edición general
238 meneos
5563 clics
El infierno está plagado de adverbios (terminados en -mente)

El infierno está plagado de adverbios (terminados en -mente)

"Los adverbios (terminados en -mente) son como el diente de león. Uno en el césped tiene gracia, queda bonito, pero, como no lo arranques, al día siguiente encontrarás cinco, al otro cincuenta... y a partir de ahí, amigos míos, tendréis el césped «completamente», «avasalladoramente» cubierto de diente de león. Entonces los veréis como lo que son: malas hierbas, pero entonces, ¡ay!, entonces será demasiado tarde"

| etiquetas: adverbios , stephen king , garcía márquez
116 122 3 K 559 cultura
116 122 3 K 559 cultura
Comentarios destacados:                      
#20 #2 ¿Comorl?

¿Pensar tranquilamente es hacerlo con la mente tranquila? Hmmmm...

Tranquilamente indica de forma tranquila, nada más. Podemos correr tranquilamente (¿con las piernas tranquilas?), leer tranquilamente (¿con los ojos tranquilos?), follar tranquilamente (¿con la minga tranquila?).
  1. Total y completamente de acuerdo.
  2. creo que decir que, si Stephen King habla del idioma inglés, el traductor simplemente miente.

    lo de Márquez no es la primera vez que lo leo, pero si queremos ser puristas, lo ideal sería no dejar de usarlos todos los -mente indiscriminadamente, sino sólo cuando no signifiquen 'mente'.

    «pensando tranquilamente» significa 'pensando con la mente tranquila'

    el problema no es usar o no usar palabras, sino usarlas desconociendo su significado.
  3. Exactamente.
  4. Evidentemente tiene absolutamente razón.

    Regalazos los PDF que adjunta.
  5. No creo que haya que eliminar los advervios, pero si que es cierto que pueden resultar en muchas ocasiones, un recurso demasiado facil y vago para el escritor y que podrian ser sustituidos por otros recursos mas agradables. En muchas ocasiones se usan como paja, se ponen tantos como se puedan, sin importar su significado real...al final, como todo, estan bien en su justa medida
  6. #6 Un poco más de bibloiografía al respecto, también de Gabo. www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/ggm1.htm
  7. Normalmente suele ser así.

    #4: Yo quitaría:
    La h, la B, la v, la w, la q, la e, la r, la t... la n y la m. :-P

    También quitaba los puntos, los números y los símbolos raros que salen abajo a la derecha de algunos de ellos. :-P

    Yo suelo tener como referencia para todo todo a los osos #panda. Vamos a ver: ¿Alguien ha visto un oso panda usando alfabeto y signos de puntuación? Pues eso.
  8. #4 Claro, ¿por qué tratar de mejorar nosotros cuando podemos empobrecer el idioma?
    Mi abuela jamás termino la educación primaria pero con los diarios de la época y la radio murió sin tener una sola falta de ortografía ni una incorrección al hablar.
  9. Lo de suprimir letras está de puta madre. ¿Qué diferencia tendríamos entre decir "La Yesi" y "La Llesi", o "El Yonatan" y "El Llonatan"?
    Clavaditos los dos.
  10. Sobre el texto: cerrar fírmemente la puerta != dar un portazo. Y también es diferente a cerrar con suavidad.

    No estoy de acuerdo con lo planteado, meneo por la curiosidad, nada más.

    #12: Yo haría como los ingleses: quitar la letra T y pronciarla (y escribirla) siempre como D. Y quitaría muchas letras como la P, la J, la C... no se pronuncian y punto, como en el inglés. Y tampoco se escriben.

    #13: El problema del chino (y no es broma) es que tener pocas palabras implica tener una gran "riqueza" de sonidos, lo que impide:
    - Cambiar el émfasis en la pronunciación (tono susurrante, tono de burla...).
    - Hablar muy rápido, puesto que hay que pronunciar cada palabra con suma precisión.

