edición general
1233 meneos
3573 clics

Informe de Natixis: España es competitiva y no debe bajar salarios; Francia e Italia sí

El banco financiero y de inversión galo recalca que el coste laboral de los mal llamados PIIGS es bajo y que el problema reside en los productos de gama débil que producen. [...]Un informe de Natixis, el banco de inversión francés, rechaza la teoría de que los “países del Sur” son poco competitivos y necesitan, por ende, “un esfuerzo de ajuste a la baja en sus costes laborales”.[...]

| etiquetas: crisis , españa
397 836 0 K 829 mnm
397 836 0 K 829 mnm
  1. ¿Cuál es entonces el problema de los “países del Sur”? Según la entidad gala, un concepto, el de “elasticidad-precio”, que determina la debilidad del “nivel de gama de la producción”. La débil gama española, a la que también se ha referido en alguna ocasión la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)-, revela que la producción de bienes y servicios es menos sofisticada o singular que en los países del Norte, los más ricos. Así pues, los países con un alto nivel de gama (y España no es el caso) pueden permitirse sueldos más altos

    Normal, si se recorta en investigacion, no se innova, y si no se innova, se queda el pais en la tecnología del Quijote, que eso si que lo saben defender bien nuestros políticos/empresarios...
  2. En resumidas cuentas, mientras nosotros exportemos naranjas y lo alemanes exporten tecnología, estaremos jodidos. Y para que ello suceda hay que cambiar el tejido productivo y eso implica medidas impopulares, que no se van a adoptar. El campo y el turismo de playa y chiringuito, no van a cambiarse por centros de I+D, energías renovables, industria aeroespacial e industria IT.

    Cada hectárea de naranjas, tomates y olivos que subvencionamos es un científico o un ingeniero que perdemos. Estamos entrando en una época de recursos escasos y es momento de priorizar.
  3. Y digo yo, ¿por que no se pueden bajar los beneficios de quienes especulan?

    Y ¿si en vez de hacerles bajar los beneficios, se mete en la carcel a los especuladores, no estariamos solucionando el problema?

    ¿No dicen, que si acabas con las ratas, se acabo la peste? Pues eso.....
  4. Esta noticia aquí se inflará de votos positivos.
    En cambio esta misma noticia se inflará de votos negativos en los meneames de Francia e Italia.
  5. Esto ya se ha sacado más veces y siempre se omite la parte mala: Si, España tiene competitividad, pero a costa de patear fuera del sistema productivo a un 21% de la población activa.
  6. ¿Y este Natichis quien es? <mode Rajoy off>
  7. #6 Si puede ser, pero para eso existe la reconversion laboral. Digamos que cierras una explotacion agraria con 100 trabajadores pero a su vez generas esos 100 puestos en el sector productivo de bienes y servicios, es evidente que tendras que hacer un esfuerzo en la reconversion de esos trabajadores al nuevo modelo productivo. No estoy hablnado de Ingenieros, etc... si no de mano de obra cualificada soldadores, montadores, torneros, etc..., vamos el modelo industrial que teniamos antes. Aqui si le veo un problema grande y es como competir con China por ejemplo ya que la mayoria de empresas grandes se estan llevando sus producciones alli.
  8. #3 ¡ España no necesita ni cientificos, ni ingenieros !
    ¡ que inventen ellos ! ( es.wikipedia.org/wiki/¡Que_inventen_ellos! ). :-(

