edición general
268 meneos
3306 clics

El influyente estudio psicológico citado más de 3000 veces que resultó ser incorrecto

Una influyente teoría psicológica, confirmada por cientos de experimentos y citada por 3000 trabajos académicos ha quedado desacreditada. ¿Cómo pueden haber estado equivocados tantos científicos? La teoría venía a decir que los seres humanos tenemos una «cantidad limitada de energía mental de autocontrol», y que si la usábamos en una tarea quedaba «mermada» de cara a usarla en otras tareas. Para ello habían pedido a unos voluntarios completar un puzzle imposible tras haber usado fuerza de voluntad para no comer unas galletas.

| etiquetas: estudio , psicológico , galletas , voluntad , autocontrol , fraude
Comentarios destacados:                                  
#6 #1 Supones demasiado, desgraciadamente. En ciencia se lleva el "publish or perish": publicar o perecer.

Da igual que tus publicaciones sean una mierda, malas, no aporten nada nuevo o solo sean recopilaciones de otras publicaciones. O tienes muchas y muy citadas o no eres nadie. A nivel de proyectos europeos, del ministerio, contratos en universidades o centros de investigación, lo que importa al final es tu indice de publicaciones.
«12
  1. El caso es que actualmente hay científicos tratando de replicar cientos de otros estudios psicológicos a ver qué hay de correcto o incorrecto en ellos. Lo cual está relacionado con una crisis general sobre la fiabilidad de las investigaciones científicas.

    supongo y espero que se refieran a la rama de la psicología en particular y no a la ciencia en general...
  2. #1 Eso entiendo
  3. La revisión por pares, tendría que ser por nones.
  4. No entiendo el experimento, ¿haces el puzzle y luego te comes las galletas no?
  5. #1 Supones demasiado, desgraciadamente. En ciencia se lleva el "publish or perish": publicar o perecer.

    Da igual que tus publicaciones sean una mierda, malas, no aporten nada nuevo o solo sean recopilaciones de otras publicaciones. O tienes muchas y muy citadas o no eres nadie. A nivel de proyectos europeos, del ministerio, contratos en universidades o centros de investigación, lo que importa al final es tu indice de publicaciones.
  6. #4 yo a pares paso, pero envido 5 a juego
  7. #6 Mas que no eres nadie, es que no te renovaran la beca, no tendrás plazas de doctorados, ni incentivos por investigación... Que mas das si firmas como colaborador un paper porque pasabas por el departamento en ese año hay que llenar el curriculum.

    #1 NO, la ciencia actual y la no actual (Los números de Mendel son imposibles, aunque tuviera razón mas o menos) esta plagada de falsos positivos sesgos olvidos o incluso falsificaciones, pero lo bueno es que estas pueden ser desacreditadas en cuanto se hace otra investigación que salga negativa aunque sea desde el otro lado del mundo, lo malo es que ni hay dinero para replicar los experimentos ni los resultados negativos se suelen publicar.

    Y si la psicología es una "ciencia" especialmente peculiar ya que los experimentos son lisa y llanamente caros y complejos de ejecutar, para el presupuesto que tienen, y encima salen con resultados ambiguos que hay que interpretar estadísticamente, por lo que repetir experimentos de otros no es muy rentable.
  8. #5 se supone que primero gastas una parte de "tu limitada energía mental de autocontrol" para no comerte las galletas y después te piden que hagas el puzzle, supongo que entonces miden cuánto tiempo aguantas antes de desisitir
  9. #8 Hecho de menos que en las publicaciones se mencionen los experimentos fallidos para evitar que otros pierdan el tiempo con ideas que otros ya han probado y no han resultado ser buenas.
  10. #9 ¿Antes o después de comer? Si te tienen tres días sin comer...
  11. #3 Creo que te equivocas con las comillas, la psicología, mal que te pese, es una ciencia, aunque no exacta, teniendo en cuenta la complejidad del objeto de estudio (te comento que la medicina tampoco es una ciencia exacta, pero creo que a nadie le cabe duda de que sí es una ciencia).
    La afirmación que acabas de hacer demuestra lo poco que sabes de la ciencia en general y de la psicología en particular.
  12. #3 Ciencias exactas creo (repito, creo, no lo sé con seguridad) que solo son las matemáticas y no sé si la física y la química.

    Desprestigiar la psicología por no ser una "ciencia exacta" abre la veda para desprestigiar la medicina, la biología, la historia y mil "ciencias" más que pese a no ser exactas intentan seguir métodos científicos o por lo menos ordenar el conocimiento para diferenciar entre el trabajo de profesionales y las teorías peregrinas de magufos y diletantes.