    En cuanto al inglés, es el idioma menos simple que existe. Tienes dos vocabularios: el que se pronuncia y el que se escribe, con una ligera relación entre ellos. Además, muchas palabras son difíciles de escuchar en conversación sin recurrir al contexto.
  11. #11 Estoy de acuerdo contigo.
  12. #13 Si, porque si hay un idioma simple es el chino
  13. #14 En todo caso, creo que se trata de un ejercicio de estilo muy curioso.

    Haz la prueba: redacta una carta o un texto y luego prueba a eliminar todos los -mente. Como dice Gabo "casi siempre que se eluden se encuentran formas bellas y originales. "

    Pero me quedo con el párrafo final dedicado a los periodistas.
  14. #2 ¿Comorl?

    ¿Pensar tranquilamente es hacerlo con la mente tranquila? Hmmmm...

    Tranquilamente indica de forma tranquila, nada más. Podemos correr tranquilamente (¿con las piernas tranquilas?), leer tranquilamente (¿con los ojos tranquilos?), follar tranquilamente (¿con la minga tranquila?).
  15. #20: El inglés se habla más por cuestiones históricas, no lingüísticas.

    Y si, tan simple es que tienes que aprenderte las palabras dos veces.
  16. #21 creo que tu comentario no iba para mí :-)
  17. He votado "irrelevante" pero me habría gustado votar "pedante"
  18. #19 Obviamente, eso es consecuencia directa de la calidad del idioma. La potencia económica, militar, política de los dos países que más lo representan no tienen nada que ver. De hecho, incluso es contraproducente. Seguro, seguro del todo.
  19. #1 Molamente :-D
  20. #19 Bueno, desde mi punto de vista, el castellano y el chino comparten una característica asociada a la simpleza. Para mí, ambos se hablan tal y como se escriben. En el caso concreto del chino, ambos se hablan y escriben de forma totalmente incomprensible.
  21. Esto me lo apunto porque yo abuso de los adverbios.
  22. #2 El traductor no miente. En inglés son los adverbios terminados en -ly.
  23. Vaya sacrilegio usar adverbios, los magufos de los gin tonic quieren asaltar la RAE
  24. A modo de ejemplo práctico, en lugar de decir

    King le dice vehementemente a todo el que escucha que los adverbios son, probablemente, el mayor enemigo de la escritura".


    mejor decir:

    King remarca con vehemencia a todo el que escucha que los adverbios son, probablemente, el mayor enemigo de la escritura".
  25. si Garcilaso de La Vega volviera del pasado algunos le apedrearíais por lo mal que habla el castellano. voto pedante, alegremente por mi parte
  26. Putamente acertado el artículo.
  27. #31 Aún se te ha escapado uno xD


    "King remarca con vehemencia a todo el que escucha que los adverbios son, probablemente con toda probabilidad, el mayor enemigo de la escritura".


    Fix'd.
  28. #14 " Tienes dos vocabularios: el que se pronuncia y el que se escribe, con una ligera relación entre ellos. "
    ¿En serio dices eso del inglés para diferenciarlo del chino? ¿Has visto los ideogramas chinos? ¿Has visto que no tienen ni una ligera relación entre los ideogramas y su pronunciación? A su lado el inglés es una transcripción literal. El chino es una pesadilla incluso escrito en pinyin, al menos para los europeos. No hay nada, ni un mal punto de apoyo.
  29. #35: Lo decía respecto del español.

    #34: Yo sigo sin ver los problemas en el adverbio. Creo que se queja de vicio.
  30. A mi no me ha convencido de que sea mejor, ha expuesto opiniones de gente a la que no les gusta (argumento de autoridad) pero no ha explicado porqué. Por ejemplo, podría haber dicho que manera alternativa quedaría mejor en el caso de "cerrar la puerta firmemente".

