edición general
249 meneos
10921 clics
Un invento con consecuencias tan perversas como inesperadas

Un invento con consecuencias tan perversas como inesperadas

Desde el momento mismo en que empezamos a llamarnos tal, los humanos hemos buscado soluciones a nuestros problemas diseñando y construyendo artilugios con los recursos a nuestro alrededor. La tecnología es y ha sido uno de los factores primordiales en nuestra vida diaria, desde las primeras herramientas de piedra hasta los sofisticados sistemas informáticos, de comunicaciones y de transportes que marcan el signo de nuestra civilización actual.

| etiquetas: inventos , consecuencias
126 123 5 K 528 cultura
126 123 5 K 528 cultura
  1. Copio una cosa que puse hace tiempo, pero que da idea de la revolución en el textil (además de la dicha por el artículo) No obstante recordar que la esclavitud estuvo limitada a solo los hijos de esclavos desde los años 20 del XIX o así) por eso la peli de Spielberg y otras. Una especie de hipocresía, pero que anunciaba el principio del fin

    [C&P] Hacia 1812, el costo de las prendas de algodón había caído un 90%. A comienzos de 1860 ----- > el precio de la tela de algodón era menor al 1% del que había sido en 1784… < ----- El resultado fue que cientos de millones de personas pudieron vestirse con ropas cómodas y limpias
    En 1793 un norteamericano, Witney, inventó una desmotadora que permitía separar las semillas de algodón de las fibras, una invención brillante de una máquina sencilla y barata, fácil de mantener, que permitía incrementar la producción por día de un esclavo, 50 veces." (cdheguy.blogspot.com.es/p/argentina-y-estados-unidos.html Segundo gran párrafo de la sección "Estados Unidos")
    (www.meneame.net/m/cultura/c/13592627)
  2. Off topic: hace poco leí en ''Los enemigos del comercio'', de Antonio Escohotado, que en la antigua Roma una disposición legal prohibía que los esclavos llevaran ropa distinta a la de los ciudadanos libres. La razón no era igualitaria, sino que tenía como objetivo que visualizasen su fuerza numérica y así se organizaran para una revuelta contra los amos.
  3. 4 millones y medio de esclavos en una nación de 31 millones.
  4. Esa máquina hizo aumentar la productividad de los esclavos. Cuando aumenta la productividad, una consecuencia suele ser la disminución del precio permitiendo el acceso a ese bien a más personas que a la postre hacen crecer la producción total. Un clásico ejemplo es el de Henry Ford y su modelo T. Al abaratar el precio, consiguió popularizar el automóvil y su uso aumentó de manera exponencial.

    No es, por tanto, algo inesperado sino todo lo contrario.
  5. #2 Quise decir ''evitar que visualizasen''.
  6. #5 Ya, pero por aquel entonces el cadaver de Adam Smith aún estaba caliente.
  7. Esto es clavado a la paradoja de Jevons, pero en este caso el "recurso" eran los esclavos.

    es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_de_Jevons
  8. #1
    que permitía incrementar la producción por día de un esclavo, 50 veces.

    Cambia ordenador por máquina y currante por esclavo, y verás porque quieren nuestra productividad por las nubes...
  9. #2 Es un clásico. Se menciona en todas las series y películas ubicadas en la época. La última vez que lo oí es en juego de tronos. No sé hasta que punto será verdad.
  10. (Alterta: modo supersimplificación)

    Nada nuevo bajo el sol. La posibilidad del esclavismo -desde su origen- descansa en el aumento de la productividad del trabajo; cuando el trabajo de un hombre promedio proveía de bienes suficientes solo para su propia subsistencia, no había posibilidad alguna de que alguien se apropiara del trabajo ajeno. Cuando esa situación cambió (invención de la agricultura, ganadería, progresos técnicos en la pesca, etc.) entonces ya era posible que el trabajo de un individuo produjera suficiente para cubrir sus necesidades (necesidades de esclavo solamente) y producir un remanente adicional del que se apropiaba su amo.

    En algunos periodos de la historia, la reproducción de los esclavos (como clase social) debió también estar garantizada por los esclavistas, de modo que era imprescindible que la productividad permitiera el sostenimiento de familias sin que se agotara la producción excentaria de la que se apropiaba el amo. En otros periodos, en los que era relativamente barato traer esclavos de otros pueblos, la explotación podía intensificarse hasta impedir el sostenimiento de las familias de esclavos (lo que impedía su reproducción social) y reducir drásticamente la esperanza de vida de los mismos, para maximizar la producción excedentaria (no en base al aumento de la productividad, sino en base a reducir la parte de la producción que se destinaba al esclavo). En esos casos, la explotación, además de ser directamente hacia los esclavos, lo era también hacia las sociedades que proporcionaban el "flujo" de mano de obra esclava.
  11. #11 :-> {0x1f697} Que bueno mañana és domingo.
  12. El autor dice que el invento era para facilitar la labor del esclavo, yo diría que se pensaba en productividad.
  13. #9 Cambia productividad por plusvalía, y bienvenido al marxismo
comentarios cerrados

menéame