    Vamos, que una cosa es creer al 100% en la psicología y otra es decir "son todos unos charlatanes" y poner al mismo nivel a un terapeuta y un libro de autoayuda escrito por una secta.
  13. #1 Si, ahí se refieren a la psicología, pero el resto de ciencias no están a salvo de que los resultados publicados sean falsos. Aunque el experimento en cuestión estuviera bien hecho (que, demasiado a menudo, se cometen errores al plantearlo o al analizar los datos: la mitad de veces que leo un articulo de biomedicina me echo las manos a la cabeza de lo mal planteada que está la estadística para el análisis de los resultados) siempre hay un 0.05 de probabilidad de que los resultados sean incorrectos.

    Salvo en matemáticas. Ahí lo publicado, si está bien revisado, va a misa por los tiempos de los tiempos :-P
  14. #13 la física y la química son ciencias experimentales también, aunque tengan un grado de exactitud más alto que la medicina o la biología
  15. Todos los estudios psicológicos acaban así. La psicología no es más que una colección de prejuicios escritos con mucha pedantería en libros caros.

    Nada que ver con la psiquiatría.
  16. #1 Salió hace un tiempo un estudio sobre estudios psicologicos que decía algo así como que el 90% se habían hecho con una metodología "cuestionable" y del resto, el 90% eran imposibles de reproducir.
  17. #17 Jajajajajaja, como chiste te ha quedado muy bien; si estabas hablando en serio, nos acabas de dar a todos una lección de cuñadismo difícil de igualar...
  18. #1 #13 #15 #16 #18 La revisión por pares, cuando no se tienen los medios para replicar los experimentos decae bastante. Ayuda a descartar muchos malos artículos, pero se te pueden colar falsos positivos fácilmente.

    En matemáticas, física teórica, ciencias de la computación funciona muy muy bien. En química, biología y física experimental, donde hay mucha cultura de replicar experimentos (y mas o menos fácil controlar variables externas), no funciona mal del todo. Pero hay otras áreas (donde controlar las variables externas es casi imposible), como sociología o psicología, donde se sabe desde hace tiempo que tiene mas agujeros que un coladero.
  19. #3 Exactas son solo las matemáticas
  20. #1 En psicología hay una crisis de "replicabilidad" especialmente importante en la psicología social. Por otro lado, hay ramas de la psicología que son meras pseudociencias como el psicoanálisis, la gestalt o corrientes humanistas.
  21. la que si era exacta era la psicohistoria... :troll:
  22. #7 órdago, cago en dios!
  23. Bueno estamos hablando de psicología, no de una ciencia de verdad
  24. Si alguien después de leer esto "cantidad limitada de energía mental de autocontrol" sigue leyendo el paper... ya puede tragarse cualquier cosa.

    Y para los amigos de microsiervos, la replicabilidad en psicología... en fin. Que se pongan un poco al día (o al siglo, ya que estamos) ;)
  25. #1 yo perdí un poco la fe en los estudios psicológicos y en la facultad de psicología.

    Trabajé en documentación de una y entre que los profesionales de documentación pedían homeopatía, los documentos eran más esotéricos que ciencia, cursillos tan estúpidos como detectar la personalidad por la forma de escribir y salían de dicha carrera personas nulas que sólo sirven para darte el test politécnico.
  26. #15 en ciencia normalmente se aplican estudios estadísticos fuertes para refrendar lo que afirmas.
  27. #16 Perdon por el negatifo. Compenso en otro comentario :-(
  28. #1 psicología y ciencia (como la entendemos hoy en día) en la misma frase cada vez da lugar a más discusiones.
  29. #19 Mucho me temo que esto es así. Hay dos clases de estudios psicológicos: los que se han demostrado falsos equivocados y los que todavía no.
  30. #3 Esos zoquetes que hablan de y da por sabido lo que desconocen y ni aún parecen tener nociones de ello...
  31. #29 no pasa nada :-)
  32. #25 Esto sí que es una noticia. ¿Podrías menearla, por favor, para que todos se puedan enterar? xD xD xD
  33. Los primeros que se deben apuntar esto son los de magonia y naukas que afirman a gritos que todo debe estar siempre basado en el conocimiento anterior y no contradecirlo.
  34. #5 Al revés.