    Además, no me parece superfluo, se puede cerrar una puerta vacilantemente, temerosamente, dubitativamente, silenciosamente, estruendosamente, vagamente... :troll:

    En general, si vas a ser escritor evita las muletillas, todas, que en general es prácticamente todo el lenguaje coloquial.
  31. #11 ¿Somos primos? :-D
  32. #1 Totalmente.
  33. #34 "probablemente" no significa lo mismo que "con toda probabilidad"
  34. Yo creo que dejar de usar adverbios terminados en -mente sí es empobrecer el lenguaje. En muchas situaciones definen mejor la frase. Y lo que ya me parecería una tontería supina y pedante sería cambiar Xmente por de forma X, o de modo X.
  35. #41 Más o menos.

    Pero si prefieres algo más exacto podría sustituirse con "quizás".
  36. King me enseñó lo poco que sé sobre la vida.

    Tú sí que eres el king.
  37. #35 Uf, si, que idioma mas horrible. Estuve estudiandolo año y pico y la de repeticiones que hice. Se me olvidaban algunos caracteres aunque los practicara 5 minutos antes de clase para repasar despues de copiarlos 100 veces en casa. La virgen.
  38. #20 etimológicamente sí significa "con la mente tranquila". Y creo que es por eso que #2 propone eliminar los adverbios en -mente que no tengan ese significado.
  39. #13 ¡es verdad! escribes sin tildes tal como defiendes. Maravilloso. Sería la cosa seria si no sospechara que eres un troll de medio pelo. Sólo de pensar lo solo que debes sentirte me horrorizo. Que nadie sospeche que no sospeché tal cosa. Al fin y al cabo, #4 ¿a quién cogones le importa qué función tiene cada tilde y cada letra en el uso de un lenguaje rico? Qué sé yo de lo que se ha de saber. Si estás de acuerdo, di: "". Aunque bien mirado, ¿por qué quedarse ahí? (o ay, o hay, donde te salga de los cogones). Estoy más que molesto, mas no por ello hastiado, de la manía de la gente de usar comas y puntos. Toda frase debería escribirse del tirón sin pausas ni tiempos ni orden y ese punto que los arcaicos castellano parlantes usamos para indicar que se termina la oración también sobra bastaría con saltar de línea simplicidad kogones simplicidad. Tras reconocer lo grande de tu propuesta quizá debiera ahora unirme a tu movimiento revolucionario de liberación ortográfica, pero creo que eres un pelagatos cobarde que no afronta el verdadero problema: HAY DEMASIADAS VOCALES EN EL CASTELLANO. Ya está, ya lo he dicho. ¿Por qué 5? ¿Cómo en el inglés? ¡Qué originales! La "i" y la "e" son casi idénticas, propongo que las fusionesmos en una vocal que podríamos escribir dibujando un sencillo dodecaedro en lugar del coñazo de escribir "i" "e" todo el puto rato . Y lo mismo con la "o" y la "u". Si hablamos lo bastante deprisa podemos pasar a requerir sólo de 3 vocales. Sí, el futuro está aquí.
  40. Pérez-Reverte sustituye los adverbios por tacos.
  41. Aún hay algo más horrible en esto del abuso de los adverbios (acabados o no en '-mente') y es el ponerlos de dos en dos como para darle un puntito de erudición al texto: "partió raudo y veloz montando su bello y noble alazán rumbo a las níveas y grandiosas montañas". Puaj ¿eh?
  42. #38 Puede ser, la vieja no solo leía el diario y escuchaba la radio
  43. Como escritora amateur de microrrelatos he aprendido algo nuevo. Adverbios caca! fuera! fuera!
  44. #4 "Nueva ortografía

    La Real Academia de la Lengua dará a conocer próximamente la nueva reforma de la ortografía española que tiene como objetivo unificar el español como lengua universal de los hispanoparlantes. Me han enviado, con carácter exclusivo, un documento reservado que revela cómo se llevará a cabo dicha reforma. Será, pues, una enmienda paulatina que entrará en vigor poco a poco, para evitar confusiones. La reforma hará mucho más simple el castellano de todos los días, pondrá fin a los problemas de ortografía que tienden trampas a futbolistas, abogados y arquitectos de otros países, especialmente los iberoamericanos, y hará que nos entendamos de manera universal quienes hablamos esta noble lengua. De acuerdo con el expediente confidencial, la reforma se introducirá en las siguientes etapas anuales:

