edición general
12 meneos
83 clics

La inversión en I+D está sobrevalorada

El Catedrático de la Universidad de Columbia, Xavier Sala i Martín, cree que la inversión en I+D está sobrevalorada. Según afirma, la inversión en investigación y desarrollo no es la panacea de la economía, hay empresas que hacen grandes inversiones en este campo y, sin embargo, no están obteniendo resultados. Asegura que con los Estados nacionales pasa absolutamente lo mismo que con las empresas.

| etiquetas: inversión , i+d , sobrevalorada , /sala-i-martin
  1. Lo mismo que la inversion en ladrillo, que en España estaba sobrevalorada, y me temo que lo sigue estando.
  2. #1 Como ignora el dato de Google, el muy pillín xD xD
  3. La chaqueta de éste tío está sobrevalorada :troll:
    Lujo del artículo:
    "El economista defiende su afirmación mostrando en un gráfico -dentro de su blog- la inversión en I+D de Apple, en él se ve cómo la inversión de la empresa de la manzana en investigación y desarrollo ha caído en los últimos años respecto a los ingresos de la empresa."
    Troleos respecto a ésto, los dejo a otros... puff!
  4. La I+D es la solución. La inversión en I+D, si se hace mal, no lleva a nada.

    Otra opción es invertir en marketing, como Apple, ahí tenemos todas esas noticias de "la marca España".
  5. #4 No puede ser tan corto, tan corto...

    A ver, lección de escuela infantil: lo de investigar y desarrollar a veces sale mejor y a veces sale peor. Si te quedas haciendo siempre lo mismo, te va a salir bien porque sabes como se hace. Si nos hubiéramos quedado haciendo hachas de sílex las haríamos perfectamente, pero a lo mejor no es el plan ideal para una empresa o una sociedad a largo plazo.
  6. Hay un artículo de politikon en la misma linea, que dice que a veces no hace falta ser super innovador y super tecnológico, sino centrarte en hacer y mejorar lo que haces. Y así, dos de las empresas más gordas de España (Inditex y Mercadona) hacen cosas de siempre, pero lo hacen bien (desde el punto de vista de beneficios, al menos)

    Muy interesante el artículo. Os pondría el enlace, pero me da pereza buscarlo.
  7. Muy rentabe bajo el punto de vista fiscal, solo eso...
  8. #5 #6 #7 Ahí está. Yo soy de la defensa extrema:
    Cuando la I+D llega a un fracaso o un callejón sin salida, también se saca algo positivo. De hecho, MUY positivo; constatar que "un camino" no sirve para nada.
    A ver cómo cojones hemos evolucionao como especie si no... pues gracias a la ancestral y venerada táctica de "ensayo y error".

    Otra cosa es robar o "corruptear" la financiación, que de eso también hay un rato. Pero eso es otro tema.

    P.D: EUREKAAAAA!!!! xD
  9. #8 Bueno, si quieres poner un ejemplo de no innovación, no cites a dos de las empresas que más han innovado en España en las últimas décadas.
  10. Madre mía, qué payaso. Lo de este hombre es de gag de película de los hermanos Marx. Los ultraneoliberales como él son ya una especie en vías de extinción en las grandes universidades americanas, gracias a Dios.
  11. #1 Enlace al artículo de Sala Martín:
    salaimartin.com/randomthoughts/item/271
  12. #8 Es que los beneficios económicos van en contra de la calidad. De hecho Inditex y Mercadona son un ejemplo ;)
    La investigación e innovación desde la perspectiva clásica ha sido siempre vista desde un prisma mucho más altruista. Se buscaba mejorar la CALIDAD de vida de las personas, no mejorar la cuenta corriente.
    Pero bueno, la I+D moderna tergiversa bastante ese prisma. Una pena. Dolares everywhere...
  13. #4 entre esto y la delirante teoría del expolio basado en balanzas fiscales por flujos monetarios, a este tipo tendrían que hacerle un hueco en el show de Mota.
  14. #14 Dos comentarios.

    Uno. Inditex sí es una empresa relevante con inversión en innovación relevante. Pero Mercadona es un retail familiar grande. Meter a Mercadona en lugar de Telefónica, Indra, Acciona o Iberdrola para hablar de I+D resulta sorprendente.

    Dos. Los beneficios van ligados a la I+D+i si se tiene una mínima idea de sostenibilidad en los negocios. Y la sostenibilidad sí se relaciona ocn la resposabilidad social de las empresas.
  15. #17 Lo de Inditex y Mercadona lo decía por el comentario8. Ni idea de lo que invierten, la verdad; pero la calidad final sí ha bajado los últimos años. Las mujeres de mi familia flipan con Zara últimamente, vamos. Y como el tomate del huerto no hay nada!

    Sólo con la nomenclatura de I+D+i yo ya veo ese prisma tergiversado que decía en #14. Sostenibilidad, responsabilidad social y I+D+i me parecen parafernalias muy rocambolescas para decorar lo que realmente buscan las grandes empresas: Más dinero, el motor del mundo. En algunos casos incluso sospecho que la inversión de las megacorporaciones se usa para empeorar los productos. Obsolescencia programada y esas cosas. Calidad como tal... poca.

    Pero ya te digo, soy un firme defensor de la I+D "clásica"; nada que ver con lo que pienso que hacen esos tiburones.
  16. A este "genio" de las finanzas me gustaría contestarle con una frase de Henry Ford:

    "Si le hubiera preguntado a mis clientes que querían, me hubieran dicho que un caballo más rápido"

    PD: sí Sala, tú eres ese cliente. Corto de miras es lo más fino que puedo decirte.
  17. #18 me he limitado a hacer anotaciones teóricas a la cosa. Entiendo lo que dices, claro que sí.
  18. Me parece ridículo que un economista entre comillas con "reputación" haga un análisis tan superficial de un tema tan complejo y con dos gráficas saque una conclusión.
  19. #6 #7 #10 La inversión en marketing es más rentable por un motivo muy sencillo. La gente no tiene ninguna clase de criterio ni juicio crítico, es más fácil y productivo convencerles de que quieren lo que vendes (marketing), aunque sea una mierda, que mejorar la mierda que vendes para ofrecer un producto o servicio de mayor calidad y valor añadido o nuevos servicios o productos (I+D).

    Así que en el fondo es otra de las consecuencias del triunfo del hombre masa, de la sociedad túnida en que vivimos. Por esa sociedad túnida y por esa función de evaluación (fitness) que hace sobre las empresas, recompensando a las más "aptas" con más dinero (siendo el capital una señal indicativa de su provecho para la sociedad, y una señal usada horriblemente) tenemos empresas que hacen las cosas como las hacen, muy mal.

    Pero que las cosas se hacían mal no es sorpresa, ¿verdad?

    Efectivamente, en un mundo en que las cosas se hacen tan horriblemente mal, hay empresas que sintonizan con el atunismo de mejor manera y son más rentables, en el artículo compara Nokia con Apple. Pero en un mundo en que se hacen las cosas tan mal, que una empresa sea rentable no significa que haga las cosas bien, sino acorde con los bancos de atunes que son sus clientes.

    El capitalismo es un sistema muy democrático, pero sin consumidores informados y con juicio crítico esta democracia deriva en oclocracia, es un principio aplicable tanto al dinero como a los votos.
comentarios cerrados

menéame