    Te comes el puzzle y luego haces galletas.
  35. #31 Vamos cuñao, que estás on fire xD xD xD
  36. #6 No, la crisis sobre la reproducibilidad solo ocurre en la psicología, a raíz de una publicación en la que solo cerca del 30% de 100 experimentos psicológicos bien conocidos obtuvo el mismo resultado que en los experimentos originales. 30% es una cantidad vergonzosa. En la mayoría de ciencias esto no es un problema, y las rectificaciones no son tan altas.
    Respecto a tu crítica, es cierta. Pero eso no ha supuesto ningún golpe como si que lo ha hecho el mencionado experimento science.sciencemag.org/content/349/6251/aac4716
  37. #1 Pues anda que no hay por ahí "estudios" publicados en Física, Química y Biología cuyos "resultados" son irreproducibles.

    De hecho, hace poco una investigadora española saltó a la fama porque se había llevado becas de la Unión Europea, portadas de revistas de gran índice de impacto, financiación... y luego resultaba que sus resultados de hace X años que le dieron tanta fama y gloria no se podían reproducir ni nadie ha podido reproducirlos. Es decir: que son resultados falsos que se inventó ella para publicar más artículos y más deprisa que nadie.

    Claro, que cuando estas cosas salen a la luz pues al "científico" en cuestión se le folla bien follado (como le ha pasado a la chica esta, con tribunales de por medio y todo) y se publican fe de erratas donde se desmienten dichos resultados y se explica por qué no puede ser como la persona decía que era.

    Pero resultados falseados, irreproducibles, que no son ciertos, inventados a mano alzada para cuadrar lo que está escrito en vez de escribir conforme a los resultados... boh! de eso la Ciencia está llenita. Pues no hay por ahí "estudios" de "curar el cáncer" o de "la fuente de energía de-fi-ni-ti-va" o de "optimizaciones de proceso industrial de un 300%" que luego cuando tiran otros científicos a intentar hacerlo para estudiarlo... se dan cuenta de que el que lo publicó mentía más que hablaba. Pero cienes y cienes de "estudios", oye.
  38. Durante mi vida he tenido que acudir a varios psicólogos y psiquiatras, todas las veces por el mismo problema.
    Los diagnósticos y los tratamientos varían de uno a otro. He tenido 5 diagnósticos distintos y 5 tratamientos distintos.
    El más "increible" fue el de un psicólogo colegiado, pero muy a lo new age: me recetó un "taburete" para que meditase.
    Los psiquiatras al menos te mandan pastillas para que no te comas el tarro; esa es exclusivamente la única razón por la que acudo a ellos.
  39. #13 Bueno, si dices que todos son unos charlatanes es falso, pero tienes bastantes probabilidades de acertar science.sciencemag.org/content/349/6251/aac4716:
    Aarts et al. describe the replication of 100 experiments reported in papers published in 2008 in three high-ranking psychology journals. Assessing whether the replication and the original experiment yielded the same result according to several criteria, they find that about one-third to one-half of the original findings were also observed in the replication study.
  40. #40 Joder, qué triste.

    Por cierto, a lo mejor te interesa esto: www.meneame.net/story/como-meditacion-produce-cambios-cerebro-cuerpo-e
  41. #22 ...lo cual no quiere decir que no funcionen. Es decir, que aún no se hayan podido explicar todas las variables intervinientes o que sea prácticamente imposible controlarlas no quiere decir que un método no funcione.

    Hace años, cuando un chamán te daba una hierba que te "curaba", lo hacía porque había visto que era así (experiencialmente), y se lo había visto a su padre, a su abuelo, al abuelo de su abuelo... Todo esto lo hacía sin saber nada de farmacología ni de receptores neuronales, etc. (y por cierto, los modelos con los que trabajamos actualmente en esas disciplinas siguen siendo MODELOS, es decir, aproximaciones-representaciones de la realidad que nos sacamos de la manga y que seguimos usando porque más o menos funcionan bien a la hora de explicar un fenómeno y prever lo que pasará a continuación..... dejamos de usarlos cuando alguien elabora otro modelo que "cuadra" mejor; otro modelo que, a su vez, sigue siendo aproximado).
  42. Llamarle "energía mental" me parece bastante desafortunado... Se refiere en realidad a algo así como la capacidad de concentración, y eso está bastante estudiado ( por ejemplo, los "Sistema 1" y "Sistema 2" de Kahneman: bigthink.com/delancey-place/the-two-systems-of-cognitive-processes ).