    1. Supresión de las diferencias entre C, Q y K. Komo despegue del plan, todo sonido parecido al de la K será asumido por esta letra (este fonema tiene su definición téknika lingüístika, pero konfundiría mucho si la mencionamos akí). En adelante, pues, se eskribirá: kasa, keso, Kijote.

    2. También se simplifikará el sonido de la C y la Z para igualarnos a nuestros hermanos hispanoparlantes ke konvierten todas estas letras en un úniko fonema, kon lo kual sobrarán la C y la Z: "El sapato de Sesilia es
    asul".

    3. Por otro lado desapareserá la doble C y será reemplasada por X: "Tuve un axidente en la Avenida Oxidental". Grasias a esta modifikasión los españoles no tendrán ventajas ortográfikas frente a otros pueblos hispanoparlantes por su extraña pronunsiasión de siertas letras.

    4. Así mismo, se funden la B kon la V, ya ke no existe en español diferensia alguna entre el sonido de la B larga y la V korta. Por lo kual, a partir del segundo año, desapareserá la V y beremos kómo bastará con la B para ke bibamos felises y kontentos.

    5. Pasa lo mismo kon la "elle" y la "ye", todo se eskribirá con Y: "Yébeme de paseo a Sebiya, señor Biyar". Esta integrasión probokará el agradesimiento general de kienes hablan kasteyano, desde Balensia hasta Bolibia. Toda B será de baca, toda B será de burro.

    6. La H kuya presensia es un fantasma en nuestra lengua, kedará suprimida por kompleto. Así, ablaremos de abichuelas o alkool.

    7. A partir del terser año de esta implantasión, y para mayor konsistensia, todo sonido de "erre" se eskribirá con doble r: "Rroberto me rregaló una rradio".

    8. No…   » ver todo el comentario
  45. #46 Para nada. Es un adverbio de modo, y modifica al verbo. Por lo tanto, etimológicamente, lo que significa es "de modo tranquilo" o "de forma tranquila".
  46. Escribe el autor del post: "Decía el autor en La piedra de Sísifo, Isaac Belmar:" y a continuación cita una frase de Issac Belmar

    Mal empezamos... lo correcto hubiese sido escribir: "Decía el autor Isaac Belmar en La piedra de Sísifo (cita)" o más descriptivo: "Escribía Isaac Belmar en el blog La piedra de Sísifo (cita)".

    Es más, ya que va a enlazar Isaac Belmar y La piedra de Sísifo, lo más simple hubiese sido escribir: "Decía Isaac Belmar (cita)" y enlazar la frase con la página del blog La piedra de Sísifo en a que se puede leer la cita.

    Tal y como lo ha hecho, el enlace asociado a La piedra de Sísifo apunta a la página principal del blog y obliga a quien quiera leer el texto de Isaac Belmar donde aparece la cita, a buscar dentro del blog enlazado. Y esa no es la forma más sencilla y directa de enlazar un texto que aparece en un blog.
  47. #46 #2 Acabo de leer que el sufijo -mente lo heredaron las lenguas románicas del latín mens, que permitía generar frases adverbiales que significaban estados mentales (firme mente, fuerte mente, obstinada mente), y que después adoptaron un sentido más general (larga mente, sola mente). Es posible que tranquila mente tenga su origen ahí, pero no he encontrado su etimología.

