edición general
221 meneos
3374 clics
El incremento en el precio de la luz dispara el uso de braseros de picón

El incremento en el precio de la luz dispara el uso de braseros de picón

Este método de calefacción sostenible y económico también conlleva riesgos. El principal, las posibles intoxicaciones por monóxido de carbono y el peligro de incendio. Jesús lleva toda la vida haciendo picón. Un oficio que aprendió de su padre y que le mantiene ocupado todo el invierno. Cada año, puede producir alrededor de 500 sacos. Cada uno de estos sacos permite encender hasta catorce braseros.

| etiquetas: precio de la luz , brasero , picón , riesgos , monoxido de carbono
Comentarios destacados:                      
#17 #9 Sabes que la combustión libera benzopirenos equivalentes al consumo de unos cuantos cigarrillos? En mi infancia éramos pobres y tenía ropa limitada que secábamos en esa cocina, en el colegio urbanita todo el mundo se reía de mí porque olía a misa por el incienso. {0x1f623}
  1. Que grande los braseros de picón debajo de la mesa camilla.

    Mi abuela toda la vida lo usó y por suerte no tuvo nunca ningún percance con el mismo.
  2. Más mesas camillas y menos mesas de ordenador... :troll:
  3. Mi mente ha sustituido "picón" por "Bitcoin". Braseros de Bitcoin.

    Aunque obviamente no encaja con lo del precio de la luz.
  4. #1 Y no será mejor tener una cocina de esas antiguas. Me pregunto si se podría incluso obtener energía térmica de ellas y matar dos pájaros de un tiro.

    #FreeAssange
  5. Es muy peligroso. Mejor una manta
  6. #2 Si es una CPU antigua da algo de calorcillo. :-D

    #FreeAssange
  7. #1 es que no son tan normales esos problemas como da a entender la noticia. En mi localidad se han usado hasta no hace tantos años y no conozco a nadie que muriese por intoxicación o por incendio por el brasero.

    También es cierto que el conocimiento de los riegos durante generaciones hiciese posible que se tuviese especial cuidado, como por ejemplo, cuando salía el típico "tufo" que sacabas inmediatamente de la casa. O los que se dedicaban a producir el picón para los braseros, que seguro era del pueblo y tendría especial cuidado en hacerlos bien para que quemase correctamente.

    Posiblemente, con los conocimientos de hoy en día para crear el picón, como para tratarlo en casa supusiesen ciertos riesgos por el desconocimiento que ha producido dejar de usarlo tanto tiempo.

    Además, las casas en Extremadura en las que se solían poner estos braseros eran de todo menos casas herméticamente aisladas y normalmente la salita solía estar al fondo de un pasillo largo con la puerta al patio detrás con todas las habitaciones abiertas..., vamos, que entraba aire y frío por todos los sitios

    Eso sí, es imposible reproducir la sensación que tiene en un pueblo de Extremadura, llegar a casa congelado y sentarte a la mesa camilla y dar vueltas al brasero en su mejor momento y que cojan las brasas ese color anaranjado como lava de volcán que hasta te tenías que separar porque las varices iban a manchar la televisión cuando reventasen.
  8. #5 las cocinas de leña son la maravilla!!! Mi güela no tenía calefacción, tenía la cocina. Había que abrir la puerta de casa para que entrará fresco, dan muchísimo calor.
    Además cocinar ciertas cosas ahí es manjar de los dioses!!! Y dejar las zapatillas de andar por casa al lado y ponertelas era entrar en calor al instante.
    Todo ventajas!!!
  9. #8 como se nota que eres extremeño, clavaste mi casa del pueblo.
    Y prender con las brasas de ayer el brasero de hoy.
  10. #1 a mí también me recuerda a mi infancia, pero idealizar volver un siglo atrás es de locos. Sobretodo si es por no poder pagar el recibo para tener la casa caliente en condiciones. Te recuerdo que el brasero solo calentaba tus piernas debajo de la mesa. En el resto de La casa hacia un frio helador. Más de una abuela cogió una pulmonía que la llevó para el otro barrio. Así que, no, la pobreza energética no es sana.
  11. Hay mucha gente que ha muerto por esto, esa es la realidad.