    Otra cosa es que este estudio en concreto no se haya podido replicar... aunque es llamativo que digan que sus conclusiones han sido confirmadas por muchos estudios posteriores. Todo suena un poco sospechoso...
  43. #30 Querrás decir "cada vez a menos"... Los criterios de demarcación están bien claros, tanto por positivismo como por falsacionismo... lo que no quiere decir que tanto en psiquiatría como en psicología haya que usar frecuentemente el "ojímetro" (el ojo clínico) para operar. Pero todos sabemos perfectamente cuando estamos usando una herramienta validada empíricamente y cuando no.
  44. #30 pues si, pero es que las discusiones surgen porque habria que pasar a diferenciar en casos concretos y no hablar de la psicologia en sentido general, pues es una rama de conocimiento que engloba (simplificando mucho):

    (a) cientifica cuando se hace mediante teorias, a traves hipotesis que contemplan instrumentos de medida e instrumentos de analisis, y ambos en conjunto que permiten validar o refutar las hipotesis y construir teorias, aqui es tan ciencia como cualquier otra

    (b) cuando se enfoca a traves del humanismo y la filosofia, no es ciencia, es otro tipo de conocimiento, llamalo otro paradigma, otra epistemología.., pero no deja de ser verdadero o valido, es distinto a la ciencia, simplemente distinto, pero igualmente es conocimiento

    (c) charlatanes que tienen mucho cuento, aprovechados, tonterias dichas en forma de ciencia,....

    tanto (a) y (b) son completamente distintas entre si pero tienen validez, a veces se pueden mezclar, y ahi se producen los roces pero a dia de hoy creo que nadie puede negar que existe un constructo que se llama "proyecto de vida", donde todos necesitamos elegir algo que hacer en la vida y sentirnos parte de algo para dar sentido (de hecho los filosofos dicen que es la mayor diferencia con respecto a los animales), o un constructo que se llame "identidad" o otro que se llame "autoconcepto", ahora los instrumentos de medida son tan difusos y tan complejos que nisiquiera se sabe que se esta midiendo, por tanto puede parecer que no tiene validez, y conforme te acercas a la filosofia la ciencia deja de existir, pero no por eso la filosofia no es util, la corriente de que toda la verdad valida es cientifica es tambien un error

    del grupo (c) mejor no hablar, no es sicologia pero bueno, abunda tanto lo de "psicologia" en eso mundos que mucha gente lo confunde
  45. #39 Cientos y cientos
  46. #48 sienes y sienes de veses.
  47. #1 Bueno, porque la mayoría de papers de psicología/sociología están basados en muestreos hechos por los mamporreros alumnos de los profesores de psicología, que los hacen a desgana se inventan, etc.
  48. #49 Ok McKay
  49. #38 Totalmente de acuerdo.
  50. #19 A cualquier científico que le preguntes te dirá que la psicología es una pseudociencia de pretenciosos que no saben ni juntar dos letras.
  51. #50 Precisamente iba a decir esto mismo: Las muestras casi siempre son de estudiantes de psicología, lo que las hace extremadamente sesgadas. Pero es que aún así casi todos los estudios psicológicos se hacen en estados unidos, una tierra que tiene una mentalidad y una psicología muy diferente a la Europea, Africana, Asíatica... y en general prácticamente única, por lo que aunque la muestra fuera correcta sólo sería aplicable a la población estadounidense.
  52. #12 Si no es exacta no es ciencia ni es nada.
  53. #35 todo debe estar siempre basado en el conocimiento anterior? Anda ya. Si crees que es eso lo que dicen en magonia o naukas, es que no te has enterado de nada. Pero de nada, nada.
  54. ¿capacidad limitida de autocontrol? Estos nunca han tenido un jefe cabrón, pero cabrón de los de verdad. :-)
  55. #15 acabas de hacer el gran fallo de multitud de artículos cientificos y uno de los principales motivos de malaciencia. Una p = 0.05 no quiere decir que la probabilidad de que los resultados sean incorrectos sea del 0.05!!
  56. Es raro porque muchos reportaron replicar el experimento con datos parecidos...
  57. #38 Es porque la psicología no es más que una pseudociencia, como la homeopatía. La navaja de Ockham.
  58. Si hombre decir no a unas galletas gratis.
  59. #13 por mucho que me guste, la historia no debería ser catalogada como ciencia. Entre otras razones, como es la interpretación personal de los hechos, por muy riguroso que se sea, nunca puedes preveer con fiabilidad que va a pasar en el futuro. Si fuera así, si sería una ciencia, algo parecido a la psicohistoria de "La Fundación".
    Esto tan solo es una opinión.
  60. #38 Bueno, se utilizó una muestra de 100 estudios... Está claro que hay un problema, si no es replicable no puede aceptarse como científico, pero la magnitud aún no creo que se sepa. Y habría que analizar lo mismo en otras disciplinas para poder comparar.
  61. #54 Si las muestras son las de los alumnos, fácilmente podrías reducir el número de sujetos la muestra a la mitad.
  62. Vaya mierda de artículo de Microsievos. Esperaba más al darles un click. Hostia ni la fuente!
  63. Anda, como el "estudio" que relacionaba las vacunas y el autismo. #66 Pero ¿qué mierdas dices?  media
  64. #1 jajajaja ¿cómo que sólo en psicología? ¡En todo! ¿No habéis leído la patraña de correlación entre colesterol y enfermedades coronarias? La investigación científica ha perdido el norte completamente.
  65. #8 de la psicología como ciencia.
    Lo complejo es que el objeto de estudio, la psique humana, es única en todo caso
  66. #6 esto lo pusieron por aquí...  media
  67. #12 Permíteme que te diga que la medicina no es una ciencia.
    Parte de su cuerpo de conocimiento se basa en disciplinas científicas como la farmacología, la biología, la anatomía... pero la práctica de la medicina, cuya base es el diagnóstico, para nada es una ciencia. El diagnóstico no es método científico.