    ¡Necesito un diccionario etimológico ya!
  48. #52 Dio, me a enkantao komentario. Me lo e leio enterito (i eso ke kada be kuesta ma). Aplauso leÑe.
  49. #53 "Por eso, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de ambigüedad. La recomendación general es, pues, la de no tildar nunca estas palabras - See more at: www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-s; Me enteré en su día del cambio que impulsó la RAE en cuanto a que ya no era obligatorio tildar "solo", pero no de lo de los pronombres demostrativos. Gracias por el apunte. De todos modos si buscas en la RAE "sólo" y "éste", siguen saliendo. En el segundo caso incluso matiza: "ORTOGR. En este último caso escr. con acento cuando existe riesgo de anfibología."
  50. Yo quitaría la voz pasiva. La pasiva es de cobardes y de políticos, valga la redundancia.
  51. #12 Cada vez que alguien dice cosas como esa muere un Académico de la Lengua
  52. ¿Y la practicidad qué? Por ejemplo, yo iré mañana al trabajo metromente. Pero sí, el metro es un infierno.
  53. Talmente
  54. #49 Hacerte notar que no has utilizado ni un solo adverbio en tu ejemplo.
  55. #29 el traductor miente, según la wp.

    The suffix -ly in English is usually a contraction of -like

    like ≠ mind
  56. #46 #20 #2
    en latín habiá 4 ó 5 formas para adverbializar los adjetivos (pasar de coche azul a azuladamente) y nos hemos quedado con la más larga de todas.
    la más potente habría sido usar simplemente la letra -e: «rápido > rápide», pero suena tan como el culo que en español hemos preferido decir chorradas.

    en alemán los adjetivos y los adverbios son casi siempre iguales. du riechst so gut: hueles tan bien = hueles tan bueno.

    en #20 «indica» significa: 'doy por supuesto cuando leo'. las palabras no «indican» cosas. El significado de una palabra es su uso en el lenguaje.

    por supuesto tienes presuponer cosas cuando lees, no presuponer exige una tarea de desautomatización constante, que agota lo que Daniel Kahneman llama System 1 en thinking fast…
    pero desgraciadamente hay que desautomatizar para comprobar si las palabras que utilizamos significan lo que creemos que significa.

    por cierto,
    «correr tranquilamente» significa: «correr con la mente tranquila»
    «leer tranquilamente» significa: «leer con la mente tranquila» y etc.

    la gracia del -mente surge en construcciones como posiblemente: «con la mente posible» y todas las demás del palo.

    #56 mándame un e-mail a oqiewuropqwieruopiqweru2792873@gmail.com y te mando el corominas
  57. #29 releo #2 una y otra vez y no me explico cómo coño pudiste entender qué quería decir, porque parecen faltar palabras lol
  58. Los adverbios son la Comic Sans de las palabras. Sirven para lo que sirven, no conviene abusar porque enmierdan el texto, pero me parece excesivo eliminarlos totalmente ( :troll: ) del todo. Es otra de esas cruzadas que se ponen de moda, duran años y acaban perdiendo la perspectiva.
  59. #64 Y según la wp en español 'los adverbios en -mente son de modo y pueden remplazarse por el giro ‘de modo o manera...'
    El -mente al que estamos haciendo referencia no tiene nada que ver con 'la mente' (mind) sino con el modo o manera...
    #66 xD
  60. Pues yo creo que un adverbio da mucha riqueza a la descripción de un texto en determinados momentos. Estoy con García Marquez de que usar los adverbios con -mente en español es muy fácil y al final se hace todo muy repetitivo, y sí, se abusa de ellos ultimamente mucho en los medios de comunicación, pero de eso a no utilizarlos...¿HOLA? En fin, es Stephen King, que va a decir alguien que no sabe escribir :palm:
  61. #67 Venia a escribir lo mismo que tu has dicho. Esos adverbios sirven para economizar el lenguaje, pero abusar de ellos lo empobrecen. Peor me parece la gente que abusa de los verbos Hacer, ser o haber por ejemplo, que pueden sustituirse por sinonimos mas pertinentes y se hace pesado leer un texto lleno de esos verbos que se repiten sin cesar.
  62. #37 "¿Qué decir de toda la prosa esclarecedora (y hasta emocionante) que precedía a «cerró firmemente la puerta»?