    www.meneame.net/story/argentina-cambiara-ley-acoger-cientificos-espano
  9. #8 bien dicho , el caso de málaga hay varios casos, hitemasa, vitelcom e isofoton , la primera era textil , la segunda se dedicaba a componentes electrónicos y montaje de móviles y le tercera y mas reciente era de placas y sistemas de usos de energia solar, en este ultimo es mas grave por lógica porque tenia su propio departamento de i+d era rentable y tenia muchas patentes , ha sido comprado por un consorcio japones, el i+d a japón y la fabrica a china.
  10. Cuando se den cuenta que con tanto recorte poca gente va a poder consumir lo que fabrican los ricos tal vez sea demasiado tarde.
  11. Por fin un banco dice algo obvio y con sentido común.
  12. #1 Mas bien es que los sindicatos mayoritarios son de vergüenza y prefieren sacrificarse a tener que pasar por el aro de ellos.
  13. En Italia lo desconozco, pero en Francia me consta que los sueldos han sido siempre bastante más altos que en España.
  14. #3 Y cada monumento, y cada edificio con viviendas destinadas a la especulación, y cada tramo del AVE, y cada urbanización a pié de playa en medio de parque natural, y cada... cada político caradura vividor.
  15. El problema es que tenemos un gobierno sado...
  16. #3 No creo que abandonar las naranjas sea una buena idea. A todos se nos llena la boca con lo del "modelo productivo", y está claro que siempre es deseable tener industrias de alto valor añadido como la tecnológica, pero sería muy ilógico no aprovechar la ventaja competitiva que nos otorga nuestra geografía o nuestra tradición productora. La idea no es dejar de vender naranjas, sino hacer de esta una industria de mayor calidad y riqueza,y muchas empresas agroalimentarias, sobre todo cooperativas, se están poniendo las pilas implantando muy eficientemente normas de calidad IFS, BRC, etc.
  17. #3 Eso que dices es un poco una tonteria ¿no te parece?, ¿desde cuando una agricultura puntera tecnologicamente hablando como la que tenemos en el sureste de España es incompatible con el I+D?, no creo que la agricultura tenga la culpa de que en España no se invierta en tecnologia, de echo ahora van a acabar con la agricultura Española, una de las mas avanzadas de el mundo para dar paso libre a la agricultura Marroqui, con lo que ello conlleva, falta de sanidad, falta de condiciones laborales...Bueno la culpa es de los agricultures Españoles,¡ muy bien!, ya ha conseguido alemania lo que queria, que su discurso cale incluso entre los españoles, ¿ya no os acordais de los pepinos de este verano pasado?,pues por fin lo han logrado....
  18. Por información, el autor es uno de los mejores economistas de Francia.
  19. #18 Una naranja es una naranja, podemos emplear I+D con los naranjos para que produzcan más pero el resultado serán naranjas.
    Lo que hay que hacer es seguir produciendo naranjas e invertir en I+D en otras cosas, ademas de volver al sistema industrial anterior a los 80.
    No me he vuelto loco con lo anterior, después de la muerte de tito Paco nos impusieron un modelo de desindustrialización para convertirnos en lo que somos ahora, el país de camareros de Europa, la única comunidad autónoma que se salva es País Vasco, por eso actualmente es la que está mejor.
  20. #2 Si, pero no solo se trata del I+D público, sino que los empresarios españoles han ido orientando sus empresas hacia donde las llevaban lo subsidios y subvenciones, que casi siempre premian la creación de puestos de trabajo (mano de obra barata o poco cualificada) y los bienes materiales.

    En resumen, si las administraciones premian a quien monta fábricas de ladrillos, nadie montará laboratorios.
  21. Ya decía yo que esto de que tu tuvieras que pagarle al empresario por trabajar no era muy lógico para la "competitividad",


    #18 La idea es seguir produciendo naranjas. Porque queramos o no, España es la huerta de Europa. Eso es así y no hay por que avergonzarse, ni mucho menos. Sin embargo, tambien podemos ser, que te voy a decir yo, los constructores de coches de Europa, los creadores de microchips de Europa, los yo que se cualquier idea que tenga la gente. La idea es tener industria, más allá de sólo la agrícola para que, si falla esta algún día (por ejemplo, la entrada de productos marroquís haga desplomarse los precios) que no se hunda el país.
    Se trata de diversificarse un poco, no tener solo construcción y agricultura porque el resultado del boom de una es, precisamente, la crisis actual.
  22. Tejido productivo e innovación aplicada al mercado. En resumidadas cuentas, lo que hay que reformar no es otra cosa es el perfil de los candidatos a empresarios, incitivando aquellos emprendedores que apuestan por nuevos nichos de mercado.
  23. Rajoy ha comentado al respecto que dicho informe se guarde en el archivador vertical cilíndrico, o lo que es lo mismo, en el cubo de la basura.
  24. El miedo a China como superpotencia se combate teniendo pequeñas Chinas en casa.
  25. MARIANOOOOOOOOOO!!!!, escucha a los franchutes, que con los guiñoles nos tienen distraidos, escuchalos.
  26. ya lo estan bajando con tantas subidas de impuestos ¬¬
  27. Lo que ha pasado es que España se ha quedado atrás en desarrollo tecnológico, como siempre.
    Durante más de una década el dinero estaba en sectores de poca cualificación y los empresarios y ciudadanos se han domido en los laureles pensando que ese modelo iba a durar para siempre. Mientras tanto otros países desarrollados han trabajado duro para producir bienes de alto valor añadido y con capacidad de ser exportados.
    España es uno de los países con más PIB del mundo y eso es una fortaleza, pero también tenemos grandes debilidades, como la de que no nos hemos sabido hacer un hueco en la economía tecnológica e industrial, agravado con los recortes que el gobierno está realizando actualmente en esos sectores y el fortalecimiento que está efectuando en eventos de tan dudoso valor humano y ético como es la tauromaquia (aunque esto es una cantidad ínfima del PIB, pero importante respecto al de I+D).
  28. #4 Sabes que sin "especuladores" no habría nuevas empresas, ¿verdad? ¿Qué hay de malo en querer invertir tu dinero con la esperanza de ganar beneficios....?
  29. Tan solo recordar, algo que el estudio obvía, y es que uno de los problemas de España es su alto desempleo. Y que por mucho que no nos guste a los afortunados que aún tenemos empleo, con esta reforma laboral lo que se pretende es bajar los costes laborales precisamente para repartir el trabajo que hay, que es poco.