    Por eso una forma típica de definir la medicina es "la ciencia y el arte" de curar. El ejercicio de la medicina tiene mucho más de arte que de ciencia. Y muchas veces, por desgracia, tiene menos ciencia de la que debería.

    Te lo dice una médico. Rodeada de médicos que opinan muy parecido y que, de un modo u otro, trabajamos por acabar, o al menos limitar, la superchería pseudocientífica que está intentando colarse en el sistema sanitario público.

    No quiero dejarte en mal lugar, pero queda raro que recrimines a alguien lo poco que sabe de ciencia, y a la vez mantengas que a nadie le cabe duda de que la medicina es una ciencia.
    Si quieres discutir sobre lo que es o no es ciencia, debes ampliar conocimientos.
  68. #43 Estoy de acuerdo, no significa que no funcionen. Pero si que significa que no puedes afirmar que funcionen, por lo tanto, vender algo afirmando que funciona cuando no lo puedes demostrar es un engaño.

    Los modelos, o aproximaciones teóricas, no nos las sacamos de la manga. Son las explicaciones que mejor explican la evidencia acumulada, que contienen supuestos comprobables y que realizan predicciones que también se pueden comprobar. Serán sustituidos no por sus defectos sino por la virtud que supone el uso del método que utilizamos para obtener ese conocimiento, y que permite que vayamos obtengamos las mejores explicaciones disponibles hasta ese momento para los fenómenos estudiados.
  69. #38 De hecho otro meta análisis cn mejor metodología ha desmentido ese estudio de replicabilidad. Lo que no quita que muchos de los estudios más sonados se hubieran quedado en patraña. Como pasó con el furor del Psicoanálisis hace 60 años el clima psicológico era esceptico, pero se afianzó la idea popular de que como las conclusiones molaban pues tenían que ser ciertas... Pasando de laz garantías y la replicabilidad. Con esto quiero decir que ni tanto ni tan calvo.
  70. #75 Placebo lo llaman
  71. #55 Hay una anécdota graciosa sobre como Einstein estaba en contra de considerar la Psicología como ciencia (ojo que era la de la época) y que para ser llamada así tenía que ser exacta. Al tiempo cobró fuerza la física cuántica para llenar los huecos de la clásica, algo que tampoco molaba a ese sector, entre el Albert. La física cuántica ha necesitado 60 años hasta que la tecnología le ha dado la razón y ha integrado para sí gran parte de la física clásica y más purista. Lo mismo está pasando ahora mismo con la Neurociencia y la Psicología. La investigación europea no tiene nada que ver con el Psicoanálisis o los estudios de Psicología Social yankis de los 70. Estamos avanzando, pero no vende tanto...
  72. #53 Es mejor tomar pastillas sin tratar el problema de base ni dar recursos propios a las personas... Creando yonkis y abriendo cráneos desde 1950 xD
  73. www.psicomemorias.com/mesmerismo-emdr-y-efecto-placebo-una-familia-fel Una muestra de que son los propios psicólogos los que luchan contra los magufos aunque nadie les haga ni caso. He de decir que esa supuesta teoria "ultra conocida" de "energía mental" (lo mismo podría haberla llamado maná divino) no la había escuchado nunca y me chupé una licenciatura entre papers
  74. #76 Hola, no tengo conocimiento de ese estudio que mencionas al principio, lo que me produce escepticismo. Si puedes, pásame algún enlace. Con respecto al comentario acerca de los tiempos del Psicoanálisis, coincido contigo. La psicología expone conclusiones fáciles de entender (aunque muchas veces la falta de contexto sea fatal) y tal vez eso explica que sea de las ciencias con más rectificaciones.
  75. Increible (o no) la cantidad de comentarios ModoCuñao...
    El titular señala: El influyente estudio psicológico citado más de 3000 veces que resultó ser incorrecto, pero hay que señalar:
    - No se trata de un único estudio, sino de una serie de experimentos bajo el modelo de Strength Model of Self-Control.
    - Sí se trata de una replicación en una única condición experimental (la llamada Tarea de la letra e).
    - Los autores de la replicación han declarado: At the very least, it tells us that one specific task—the letter e game—doesn’t sap a subject’s willpower, or else that the follow-up test did not adequately measure that depletion. O sea, no se lanzan a la piscina tanto como lo hacen los periodistas que nos traen la noticia...
    - Ha probado este resultado como erróneo el modelo anterior? Yo no diría tanto, al menos, sin conocer el estudio con detalle (aún no publicado, aunque veo que hay cuñaos que ya lo han discutido en profundidad).
    - En todo caso, parece que hay un estudio (que son un montón en realidad) calificado directamente de magufada porque se contradice con los resultados de una replicación (a la que curiosamente se le atribuye rigor y ausencia de magufismo... sin siquiera conocerla).
    - Yo tenía entendido que de este modo es como se concibe el progreso científico... con refutaciones de unos modelos por otros con mayor poder explicativo...