    ¿No debería informarnos de cómo la cerró?
    "

    No dice que con sustituir el adverbio por otra palabra o frase se arregle todo como muchos parecen haber entendido. Lo que dice es que el contexto debe ser más rico.

    Si en el ejemplo de la puerta estás explicando que la persona está muy enfadada (por ejemplo), y que entra con los puños apretados a la habitación y cierra la puerta, ¿no crees que estará cerrando la puerta "firmemente"?

    Se trata de dotar de más riqueza al contenido, no escudarse en adverbios.

    PD: Al menos eso he interpretado yo del artículo. Cada cuál que saque sus conclusiones ;)
  63. #52 Me suena a un artículo de Arturo Pérez Reverte
  64. #14 De acuerdo contigo, el problema de los adverbios no es tanto su uso como su abuso. Hay muchos textos, demasiados en la prensa, que para rellenar palabras tiran de adverbios que no aportan absoluta y completamente nada al mismo.

    Sobre el inglés, la gramática es mucho más simple que las lenguas romances, por ejemplo (evidentemente con sus cosas), pero sí es completamente cierto que la pronunciación no es sencilla.
  65. #14 Lo que yo le entiendo es que, si has escrito una conversación o descrito una escena y lo has echo bien y con elocuencia, no es necesario usar un adbervio, porque se entiende que si cierra la puerta lo hace fueremente. Si necesitas usar un adverbio es que lo que has escrito no es bueno.
  66. #74: ¿Y por qué ibas a cerrar la puerta fuertemente y no suavemente? Es que es una chorrada esto de los adverbios. ¿Qué mas da entre "cerró la puerta con suavidad" y "cerró la puerta suavemente"? Las dos son igual de válidas, significan lo mismo, y todo esto responde a un gusto personal del autor del blog. Es como si yo ahora digo que no deberíamos escribir números con cifras y que lo hagamos sólo con letras.
  67. #75 con suavidad estaría igual de mal que suavemente. Si la escena es que sale a escondidas de una habitación y necesitas decir que cerro la puerta suavemente es que en la escena no quedo claro (y por lo tanto está mal escrita) o es redundante y sobra. Estamos hablando de estilo y estética, no de gramática.

    El adverbio se usa para matizar el significado del verbo, pero ese matiz tiene que ir implícito en el texto.
  68. #76: ¿Y si sales a escondidas y cierras la puerta de forma brusca (o brúscamente)? A lo mejor quién te sigue es sordo o símplemente no está en el lugar y no va a escuchar el ruido.

    Insisto: al que no le gusten que no los escriba y punto, y que no se ande inventando normas gramáticas donde no las había.
  69. #71 Sí, pero eso es como cuando hablamos de que fumar es malo, todo el mundo lo "sabe", pero saberlo no es tener una idea clara de todo lo que ello conlleva.

    En realidad hago la misma interpretación que tu, pero no me sabe a nada, no tiene ningún significado real, y así no me convence de nada. Hasta podría tergiversarse esa interpretación y decir que hay que meter más paja en lo que se escribe para terminar diciendo lo mismo.

    A eso me refiero que hecho en falta ejemplos donde realmente se vea por qué es importante, decirlo, lo puede decir cualquiera, hasta mi primo paco. Ya que se habla de libros, quizás algún extracto.
  70. #78 Y supongo que eso es lo que marca la diferencia entre escritores buenos y no buenos. :-P

    Es decir, el escritor bueno no necesita recurrir a los mencionados adverbios porque el contexto (sin que sea paja) es esclarecedor mientras que el resto o recurre a los adverbios con frecuencia o bien te meten un tocho descriptivo que aburre hasta a las piedras que describe.
  71. #20 Eso último quizás sería impotentemente. :-D
  72. Efectivamente.

