espera, espera... ¿Hay compañías que publican juegos nuevos del... Amstrad CPC? Más aún ¿hay una revista que aún habla de eso? ¿y un blog?

    Para quien no lo sepa, este es un chisme que competía con el Spectrum y el Commodore 64 allá por los 80
  12. #13 los trastos de 8 bits tienen mucho más software nuevo que las consolas semiviejas como la PS2 o la Xbox.

    www.vintageisthenewold.com/zx-dev2015-zx-spectrum-game-competition-is-
  13. #13 Sigue habiendo gente que desarrollada para máquinas retro. Por ejemplo las tiradas que sacan de juegos nuevos de Mega Drive se agotan enseguida.
  14. Probablemente salgan ahora más juegos para esos sistemas que en 1993
  15. #5 Fue mi primer autor preferido. Logré que lo trajeran a mi cole cuando era pequeña para darnos una charla después de habernos leído un libro suyo y yo fui ahí con toda mi colección de sus libros debajo del brazo para que me los firmase todos...
    Además la charla fue también como muy misteriosa e iba repartiendo como "gemas mágicas". A mi me dio una roja que guardé como oro en paño durante años :-D
  16. #13 Y tienes Game Engines multiplataforma de desarrollo cruzado de reciente publicación,
    * Noticia CPCtelera: www.vintageisthenewold.com/cpctelera-the-amstrad-cpc-game-engine-for-c
    * Release 1.4 (21/04/2016): github.com/lronaldo/cpctelera/releases/tag/v1.4

    También un concurso internacional de desarrollo anual con premios en metálico y edición física de todos los participantes:
    * #CPCRetroDev: cpcretrodev.byterealms.com/

    Y la feria especializada de Amstrad CPC que se celebró hace nada (Amstrad Eterno, 16/04/2016):
    * unpasadomejor.wix.com/amstradeterno

    Y eso sólo respecto a Amstrad CPC, en Spectrum, MSX y Game Boy puedes encontrar toneladas de herramientas, desarrollos nuevos y muchos, muchos usuarios que siguen disfrutando con sus máquinas de antaño. Cómo dice #16, ahora salen más juegos al año que en 1993 :-)
  17. The age of 8 and 16 bits microcomputers... Forever and Ever!!!
    www.youtube.com/watch?v=F3vCB3YBMUo
  18. #17 O íbamos al mismo instituto o Gisbert hace siempre lo mismo en todas. Las gemas nos las dio cuando vino a dar una charla sobre su libro "El arquitecto y el emperador de Arabia". Un librito francamente disfrutable. ¿El acrónimo de tu instituto no será por casualidad RdC?
  19. #20 jajaja obviamente hará lo mismo en todas :-) pero me pareció un detalle lo más majo para integrarse con toda la clase. (Y no, no íbamos al mismo :P)
  20. #21 Ah, claro, por supuesto. Además esas "gemas" de cristal las tenía yo. Recuerdo que venían con un juego de mesa que maldito si recuerdo ahora el nombre.
  21. #22 Bah, las nuestras eran de esas de decoración que venden en cualquier chino para poner en un cuenco, en una pecera o donde sea..
  22. #12 Prueba Inform6 + INFSP.

    Ahora mismo ando creando una:  media
  23. #10 Exactamente lo que a mi, todavía tengo el libro en casa
  24. "Impresiones CON" o_o o_o
  25. #8 Merece la pena leerlo de adulto?
  26. #24 ¿Has probado el Aetheria Game Engine? Creación de aventuras e incluso algo parecido a MUD's, creado por un español y se usa el lenguaje Beanshell y xml (también dispone de un editor grafico para diseñar aventuras no demasiado complejas o que no necesiten Beanshell).

    wiki.caad.es/Aetheria_Game_Engine
  27. #28 >BSH y xml

    Adios :shit:

    Inform6 es lo más simple del mundo ;)

    Si quiero crear un MUD cojo el código fuente de EmberMUD y a tirar millas.
  28. #29 Ya puestos, mejor coger Inform7, no?
  29. #30 Inform7 es peor y con la sintaxis que tiene es facil perderse hasta para un nativo.