    Y si, también por la mala combustión de calderas de gas.
  12. Pues así, a ojo, si el saco vale 10€:

    www.milanuncios.com/anuncios/sacos-de-picon.htm

    Si da para 14 braseros (ni idea, es lo que viene en la noticia), sale a 0,71 € el brasero.
    Hay unos radiadores de 500W para poner debajo de la mesa camilla, que con 0,71€ dan para 6 horas mas o menos, no se si merece mucho la pena economicamente, para las complicaciones que conlleva.
  13. #11 Ya, pero es lo que tenían en esa época, ahora esta desfasado, claro. No digo que sea lo mejor, lógicamente pero el jodio calentaba lo suyo para ser tan poca cosa.
  14. #8 Era muy entrañable, pero no volvería a eso, cada vez que me iba al pueblo de mi abuela en invierno me dolía la cabeza dos o tres días seguidos por el brasero.
  15. #9 Sabes que la combustión libera benzopirenos equivalentes al consumo de unos cuantos cigarrillos? En mi infancia éramos pobres y tenía ropa limitada que secábamos en esa cocina, en el colegio urbanita todo el mundo se reía de mí porque olía a misa por el incienso. {0x1f623}
  16. #16 ¿pero y las siestas que te pegabas con ese colocón en el sillón o en el sofá con el brasero de picón? si te despertabas que no sabías si tenías que mirar el reloj o el calendario, para mí que te drogaba la falta de oxígeno xD xD xD xD
  17. #2 yo tengo una mesa camilla con enagüillas y todo para el brasero y encima mi ordenador gaming de sobremesa. Todo un creador de tendencias que soy
  18. #13 Una variedad de carbón vegetal. El bueno que sale generalmente del tronco y las ramas gruesas, y que produce trocos grandes de carbón va para las barbacoas . Los trozos pequeños que generalmente sale de las ramas es lo que se llama picón.
  19. #6 Una manta no tiene ni punto de comparación con un brasero.
  20. #22 Mi padre estuvo a punto de morir intoxicado por el brasero de picón. Mejor una manta
  21. Y digo yo, no trae a cuenta poner un detector de monóxido/humos y esperar q pite si hay algún problema? En Amazon se ven por 20/30€...
  22. #8 Hago mias las palabras de #10 pero en mi caso muy al norte de Andalucia, pegado a Extremadura.
  23. #24 pues si, de hecho debería ser algo estándar ya.
  24. #5 un vecino mío usa la cocina de leña para alimentar los radiadores
  25. !!sobrasa¡¡
  26. #1 En mi pueblo era de uso diario, se prendían por la mañana con una muñequilla de trapo o papel con aceite y calorcita para todo el día.

    Eso sí, dejar algo de corriente que si no te cogía el "tufo" (CO) y la palmabas.
  27. #17 Traumas infantiles de posguerra y de período tardofranquista.
  28. #5 No creo yo que mis abuelos ganasen en un año como para poder comprar un chisme de esos, un brasero valía dos duros o haste te lo podías hacer con un chapón.

    Hoy día, casi lo mismo, si tienes para comprar una cocina de fundición pues lo mismo el precio de la luz no es tu prinicpal problema.

    Pero, como idea, no es mala. Viví un tiempo en una granja en Cornwall y tenían un chisme parecido pero de gas-oil, lo mismo hacía de horno, de cocina, calefacción y agua caliente.
  29. Es la típica noticia que parece bonita pero no lo es. No por el brasero en si sino por la situación de volver a tener que usar el brasero como obligación.

    Volver a sistemas de calefacción que quemen oxígeno de la estancia es un atraso en seguridad (monóxido, incendios, quemaduras en niños). A parte del tiempo que dedicaban nuestras abuelas para mantener la casa caliente que era tiempo que no podían dedicar para ellas mismas.

    Un poco offtopic, siempre he dicho que el invento más feminista de la historia es la lavadora, porque aunque no cambió los roles de la sociedad sí consiguío devolverle parte de su tiempo a las mujeres.
  30. #17 suerte, en el mío decían que olías a gitano por el humo.
  31. #3 Yo diría que es más bien por el abandono de la agricultura. Lo que dices de las fotos, normalmente lo que se ve es que había campos donde hay ahora hay bosque.
  32. Maravilloso ver como el siglo XIX se mezcla con el XXI