    Por lo demás, en líneas generales coincido con el artículo.
  30. Porque aquí ya no se pueden bajar más.
  31. #11 Actualmente les importa poco el consumo interno. Ahora mismo les interesa más el mercado de exportación. Así que el modelo que estan siguiendo es el mejor.
  32. #21 Mierda te he votado negativo sin querer, te debo 2 verdes :-O
  33. #34 ¿Y España exporta? .......................... a si eso.
  34. EL problema han sido y es el precio de los pisitos. ¡Que nadie se quiere enterar!

    Es el precio de los pisos el que ha hecho que todo el dinero se vaya a ese sector. ¿Para qué invertir en lo que sea si estafar a la gente con pisos que valen 6 veces más de lo normal da un lucro obsceno?
    Por otra parte, casi todos los que compraban a estos precios lo hacían con la esperanza de poder vender carísimo y sacarse una tajada indecente.

    Aquí tenemos el resultado de tanta imbecilidad: no hay vivienda, los salarios tienen que ser exageradamente altos (porque si no no da para vivir ni siquiera combinando dos) y la economía arruinada porque todo se ha dirigido a la estafa ladrillera. Que no os distraigan con tonterías, el problema ha sido el ladrillo y nada más.
  35. Interesante. Según el libro "Economía para principiantes" que me estoy leyendo, las consecuencias serían catastróficas, pero eh, yo no entiendo una mierda de economía y seguro que en el PP tienen mejores expertos xD  media
  36. #18 No he dicho que "se abandonen las naranjas", he dicho que hay que priorizar. Las naranjas, tomates, aceitunas, han dado y dan de comer a muchas personas. Pero no son sostenibles en el largo plazo, por los motivos que explico al final del texto.

    Por eso, lo que he dicho es que hay que priorizar y decidir qué es más importante en este país: las naranjas, los olivos y los chiringuitos de playa; o la inversión pública y privada en sectores de alto valor añadido.

    Porque hay una cosa que es cierta, la producción agrícola, por muy bien que se haga en España ( por muy industrializada que esté ), tiene que competir con la agricultura de países emergentes que aún con menos tecnología, están en posición de producir a precios muy competitivos, política que además es incentivada desde la UE.

    economia.elpais.com/economia/2012/02/17/actualidad/1329506417_261327.h

    Podremos decir que nuestras aceitunas son "el no va más en patinete", o nuestros tomates, o lo que nos de la gana y se nos podrá llenar la boca diciéndolo. Pero el hecho es que sin el arancel de 1,25€/l sobre el aceite marroquí, nos pueden dar sopas con honda, igual que con el aumento de la importación de clementinas, tomates, etc.

    Nosotros somos la huerta de Europa, pero Marruecos va a ser la huerta de Europa porque son más baratos que nosotros y ofrecen una calidad que cada día se acerca más a la nuestra.

    Y tenemos dos opciones, o entramos en "la guerra de las naranjas, los tomates y las aceitunas" con Marruecos, o entramos en la guerra del alto valor añadido. Esa es la decisión que hay que tomar y eso es lo que hay que priorizar.
  37. #39 Lo interesante es mantener un sector primario e ir modernizándolo, asumiendo que hay que tener una industria que pueda modernizarse para mediante I+D suplir los bajos precios de Marruecos. No se puede seguir con una agricultura de la época basada en los preceptos egipcios/babilonios o sumerios al 100%. Que no se genera tanta plusvalía con la agricultura que con la alta tecnología, obviamente, pero ni pierdas una cosa que se te escapa. Quizá el problema es que en españa mucha gente aún piensa que tiene que nadar en dinero sin trabajarlo.

