edición general
274 meneos
1439 clics
Insectos 'comelibros' se daban un festín con la biblioteca de Menéndez Pelayo valorada en 77 millones

Insectos 'comelibros' se daban un festín con la biblioteca de Menéndez Pelayo valorada en 77 millones

Pocos lo saben en Cantabria, pero después de las cuevas con arte rupestre que existen en la comunidad, tal vez sea la Biblioteca de Menéndez Pelayo una de las joyas patrimoniales más destacadas. Solo los fondos bibliográficos, procedentes de la biblioteca personal del polígrafo, han sido valorados en 77 millones de euros, a razón de millar de euros por ejemplar, sin tener en cuenta que algunas piezas singularísimas están tasadas en millones de euros. Sin embargo, este patrimonio documental está dañado y requiere de una importante inversión...

| etiquetas: insectos comelibros , festín , biblioteca menéndez pelayo
130 144 0 K 485 cultura
130 144 0 K 485 cultura
  1. "Este es uno de los frentes abiertos en Santander con el legado de Marcelino Menéndez Pelayo. El otro, no menos arduo, requeriría una intervención no menos cuantiosa. La conservación de la biblioteca ha sido deficiente históricamente por lo que hay numerosos documentos en mal estado, producto de la humedad y también de percances desgraciados como fue que parte del agua utilizada para apagar el incendio del colindante Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Santander (MAS) cayó sobre el edificio de la Biblioteca y afectó a sus fondos. Este 'daño colateral' nunca ha sido comunicado ni cuantificado. Lo cierto es que ahora mismo hay ejemplares que requieren una gran intervención restauradora porque ni siquiera se pueden abrir sin destruirlos"
  2. Por esto es tan importante la inversión en conservación del patrimonio. Es la cara menos vistosa de la museística, archivística, y arqueología, pero es de capital importancia.

    La biblioteca de Marcelino Menéndez y Pelayo es formidable, y es vastísima, pero no recibe la atención adecuada por parte de las autoridades. Las únicas bibliotecas comparables en materia de fondos hispánicos son la BNE y la de la Hispanic Society of America.

    Por poner un ejemplo que conozco bien, había constancia de que Menéndez y Pelayo tenía un manuscrito titulado "Diálogo de las transformaciones de Pitágoras", y que fue editado a comienzos del siglo XX. Ana Vian Herrero, especialista en literatura lucianesca, advirtió ciertas deficiencias textuales propias de una transcripción imperfecta, así que se interesó por el manuscrito, pero el manuscrito no terminaba de aparecer. En un momento dado, una de las bibliotecarias le comentó que había un baúl con materiales aún no catalogados, y que probase suerte ahí. Efectivamente, el "Diálogo de las transformaciones de Pitágoras" estaba en el baúl, figurando como segundo manuscrito de un volumen facticio compuesto por dos manuscritos distintos.
    La obra merece mucho la pena, igual que "El crótalon", del bachiller Cristóbal de Villalón, o "El gallo", del gran Luciano de Samósata.

    @Charles_Dexter_Ward
  3. Es una puta vergüenza como se tratan los documentos históricos en este país, De la Cierva, Menéndez Pelayo... Las instituciones tenían que velar por escanear y proteger este tipo de legados.
  4. Una vez restaurados, que hablen con la de Coimbra y les enseñen a mantener a raya a los insectos.

    www.meneame.net/story/murcielagos-grandes-guardianes-biblioteca-joanin
  5. La conservación preventiva de ese fondo hubiera sido muchísimo más económica que lo que va a costar su restauración, que además supondrá muchos años, si es que se consiguen los fondos, que nunca serán los necesarios. A ver cuándo se toma en serio la prevención, que en este país somos muy de "si eso, luego", cuando siempre "luego" es "tarde". Muy triste.
  6. Me extraña que Revilla no lo supiera, con lo que le gustan los libros
  7. Conservame esas anchoas!
  8. #5 Es que los auténticos patriotas de Españistán se gastan el dinero en coca, casinos y furcias, no en libros y patrimonio cultural de mierda, faltaría más...! :ffu:
  9. #4: ¿Murciélagos?

    Prefiero un buen insecticida que no transmita enfermedades víricas... los murciélagos mejor en el campo.
  10. #2 ¿Por qué no está todo esto digilatizado?

    #FreeAssange
  11. #10 Porque hacen falta muchos medios, técnicos, un buen sistema de bases de datos, catalogación correlacionando con otros impresos y manuscritos, referencias precisas de cada manuscrito indicando procedencia, propietarios anteriores, correcciones, censuras, presencia en catálogos antiguos... Todo esto para cada uno de los ejemplares.

    En resumen, hacen falta muchos medios, tiempo, y personal. Aquí tienes un ejemplo de una digitalización y catalogación de las de menor nivel de la BNE.
    bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000252151
  12. Hay que llamar al Doctor (Who)
  13. #10 Como dice themarquesito, es un problema de recursos. Los que llevan más avanzadas las digitalizaciones de archivos públicos son los de Beijing y es fácil imaginar por qué.
  14. #11 a cobrar de 7 a 10 euros por la entrada como hace la iglesia
  15. #2 Los de la Biblioteca Nacional han sido más listos con el Depósito Legal antiguo y le han hecho un Abu Dabi en toda regla. Si los bichos no saben dónde está el Depósito Legal (o este ya no existe), no pueden comérselo. :troll:
  16. #13 Y es una lástima, porque hoy día hay tecnología para digitalizar tridimensionalmente el contenido de cualquier libro o manuscrito sin ni siquiera abrirlo o tocarlo. Muy triste lo que cuenta esta noticia.
  17. La conservación y restauración del patrimonio en este país es lamentable y la restauración de documentos es el patito feo. Restaurar y conservar un cuadro, una escultura o un edificio es mucho más visual y fácil de justificar y hacerse la foto al mecenas o político de turno.
    Apenas hay plazas para conservadores y restauradores de documentos en instituciones públicas. No hay conciencia de que salvar documentos antiguos es preservar el pasado para entenderlo en el presente y el futuro.
    ¡¡Ea!! Ya me he desahogado. Perdonad por el tocho.
  18. #16 Sin abrir el libro, solo vas a digitalizar el exterior lumbreras!
  19. #3 Te puedo decir que suele ocurrir mucho esto :

    - Hacen concurso publico y se lo lleva el que digitaliza mas barato
    - Luego se dan cuenta que la calidad de digitalización y del OCR es una castaña
    - Vuelve a hacer otro concurso publico para hacer una digitalización en condiciones
    - Ahora se lo lleva la empresa una empresa que digitaliza en condiciones y con cuidado.
  20. #18 Se llama tomografía tridimensional de documentos, lumbreras, y permite digitalizar la totalidad del libro, manuscrito o documento que sea. Se emplea en documentos muy antiguos o en muy mal estado de conservación. Estuve tratando de encontrar la noticia, de hace ya algunos años, pero no logro encontrarla. El invento lo desarrollaron en la Universidad de Lausana.
  21. #21 No, la noticia que leí era sobre un libro de la edad media, que habían "tomografiado" con esa tecnología y podían examinarse con su software todas y cada una de las páginas, e incluso se apreciaban partes en que se había eliminado la tinta para reutilizar, y podía recuperarse incluso ese texto eliminado.
  22. #20 Interesante... Pero excesivo para el 95% de libros (incluidos los de patrimonio histórico)
comentarios cerrados

menéame