    Se nos está quedando una distopía cyberpunk preciosa.
  33. Qué recuerdos, teníamos el saloncito calentito, la carbonería que la teníamos enfrente de casa la cerraron hace mucho tiempo.
  34. ¿Pero no había arreglado ya el gobierno lo de la factura de la luz?
  35. #28 Yo estuve en una casa en Galicia en la que la calefacción iba por una "estufa rusa" que con leña calentaba toda la vivienda. Un sistema curioso.

    www.youtube.com/watch?v=vwndqKBM5cQ
  36. #28 Si te sobra la pasta, las han modernizado bastante. Ahora ponen unas estufas de pellets o de leña que unen a todos los radiadores de la casa , sacando los humos fuera... etc etc.
    El problema vuelve a ser el mismo, cuanto mas dinero tienes mas puedes ahorrar a largo plazo. Una cocina de fundicion y una calefaccion central de alta gama no estan al alcance de cualquiera, pero un brasero con el que te puedes carbonizar o asfixiar si.
  37. #19 Riete pero precisamente el exceso de co2 provoca esos sintomas entre otras cosas.
  38. #8 Efectivamente el objetivo del carbonero es poner la leña al rojo en ausencia de oxígeno quemando para ello parte de la leña. Este proceso limpia de sustancias volátiles dejando intacta la estructura de carbón casi puro. Ese carbón al quemarse producirá CO2, un producto bastante inofensivo si no desplaza al oxígeno. Un carbón mal hecho (crudo) tiene peligro por los gases que libera. Por eso nunca hay que alimentar un brasero con brasas semiquemadas de la chimenea, deben estar al rojo... el precio a pagar es que su potencia calorífica estará muy por debajo de la del carbón, porque ya se han quemado en parte.

    Otro tema si ese sí es letal (y acumulativo, te puedes intoxicar durante días, el dolor de cabeza avisa) es el CO, éste se produce por ventilación insuficiente y a diferencia de las estufas de gas modernas, el brasero no tiene detector que lo apague automáticamente. Así que a ventilar. Y para encender el brasero, al balcón o a la calle.

    Personalmente y después de sufrir el brasero en mi infancia, no lo echo de menos ni me gustaría nada tener que rescatarlo.
  39. Uy antigua, mira lo que consumen los nuevos intel.
  40. #33 Tan caras no serían cuando en Galicia había una en cada casa, aunque fueran más pobres que las arañas.
  41. #3 No has vivido en un pueblo en tu vida, Hulio xD
  42. Si es Intel valen TODAS las actuales :roll:
  43. #28 mi padre se fabricó una rejilla de tubos conectada al circuito de calefacción y la colocó en la chimenea de leña, así que aportaba calor al conjunto general.
  44. #3 En el caso de Vizcaya el cambio del carbón vegetal por el mineral en las ferrerias fue clave.
  45. #47 Será que en Andalucía o Extremadura éramos más pobres o que no se veían tan de primera necesidad como en el norte.
  46. #4 Al caloret de las CPUses! xD
  47. Regresamos a los tiempos de Zipi y Zape. Qué entrañable!
  48. #13 Picón es lo que hacía la piconera cuando el pintor no le decía que estuviera quieta

    es.wikipedia.org/wiki/La_chiquita_piconera_(Julio_Romero_de_Torres)
  49. #1 Si, hombre, en la aldea lo tenian, pero para llamarlo "sostenible" hay que tener muy mala memoria xD.
  50. En Galicia mucha gente todavía las pone, de hecho las hay de cristal por arriba como si fuera una vitro pero que tienen debajo para meter la leña. La mayoría de gente que conozco con casa de aldea tienen normalmente una vitro de dos hornillos eléctricos para el verano y la de leña para invierno y otoño que se cocina más.
  51. #8 Dos amigos míos casi mueren. Gracias que uno de ellos se notó mareado y antes de desplomarse le dio tiempo a abrir la puerta o estarían ambos muertos.

    Es lo que tu dices, la ventilación que tenían las casas antiguas porque no cerraban como las nuevas las ventanas y puertas es lo que evitaba desgracias. Pero en las nuevas, con todo cerrado a cal y canto, meter algo a quemar oxígeno y liberar gases en una habitación cerrada igual no es la mejor de las ideas. Baste decir que las estufas de butano se apagan por detección de gases y a mi se me apagó varias veces en el piso por ese motivo.
  52. #8 #10 Mi madre tiene una mesa camilla que pesa dos toneladas (no literalmente, pero...) y que tiene cajones por debajo de la tabla de la mesa. Cuando iba a llegar tarde a comer o a cenar, solía meterme en los cajones los platos con la comida, que se mantenía bien caliente con el calor del brasero. Comida siempre caliente, sin recalentar y sin microondas.