    En fin que, hay algo peor que un cuñao... Un cuñao de ciencias!!
  76. #27 ¿test politécnico? Será psicotécnico...
  77. #68 Creo que en lo del colesterol te equivocas.

    ¿Puedes dar alguna prueba, fuente fiable o algo?
  78. #17 #40 #46

    Una anécdota sobre psiquiatría.
    En el libro "¿Está usted de broma, señor Feynman? ", un libro que recomiendo, y que narra la vida del peculiar premio Nobel de Física Richard Feynman.

    backtobedlam.wordpress.com/2008/07/08/sin-duda-usted-bromea-senor-feyn

    Es decir, uno de los mejores científicos, poniendo en evidencia o troleando a los psiquiatras y la fiabilidad y métodos de la psiquiatría.

    Nota importante: Ojo, que con esto no quiero decir que todo absolutamente todo en psiquiatría sea una patraña... Conozco casos de personas que estaban mal, las estudiaron a lo largo de un mes (ingresada la persona en un hospital, en psiquiatría) y tras un buen estudio concienzudo diagnosticaron creo que correctamente, recetaron un tratamiento con medicamentos a lo largo de más de un año y con seguimiento visitando consulta cada mes, y al final se cura la gente. Creo que la conclusión es: la mente humana es compleja, y las enfermedades de este tipo requieren un tiempo largo y muy buenos profesionales y, quizá aún así no tengamos una garantía total pero en muchos casos funciona. Sin embargo, un diagnóstico rápido, en un día o una semana, creo que suele ser poco fiable y frecuentemente es incorrecto. Aunque creo que también ocurre que aunque no se determine con exactitud el tipo preciso de patología en muchos casos el tratamiento puede ser el mismo o muy similar, es decir, aunque el diagnóstico rápido puede no ser muy correcto, el tratamiento puede ayudar mucho.
  79. #82 En este caso, sin intención de evitar la autocrítica, hay una gran responsabilidad en los medios de comunicación científica. El País desde que se hizo con Materia destroza contextos científicos con titulares que venden pero pervierten las mismas conclusiones... Ejemplos como ese hay a cientos en España y fuera. Son los mismos especialistas en su materia los que tienen que tomar las riendas en comunicar al público, le atraiga lo que lea o no. La ciencia es para ayudar a la gente, no para ganar fans :-)
  80. #82 Te refieres al estudio que lo desmintió? Me pasaron el link de Nature hace semana o semana y media, asi que puede estar muy enterrado, pero te prometo buscarlo.
«12
comentarios cerrados

menéame