    Por no hablar que requiere mucha más CPU (20 mhz mínimo) y para portabilidad total lo mejor es i6.

    La sintaxis que tiene de objetos es tan literal que es facil crear aventuras completas en una semana.

    No hace falta el DM4 entero: Aquí está la guía para principiantes. inform-fiction.org/manual/IBG.pdf Por cierto, los comandos de la guia en inglés, si incluyes bien las librerías de INFSP se traducen al castellano automáticamente:

    !% -~S
    !% +language_name=Spanish
    !%
    !Lo de arriba con !% es para el compilador, se deja como está. Lo que empieza por ! son comentarios.
    !inicio de tu juego.

    Release 0;
    Constant Story "Tu juego";
    Constant Headline "^(c) 20xx Autor.^^";
    Include "Parser";
    Attribute readable;
    Include "Verblib";

    !tocho de tu juego

    !final del fichero
    Include "SpanishG";
  30. #10 No, es el micro que aun debes tener en el empaste :-D
  31. #18 #13 Como podéis ver en el link en 2012 salieron 108 juegos de Spectrum. En 2016 seguramente se publiquen más aún, el problema es que Worldofspectrum no está actualizando el archivo.

    www.worldofspectrum.org/infoseekadv.cgi?what=1&regexp=&yrorder
  32. #31 ¿Inform 6 esta preparado para poder hacer juegos RPG aunque sean de 1 jugador (estadisticas, operaciones, manejo de datos y tablas, tiempo, combates, etc...)???

    Creo que para Inform 7 si había ya incluso librerias externas que facilitaban este tipo de tareas.
    ¿Has creado alguna aventura en INFSP? ¿La tienes disponible o publicada?
  33. #34 " ¿Has creado alguna aventura en INFSP? ¿La tienes disponible o publicada? "

    La estoy creando.

    No, no está preparado pero es que la tónica de una aventura conversacional es la historia y el uso de objetos. Pero IF6 te permite hacer eso fácilmente, no más dificil que Pascal por ejemplo.

    Mira un tetris en IF6:

    www.eblong.com/zarf/ftp/freefall.inf

    Y como digo IF7 está hinchado y por desgracia el compilador no es libre todavía.
  34. #34 Mira por ejemplo un periódico en un kiosko en if6 + INFSP (INFSP solo traduce, los verbos los introduces en español tranquialmente) También hay que declarar el objeto kiosco claro está, pero se intuye":

    Es de mi código , AGPL :-)

    object  periodico "periódico" kiosko
    with  name 'periodico' 'diario',

    description "Un periódico viejo de hace unos 30 años. Detalla el
      desastre de Chernóbil en la portada^",
     before [;
      Examine:
      if (nota.vista == true)
      {
       print "Qué curioso. Ojeando el artículo ves un número que te llama la atención. Es el prefijo telefónico de Prypiat, la
       ciudad cercana al desastre"; rtrue;
      }
      else
     print "Lees con curiosidad la portada y peripecias del
       accidente de la central, pero no ves nada interesante.";
      rtrue;
      Take: print "Está incrustado bajo el cristal del kiosco";
      rfalse;


     ],

    has readable scenery;
  35. #34 IF6 es muy sencillo y a la vez muuy potente. La OOP se aprende enseguida, tienes parent/child/self, clases como por ejemplo tipos de localizaciones que se entienden 20000 veces más facil que Python:

    Class  Lugar
    has  light
      ;

    Y después declaras "Lugar" en vez de object y cada "habitación" tendrá luz. Bam. Pues así con todos, y especificar cosas cada turno también es simplísimo.

    Y cambiar atributos desde otra clase/método es insultamentemente fácil, como pues ver he leido la propiedad "vista" del objeto "nota" en segundos. Para cambiarlo es similar.
  36. #2 Es que no lo había.
comentarios cerrados

menéame