    Ya no usa brasero; tiene lo que dice #14: un radiadorcino que no calienta mucho la casa, pero que es un horno debajo de la faldilla. :-D

    Qué buenos recuerdos. Y sí, qué buenas siestas. :-P
  53. #13 Donde yo vivo se conoce como "cisco".
  54. Donde yo vivo no saben lo que es el picón, se conoce como "cisco" (sí, igual que la empresa de máquinas de networking). Supongo que de ahí viene la expresión "esto está hecho cisco" para referirse a hecho añicos.
  55. Que recuerdos.

    En mi caso llevo un par de años usando una estufa de parafina líquida (quemador electrónico), y estoy encantado, sale barato tener la casa caliente, calienta de la leche (mis estancias tienen mucho volumen, techos altos) y tiene un porrón de medidas de seguridad.
  56. #3 Se pueden podar ramas de arboles o recoger ramas secas del suelo, no creo que nadie talase un árbol entero junto a su casa para calentar la chimenea.
  57. #42 la calefacción de mi casa es una hidroestufa conectada a radiadores y suelo radiante. Una vez que calienta el agua con muy poco se mantiene
  58. #9 y una persona encargada de cuidar, mantener, avivar, limpiar todo eso... Antes era tu abuela, ahora llega de la oficina y ponte a encender el fuego para cocinar...
  59. #63 un árbol no... Bosques.
  60. Yo tengo 52 años y soy piconero y carbonero y también ingeniero
  61. #17 #9 #44 Mare mía pa lo que dio un comentario tonto... Pues si se limpia y mantiene el tiro de la chimenea va bien y no debería entrar en casa. No recuerdo que mi güela oliese a fumu para nada y yo tampoco olía así.
    No se yo en el pueblo tengo chimenea y la uso muy a menudo cuando estoy allí (y no voy en vacaciones, vivo ahí gran parte del año. Y trabajo)
    Que no os gusta ok, pero tampoco me parece que sea el drama que mentáis.
  62. #17 tu infancia fue hace mucho, no? xD si la cocina de leña tira bien, no vas oliendo a humo/leña quemada ni de broma, básicamente porque todo se va por el tiro, no por tu cocina. Otra cosa es que no la limpies, que se haya atascado el tiro, etc...pero si las mantienes como dios manda, van de lujo.
    Y cuenta con que hoy día puedes comprarlas con vitrocerámica, en lugar de la plancha de hierro de toda la vida.

    Nosotros tenemos una y es una maravilla, olores a humo cero. Lo único malo de secar ropa en ella es que siempre se quema algo, no la usamos para eso.
  63. el consumo de leña no es el mismo. El brasero va con las brasas, y si quieres picón, que con la ceniza que lo cubre tiene una combustión lenta.

    #9 Crock pot puede ser su solución. Para legumbres y guisos de carne lo más cercano a al puchero en la lumbre.
  64. Esta estupendo tener varios sistemas de calefacción alternativos. Pero todo empieza por calentarnos a nosotros mismos. En invierno muchas casas están a 24 o 25 grados, y sus habitantes en camiseta. En lugar de estar a 18 y tener un mono interior de lana, jersey y unos buenos calcetines y zapatillas de estar por casa.

    Cada grado que bajas el termostato es un diez por ciento menos de energía que usas.
  65. #51 En las ferrerías siempre se usó carbón vegetal.
    Y los bosques de las ferrerías produjeron carbón durante siglos sin agotarse, por la cuenta que les traía. Para eso se trasmochaban los árboles, y los bosques adecuadamente explotados siempre daban madera para carbón.
    En el caso vizcaíno hubo un problema cuando cierta cantidad de ferrerías quisieron hacerlas más grandes, y consumían más carbón, claro. Pero tuvieron que recular.
    Lo de que las ferrerías acabaron con los bosques es un bulo.
  66. #21 Pues si sale de cargarse los troncos no será muy sostenible, al contrario de lo que dice la entradilla.
  67. #72 Ni tanto ni tan calvo. 21 grados con una chaqueta y tan pichi.
  68. #13 #21 Realmente se hacen de forma diferente, aunque sean en origen masa vegetal a medio quemar.
    Si veis en este video, aquí están con el picón: youtu.be/-UQ8oPhJUr4?t=63
    mientras que aquí están con el carbón youtu.be/-UQ8oPhJUr4?t=242.