    Una agricultura realmente eficiente, puede generar muchísimo dinero, porque normalmente lo interesante es hacer algo más, por ejemplo una industria alimentaria de acorde con la agricultura, y una industria agroalimentaria necesita servicios jurídicos, veterinarios, analistas, investigadores, publicistas, etc...

    El problema es que la gente se ha olvidado de ciertas realidades. La visión está tan deformada por patrones culturales...

    Además hay un problema, en cuanto españa intentara hacer algo así, se la merendarían en europa. La hundirían. La razón es simple, la plusvalía está en hacer todo el trabajo, no en cultivarlas naranjas, eso claro que no produce mucho dinero.

    Pero ahora hablando en serio, cuanta gente conoces tú que se cree aún la película de que el campo es algo atrasado del tercer mundo y en cambio la alta tecnología es lo que mueve el mundo. Siento discrepar mucho. La alta tecnología es cierta fábrica monstruosa en china de cierta compañía cuyo valor en bolsa está ahora por las nubes, está donde está porque es lo más barato, no está mejorando mucho el nivel de vida de los chinos que viven en esa ciudad, en cambio sí está enriqueciendo a mucha gente que vive en USA. China está produciendo alta tecnología que luego revierte fuera del país. En los directivos, abogados, vendedores, distribuidores, etc... De todas las tiendas de esa compañía por el mundo adelante.

    Lo realmente importante es saber que tienes que integrar las dos cosas, que no son excluyentes. Que las naranjas son producción primaria, que ya las tenemos y espero que las sigamos teniendo. Y que la parte de alta tecnología no está reñida con las naranjas. O acaso crees que un móvil de alta tecnología vale de algo si no tienes que comer.

    La agricultura es un recurso que se puede mirar desde un prisma renovable, el problema de España es que siempre ha sido demasiado servilista con la UE. La pesca, agriculura y ganadería españolas deberían…   » ver todo el comentario
  38. #3 no entiendo la razon por la que hay que dejar de producir naranjas y otros frutos del campo para hacer eso que tu dices, de hecho países como estados unidos son grandes exportadores de un montón de productos agrícolas como trigo y maiz entre otras muchas cosas.

    ¿de verdad para crear nuevas industrias hay que destruir las que tenemos?
  39. #41 Léete #39 y #40.

    Se resume en que es absurdo dar subvenciones a la agricultura para comprar "tractores alemanes" / "fertilizantes/plaguicidas franceses" / "recolectoras americanas" ...

    Es decir, es absurdo entrar en la guerra del "tomate / naranja / lechuga" con Marruecos o con China. Donde hay que entrar es en la guerra del valor añadido y exportar ese valor añadido a los emergentes. Y si hay que elegir qué priorizar, mi prioridad es clara.
  40. #35 No pasa nada, llevo por aquí desde el 2007 y ya ves el karma que tengo, es que con el karma no como jejeeje.
  41. #1 NO, no es así. Esos recortes vienen impuestos de una Comunidad Europea que solo busca marginarnos y no tener que repartir con nosotros el escaso pastel que hay ahora. ¿De quién son la mayoría de empresas que operan en España. Contestad y tendreis la clave. Al menos alguien con sentido común llama a las cosas por su nombre. Nos harán como a Grecia, nos arruinarán y luego nos darán una patada en el culo para poder seguir viniendo aquí como en los años 60, a tomar cafés por un par de pesetas.
  42. no paro de leer obviedades, que hay que innovar, que hay que inventar ... obviedades, obviedades que todo el mundo sabe hoy y hace 20 años. Y los políticos también lo saben, y también lo sabían hace 20 años.

    Debe ser la generación de 15 o 20 años que llega a menéame pensando haber inventado la sopa de ajo. Esto ya se sabe, y de hace mucho tiempo. Lo que pasa en España no es fruto del no-saber. Es totalmente voluntario, y seguirá así por muchos años.

    Para los científicos. Podríais trabajar en vuestro pueblo si hubierais nacido en Nigeria? Pues lo mismo, exactamente lo mismo. Hay que emigrar, o cambiar de trabajo.
  43. Lo que hay que hacer es optimizar los procesos de producción del sector primario y secundario y además aumentar el peso de dichos sectores. El turismo básicamente hay que dejarlo completamente estancado y sin crecimiento hasta nueva orden.

    La bajada de sueldos puede ser únicamente utilizada como medida temporal, pero todos sabemos que cualquier cosa modificada nunca vuelve a subir o nunca vuelve a bajar, según sea el caso.
  44. Eso díselo a los que pagan...
comentarios cerrados

menéame