    Salu2
  73. #68 mente y -mente vienen de la misma palabras: mens, que significa eso, mente.

    combinada con un adjetivo ha perdido el significado: el proceso se llama «GRAMATICALIZACIÓN»

    misma forma, mismo significado etimológico = misma palabra. tiene TODO que ver

    #61 claro sería magnífico: iré metre. pero entonces estás pidiendo a gritos convertir el español en una lengua de casos. lo cual sería magnífico, en mi humilde opinión
  74. #82 Ahora que estoy un poco relaxmente me dan ganas de leer todo el hilo pero lo haré findesemanamente.
  75. #79 #77 #76 debate estéril: REM TENE, VERBA SEQUENTUR.

    ¿habéis leído a Cabeza de Vaca?
  76. PROBABLEMENTE sea así!!
  77. #54 De verdad no sé si tienes muy claro cuál es el significado de la palabra etimológicamente, y que el significado etimológico no tiene por qué coincidir con el actual. Que ahora sea un adverbio de modo, no significa que siempre lo haya sido. Antes ha pasado por un proceso de gramaticalización que ha convertido lo que era una combinación de adjetivo (en femenino, para concordar con el sustantivo "mente" al que modificaba) y sustantivo en el adverbio que es ahora. Para nada.
  78. #86 No, yo lo tengo claro, pero una cosa es que etimológicamente el sufijo -mente provenga de mens y otra, muy aventurada, a mi juicio, es decir que etimológicamente "tranquilamente" significa "con la mente tranquila"... Y más que nada porque la etimología tampoco es que se ocupe del significado... Creo que sería más correcto decir que proviene de, o que sus orígenes estuvieron en... Sería lo mismo que decir que "inesperadamente" significa "con la mente inesperada" o "abruptamente" "con la mente abrupta"... Rizar el rizo y sin mucho sentido.
  79. #87 ¿Que la etimología no se ocupa del significado?

    etimología.

    (Del lat. etymologĭa, y este del gr. ἐτυμολογία).

    1. f. Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma.

    Mira, que en su origen, o lo que es lo mismo, etimológicamente, "tranquilamente" significaba con la mente tranquila no es discutible porque está documentado. No se ha dicho que actualmente signifique lo mismo, por lo que la comparación con "inesperadamente" o "abruptamente", usos actuales a los que tú te refieres, no es pertinente. ¿Quién riza el rizo sin sentido?
    Que a ti no te parezcan bien las palabras que se han utilizado para decirlo y no lo hayas querido entender... pues bien, tú mismo. Sé que no es fácil cambiar de opinión aunque uno esté equivocado.
  80. #63 ¿"raudo y veloz" no cumple función de adverbio, modificando a "partió"? a mi me lo sigue pareciendo... Igual me estoy colando, eh.
  81. #88 A ver, quién ha dicho que no me parezca bien? Si está documentado, te agradecería que me lo demuestres, porque me interesa. Del mismo modo, también te agradecería que me dijeras (también con algún soporte documental) qué significan etimológicamente "inesperadamente" o "abruptamente", palabras formadas con el mismo sufijo y en las que, según tú, el mismo no tiene dicho significado. Porque lo de usos actuales lo has mencionado tú, no yo. También lo tenía y ya no lo tiene? Alguna vez tales expresiones pudieron tener algún sentido?

    Ya que la estructura gramatical es la misma, parece lógico que si "tranquilamente" significaba en origen "con la mente tranquila", "abruptamente" quisiera decir "con la mente abrupta" e "inesperadamente" "con la mente inesperada"... no? O quizás será que, aunque "-mente" deriva de "mens", cuando se empezó a utilizar como sufijo había perdido ya su significado original?

    Agradeceré muchísimo cualquier soporte documental que lo aclare, ya que yo no lo he encontrado y tú pareces tenerlo.
  82. #89 En tu frase: "partió raudo y veloz montando su bello y noble alazán rumbo a las níveas y grandiosas montañas"

    raudo, veloz, bello, noble, níveas y grandiosas son adjetivos.