    El picón se hace con las ramas finas, que llevan hojas, en una hoguera normal, al aire libre. Se van echando haces grandes de hojas con ramas para que se vayan quemando las hojas y las puntas de las ramas. Entonces se coge agua y se echa encima para apagar el fuego. Una vez apagado se va rastrillando para airearlo y conseguir que se apaque del todo.

    En cambio el carbón se hace en carboneras, que son esos montones grandes de leña (digamos que no son ramas), sin hojas. Se amontona verticalmente para que haga efecto chimenea, después se cubre con una capa exterior de paja y por último se cubre todo de tierra. Así se consigue un horno natural. Se prende por el centro (mediante una abertura tipo chimenea que se ha dejado) y se va controlando la cocción durante dias abriendo o cerrando aberturas para que le entre un poco de oxígeno al montón y se vaya requemando poco a poco, eliminando los gases de la cocción. Llegado un momento se tapan totalmente las aberturas hasta que se extinga el fuego por falta de oxígeno y se espera a que se apague totalmente. Después ya se puede quitar la capa superior de tierra y partir los trozos de leño en más pequeños para empaquetarlos para barbacoa.
  69. Qué mal suena lo de picón, de toda la vida brasero de cisco. Por cierto recuerdo que mi abuelo si sabía que iba por la tarde ponía horas antes unas patatas en un papel de aluminio y algunas veces castañas.

    Que buenas estaban solo con un poco de sal.
  70. #14 Si, tienes razón en cuanto a que no merece la pena por la diferencia de coste.
    El volumen de un brasero podría ser de 50 de diámetro x10 cm de profundo, mientras que el de un saco es más o menos del mismo diámetro pero de 1,20-1,50 de alto, así que si da para esas 14 veces.
    Lo que pasa es que el coste de la luz sería un poco más, ya que al coste del kw habría que sumarle peajes de acceso, iva's , etc. Pero con todo no debería de pasar de 1€ esas 6 horas. Y siempre podríamos ver algún precio superior en el saco de picón.

    Pero la diferencia estaría en quien no tiene que comprar el saco de picón. El picón se hace con ramas de poda, así que si no tienes árboles siempre te las pueden dar. Y en un pueblo, si estás en paro, puedes conseguirlas fácil y hacerte unos sacos de forma gratis para ti. Una persona sola fácilmente se hace 20-25 sacos en un día, si la poda está en el suelo.
    Así que si no tienes dinero (que es de lo que habla la noticia) echas un día en el campo y tienes la calefacción gratis para tu casa todo el invierno.

    Pobreza energética y de la otra. Lo que se ha hecho siempre en el pueblo, supervivencia.
  71. #34 Estoy de acuerdo contigo en lo que representa de crisis tener que olvidar otros medios de calefacción. Y eso en los pueblos, que en la ciudad lo que queda es que te paguen la luz los servicios sociales, que no hay otra opción (por lo menos en los pueblos hay otra).
    Aunque discrepo contigo en lo de la lavadora. Por lo que me contó mi madre (que lo vivió de pequeña, si soy viejo) la gran liberación de la mujer vino del agua corriente. Después la lavadora quitó mucho, pero nada comparable al tiempo de tener que salir a lavar la ropa, esperar a que se secase, ir a por agua para beber y cocinar. Y además agua para fregar... Cantaros y cantaros de agua diariamente...
  72. #61 ¿Andaluz? Creo que la palabra picón se usa en Extremadura
  73. #68 Pero... ¿de recuerdos? ¿O es que te has montado una empresa?
  74. #77 ¿de dónde eres? La noticia es de Extremadura y allí se dice picón.
  75. #75 en casa hace unos años empezamos a tener el termostato a 17 durante el día, 18-19 por la tarde cuando llegan los niños del cole y 15-16 por la noche o cuando estamos fuera de casa. Más que por el gasto, que donde vivimos nos tan alto, es por emitir menos CO2.

