edición general
150 meneos
1966 clics
El insecto que España vendía al mundo y que valía más que el oro y la plata americanos

El insecto que España vendía al mundo y que valía más que el oro y la plata americanos

La cochinilla (‘Dactylopius coccus’) es un blanco y regordete pulgón procedente sobre todo de México y de Perú. Un animal parásito (para vivir necesita plantas del género Opuntia) que desde hace más de 2.000 años se usa en América para teñir ropajes y dar color a la comida. En el siglo XVI los españoles comenzaron su exportación a Europa, donde alcanzó un desorbitado precio como colorante para paños y para el uso de los pintores.

| etiquetas: cochinilla , exportación
  1. Pues como no tienen depredadores en España, las cocinillas se han merendado la mayoría de las chumberas (paleras).
    :-/
  2. Ya podríamos seguir sacándole provecho a nuestros parásitos vendiéndolos, aunque se resintiese algún que otro instituto del español .
  3. Hay algunos ejemplos más de la utilización de animales con tales fines. El caso más llamativo, que yo recuerde, es el del sabor vainilla. Resulta que este sabor, antes de extenderse el uso de la vainillina, se conseguía gracias al castóreo, un líquido que procedía directamente de la segregación del ano de los castores. De hecho algunas marcas de perfume aún lo usan para que los olores perduren más.
  4. #4 la cochinilla era usada hasta no hace mucho como colorante alimentario y, no sé si se siga usando para pintalabios
  5. #1 Las chumberas se han muerto por un hongo. En Valencia y Andalucía no queda ni una. No se hizo nada para evitarlo porque la chumbera no es una planta autóctona, que es algo que no sabía, aunque la hemos tenido desde hace siglos y las encontrabas por todas partes.
  6. Relacionada: www.meneame.net/story/obtencion-tradicional-tintes-naturales-cochinill
    Yo tengo una opuntia enraizando 2 meses y ya tiene cochinilla. xD
  7. #1 Las chumberas (Opuntia stricta) , a día de hoy están catalogadas como especie exótica invasora, a si que es una de las razones por las que están en decadencia como indica también #6 y no se hace nada. Y mira que me encantan los higo chumbos :'( .
  8. Que salga a bolsa ya.
    De camino voy a registrar mi cripto-Dactylopius coccus (DACT).
    Si hay alguien interesado, por favor, facilite su número de cuenta bancaria, pin, número de tarjeta, código de seguridad así como el pin y ya nos encargamos de retirarle los depósitos de manera automática para que sea más fácil y cómodo para usted. 8-D

    Humberto el finanzas
  9. #5 El E120, si no me equivoco
  10. #6 y las sigues encuentrando por todas partes, al menos en caí
  11. Pedazo de titular:
    "... más que el oro", para justo después poner el el texto "...tan sólo superado por el oro".

    No entiendo porque este sensacionalismo a base de mentiras cuando la noticia tenia interés ya de por sí.
  12. En Canarias se recolectaba hace años y daba trabajo. Actualmente hay un tipo de cochinilla (he escuchado que la llaman cochinilla mejicana a los dueños de las fincas) que convierte las pencas o tuneras (chumberas) en un amasijo de vegetal podrido
  13. #6 Las chumberas no se han muerto por un hongo, sino por las propias cochinillas, no tanto la del carmín sino otras de su misma familia, que al perder el cultivo de la chumbera interés comercial y no tratarse las plantas silvestres y no recolectarse las cochinillas se han constituido en plaga y han acabado con las chumberas silvestres. De todos modos la chumbera es una especie invasiva y esto la devuelve a su sitio. En cuanto a los menos abundantes y menos rentables cultivos de chumberas para consumo de higos chumbos reciben tratamientos fitosanitarios y plaguicidas como cualquier cultivo y las cochinillas se mantienen a raya.
  14. #4 De las glándulas anales y otras glándulas malolientes de los animales se siguen extrayendo sustancias con uso en perfumería y que de forma genérica reciben el nombre de almizcles. Ya se están sustituyendo por sustancias sintéticas.
  15. Son ya míticos los atranques por consumo de higos de pala en temporada. En los hospitales de Levante los saben bien.
  16. Relacionado, documental sobre su recolección: www.youtube.com/watch?v=dXmYEgdqY_4
  17. #3 también puede ser "artificial" :-|
  18. #1 ¿Cómo no va a tener depredadores un insecto?
    Pájaros, reptiles, otros insectos... Que no sea local no quiere decir que cientos de animales no puedan comérselas.

    Y, por cierto, la que se come las chumberas es otra especie de cochinilla.
  19. #21 Pues con poco éxito. Porque apenas eran chumberas.
  20. #22 He editado mi comentario anterior para decir que es otra especie la que ataca a las chumberas.
  21. #19 Siempre que hay algo etnológico, este hombre lo ha documentado. Gran trabajo.
  22. #7 compra en Mercadona un bote de "Jabón blando quitamanchas" en la sección de limpieza. Realmente es jabón potásico muy económico. Haces una mezcla con agua caliente para disolverlo bien y después fumigas la planta. Yo recuperé mi chumbera de 3m2 tratándola un par de veces. Busca en internet la dosis, no recuerdo si era medio bote con 10 litros de agua
  23. Interesante el artículo. Lo que no consigo entender es el pie de la primera foto: "Jornalero de la cochinilla con un cuchillo canario al costado".
  24. #26 Han recortado la imagen  media
  25. #28 Piensa que procede de un castor camino de su cita. Recién duchado y perfumado. Se ha lavando los dientes incluso.
  26. Notase el tufillo facha que rebosa el titular, España vendía y valía mas que el oro. Ahora la pregunta es ... ¿Quién se llevaba la pasta ? Plata , oro , cochinillas.
    Vamos que los mismos de siempre se han llevado la pasta .
comentarios cerrados

menéame