    En el caso de "partió raudo y veloz", forman un grupo adjetival (grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo), aunque puede considerarse un sintagma de categoría adverbial.
  83. #90 Etimológicamente, el sufijo -mente viene del latín mens, para generar frases que significaran estados mentales (firme mente, tranquila mente). Pero con el tiempo tomaron una forma más general, perdiendo las nuevas construcciones ese original sentido.

    Puedes echar un vistazo a este documento, en la página 12 (que equivale a la 292 en el texto del que está extraído), en el apartado "Evolución del sufijo -mente en la literatura española medieval":

    revistas.um.es/analesfh/article/download/57911/55791
  84. #90 Bien, vamos a ir paso a paso:
    1.“A ver, quién ha dicho que no me parezca bien?”
    Pues creo que tú, según se desprende de las palabras “pero una cosa es que etimológicamente el sufijo -mente provenga de mens y otra, muy aventurada, a mi juicio, es decir que etimológicamente "tranquilamente" significa "con la mente tranquila"... Y más que nada porque la etimología tampoco es que se ocupe del significado... Creo que sería más correcto decir que proviene de, o que sus orígenes estuvieron en...” (el subrayado es mío).
    Según entiendo tus palabras, no te parece bien cómo he explicado la diferencia de significado que etimológicamente, es decir, en su origen, en el pasado (¿queda claro?), tenía la combinación de adjetivo+mente y el significado que tiene en su uso actual. Además, yo he afirmado que tenía, en pretérito, ese significado. Por lo tanto no he afirmado que como tú dices “y otra, muy aventurada, a mi juicio, es decir que etimológicamente "tranquilamente" significa "con la mente tranquila"”. (El subrayado es mío). No, ahora no significa eso.
    Ah, y sigo esperando que reconozcas que con la etimología sí estabas equivocado, pues sí estudia el significado…


    2.“Si está documentado, te agradecería que me lo demuestres, porque me interesa.”

    Si con documentación te refieres a que la explicación la encuentres escrita en un manual de prestigio y no en mis comentarios en menéame te recomiendo que acudas a la biblioteca a consultar el “Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH)”, más comúnmente llamado “el Corominas” en ámbitos filológicos (lo siento, no he encontrado una versión on-line que no vulnere derechos de autor).
    Si a lo que te refieres es a que quieres ver los documentos en los que puedas leer la estructura de la que hablamos, no resulta sencillo encontrar para compartir contigo documentos de la época en la que este cambio se produjo, básicamente porque se cree se daba ya entre los siglos VIII y X d.C., con el cambio entre el latín vulgar y el primer castellano romance. De estas épocas no se conservan textos en castellano, pues los primeros encontrados son del s. X d.C. Sin embargo, lo que sí podría es citarte otros textos medievales en los que esta estructura se produce, pero todos están en colecciones de acceso restringido, y para acceder a ellos hay que tener carnet de investigador, pues no todo el mundo, como entenderás, puede acceder a…   » ver todo el comentario
  85. #92 Gracias, más o menos como suponía. En cuanto tenga un momento echaré un vistazo al enlace.

    #93 Positivo por el curro, aunque de verdad que no era necesaria tanta explicación :-) Soy de letras, estaba vacilando un poco, porque a veces no hay que ser tan picajosos. Estamos en menéame, no en una clase magistral... Y si se habla de lo que significa una palabra, no creo que haya que remontarse al latín ni a la alta edad media para buscar un significado que ya no tiene para el hablante común, que era de lo que aquí se trataba. He tenido profesores (en gallego, no castellano) que se remontaban al latín para inventarse "palabros" que, directamente, no existen y que nadie usa, obviando alegremente todos los siglos de evolución natural de la lengua.

    De todas formas muy interesante, gracias. Y no, hombre, ya sé que mi razonamiento no era correcto, era más bien un contraejemplo ;)
comentarios cerrados

menéame