    En casa: calzas, pantalones, calcetín, calcetín de invierno y zapatos gruesos de tela de señor mayor :-D. Si tienes los pies calientes es increíble la sensació de calor de todo el cuerpo. Sin esto no creo que trabajara a gusto durante el día sentado :-)  media
  76. #83 De Salamanca...aunque ahora me como la curiosidad de como se llama al carbón según el lugar.
  77. #85 Yo lo he ido llamar siempre carbon, en diferentes sitios
  78. Ahora quemar carbon vegetal es sostenible? jajaja
  79. #74 Bueno, los árboles tardan en crecer, pero crecen. En cambio el petróleo y el carbón, la era geológica que los formó ya no volverá.
  80. #5 El combustible, salvo que lo junte uno mismo del campo es mucho mas caro que el gas o la electricidad.En verano una cocina económica es un verdadero infierno.Es como estar al lado del horno de una pizzeria. Otro asunto es que la cocina económica se mantiene encendida todo el día, no se prende y apaga como una hornalla. También esta el problema que hay que limpiar el hollín de ollas y de la propia cocina.A favor es que a la mañana pones unos choclos enteros, con hojas y todo en el cenicero y a la noche te los comes, un verdadero manjar.
  81. #89 antes en zonas mineras el carbón no era tan caro porque en transporte no se gastaba tanto. Recuerdo llenar la carbonera y la leñera en verano y calcular para que durase todo el invierno.

    Y si nevaba llevar carbón a algún rincón de la casa, para no tener que salir con las abarcas al patio que podía está días tapado y no era plan de resbalarse. Los cubos eran latas de aceitunas de 10 kilos que se pedían al del bar, y las asas de alambre retorcido.
  82. #73
    Sí y no, puedes ver fotos antiguas de pueblos como La arboleda en los que hay un par de árboles.. yo mismo he vivido en un antiguo barrio minero y los paisanos te lo decían.. quedaron muy pocos árboles… algún fresno para hacer mangos y unos pocos frutales y 4 robles.. fue con el cierre de la mina como empezaron a surgir los focos boscosos…que ni bosque lo llamaría… y sí, antes hubo un bosque que se taló para hacer carbón y huertas.  media
  83. #91 Las ferrerías desaparecieron para mediados del siglo XIX. La deforestación masiva empezó después, que es lo que nos ha llegado posteriormente.
  84. #89 Mi abuela tenía una cocina de esas. Un día le pregunté como hacían en verano cuando no había otra cocina: se encendía solo para preparar cuatro cosas. Lo cierto es que en verano casi no se cocinaba, se comían ensaladas y fiambres principalmente (quesos, escabeches, etc). De hecho todavía hoy se come mucho de frío: gazpacho, salmorejo, etc.

    Aunque ahora que lo pienso supongo que para el agua caliente ya no sirve... No se puede tener la cocina encendida en verano todo el día porque te asas. :-/

    Una pregunta que me ha dado curiosidad: ¿llamas choclos a las mazorcas de maíz o te refieres a otro tipo de alimento? ¿y si es así, de dónde eres? Perdona mi curiosidad, pero me encantan el uso de regionalismos. :-)

    #FreeAssange
  85. #93 Hola. Soy de Argentina, Provincia de buenos Aires.
    Los choclos efectivamente son mazorcas de maíz.
    Uno de los usos que se les daba en invierno era tener agua caliente preparada (muchas traían una batea)
    Cuando la gente se levantaba a las primeras horas del día se llegaba a la bomba de agua generalmente a unos 10 metros de la casa, se le sacaba la tela arpillera y se vertía agua hirviendo sobre la bomba para descongelarla.
    También se calentaban ladrillos que se envolvían en lana y se ponían en las camas para templarlas.
    No todo tiempo pasado fue mejor.:-S
  86. #94 Interesante comentario. Muchas gracias por toda la explicación. Sí, no todo tiempo pasado fue mejor.

    Sé que en España, Castilla, los cabreros y pastores de ovejas cuando hacían los recorridos de las cañadas (es.wikipedia.org/wiki/Cañada_Real_(Madrid) ) calentaban la leche y la sopa poniendo cantos rodados en la lumbre y en cuanto estaban ardiendo los echaban en la leche o la sopa. No sabía de los ladrillos para templar las camas, sí que algunos braseros pequeños tenían como una especie de palo (calentadores se llamaban) con el que se agarraban para pasarlo por las sábanas de la cama antes de dormir para templarla, en esta escena de Belle Époque lo puedes ver: youtu.be/dVoTjViEPwk?t=1877

    #FreeAssange
comentarios cerrados

menéame