edición general
733 meneos
1545 clics
Investigadores españoles desarrollan una nanoterapia que evita el rechazo a los órganos trasplantados

Investigadores españoles desarrollan una nanoterapia que evita el rechazo a los órganos trasplantados

Elimina la necesidad del uso de fármacos inmunosupresivos de por vida Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han desarrollado una nanoterapia dirigida hacia las células del sistema inmune innato que permite la aceptación indefinida de órganos trasplantados y elimina la necesidad del uso de fármacos inmunosupresivos de por vida.

| etiquetas: transplante , nanoterapia , españa , rechazo
233 500 0 K 243 cultura
233 500 0 K 243 cultura
  1. Gran noticia para los transplantados
  2. Una gran semana para la sanidad en España. Lo del VIH y ahora esto. Que grandes.
  3. Luego nuestros gobiernos recortan en investigación :wall:
  4. #3 Imagínate si en vez de recortar, invirtiesen.
  5. #2 Todo a pesar de los recortes!
  6. Bien :hug: !!!!. Soy trasplantado y de los 17 díasque llevamos de mes he pasado 14 enfermo por culpa de los puñeteros inmunosupresores {0x1f622} .
  7. #3 y la gente les vota.
  8. #3: Es que interesa que este tipo de terapias tengan patente privada.

    ¿Cómo se forrarían de dinero sino los mismos de siempre?
  9. #2 Excepto que lo del VIH era fake...
  10. Cuánto cobran estos héroes?
  11. #6 Ánimo que ya verás que todo irá bien.
  12. #10 A lo mejor ni cobran.
  13. #12 a ver cuánto tardan en largarse de este país ingrato
  14. EN RATAS

    Por favor, el día que la gente vote lo de verdad y no las noticias en putas ratas o tejidos, será más importante que el descubrimiento en sí.

    Descubrir algo en ratas significa básicamente NADA hasta que si suena la lotería igual luego funciona en humanos y 20 años más tarde tiene aplicación.
  15. #1esta noticia es muy muy importante de ser cierta al 100% de los casos
  16. #13 Seguramente pronto.
  17. #14 Es un gran avance, aunque no lo veas así.
  18. #14 "Los investigadores confían en que el recorrido para trasladar estos experimentos a humanos sea en tres o cinco años, dado que las nanoparticulas que se emplearon en este estudio están formadas por fármacos que se administran rutinariamente en la clínica y no presentan toxicidades."

    Hombre, tanto como nada... Utilizar modelos más parecidos al humano cuesta bastante dinero. Por ejemplo, un cerdo controlado puede llegar a costar 8000€. En cambio la rata no pasará de los 200 (depende de si hay modificaciones genéticas etc). A mí me parece que esta gente ha hecho arte con lo poco que se financia la investigación en este pais. Ahora que tienen el foco de la atención, seguramente la cosa irá más rápida.
  19. #10 Poco, si cobran.

    Aun no se han definido los pluses de productividad que se instauran en la ley de la ciencia de 2011 y se reparten a dedo entre la dirección política, y el año pasado empezaron a conceder trienios por primera vez (pero no automáticamente como al resto de funcionarios, tienes que presentar tu CV y los méritos y publicaciones de los últimos años, mientras que los quinquenios y sexenios ni están ni se los espera). Aquí cobran más las muevepapeles de secretaría que la mayoría de los investigadores.

    Además, desde hace un año no se deja contratar a nadie, ni renovar contratos. Somos la única OPI donde los únicos contratos que se están dando son en prácticas y por menos de dos años, cuando tenemos proyectos ganados para contratar a gente bien pagada y con experiencia por más tiempo que no nos dejan ejecutar (y recordad niños: el dinero no gastado de Europa hay que devolverlo con intereses). Tampoco nos dejan contratar gente para funciones estructurales, nos dicen directamente que pidamos gente para proyectos temporales y les carguemos el trabajo que tendría que hacer un contratado fijo. Perdemos trabajadores a velocidades imparables, y no tenemos capacidad para retener talento. Y por si fuera poco, no se permite discriminar las pocas plazas que salen por perfil basándose en su formación de posgrado (es decir, te puede caer por puntos un dinosaurio que no ha tocado un ordenador en su vida para un proyecto computacional) ni se permite entrevista personal, ya que aparentemente es discriminatorio (a no ser que la plaza sea para el grupo de investigación del subdirector, que ahí la cosa cambia porque... patata).
  20. La industria farmacéutica que vende los inmunosupresores ya estará haciendo presión para echar tierra sobre esta investigación :'(
  21. Esperando al.... No, los Investigadores españoles no desarrollan una nanoterapia que evita el rechazo a los órganos trasplantados
    Investigadores españoles desarrollan una nanoterapia que evita el rechazo a los órganos trasplantados
  22. Yo no se como tomarme este tipo de noticias, me explico: Todos los años tenemos noticias del tipo, se descubre cura para tal enfermedad, avance para los que sufren tal mal y un largo etc. Pero el tiempo pasa y todo esto queda en el limbo como si no interesase seguir o al final fuera todo un fake.
    Yo soy diabético, os aseguro que me llegan noticias de avances y supuestas curas que ya casi están listas a montones pero aquí sigo con mis pinchazos y mis controles.
    Y si, se que todo es un negocio y seguro no interesa curar ciertas enfermedades.
  23. #10 Menos que un futbolista de segunda división.
  24. Habiendo visto muchos trasplantados, es una noticia esperanzadora para el futuro. Ya que, aunque las terapias inmunosupresoras son bastante buenas a día de hoy, con baja tasa de rechazos y de complicación, la tasa de éstas sigue sin ser despreciable.
    Una gran noticia para nuestros pacientes! Hay que seguir avanzando y no queda otra que investigar.
  25. #6 ánimo!
  26. #14 ya tardas en ofrecerte voluntario para que experimenten
  27. #9 ¿Era fake, o eran fake los titulares que dieron?, ¿no se produjo ningún avance?
  28. #27 Después de las ratas suelen ir otros animales. Vista tu respuesta y raciocinio yo no andaría cerca cuando los busquen.
  29. #17 explica por qué un estudio en ratas de los que hay millones y la gran mayoría fracasan posteriormente en su aplicación a humanos es un gran avance.
  30. #18 Se usará en todo caso "rutinariamente" la aplicación de nanopartículas, que no nanopartículas de ese tratamiento y fármacos, aplicados a lo que quieren, la cosa es muy distinta.

    Y de 3 a 5 años pasar de ratas a aplicación en humanos y disponibilidad, mucha fe tienen. Probablemente ese es el tiempo que tarden en una segunda fase y antes de conseguir siquiera los papeles para probar en humanos.
  31. #23 Eso segurísimo.
  32. Pues ya tiene mérito con los recursos que les dan.
  33. #30 Sencillamente, les da igual que sea una media verdad o algo cierto. Mejor un titular bonito que algo real.

    Que un médico o un investigador comente en Menéame que probablemente no llegará a ver la luz y que solo es una forma de pasar el sombrero, es algo que obliga a entender la noticia.

    Y para qué, si ya nos dicen cuando hay que aplaudir y cuando sentirnos engañados. :-(
  34. #22 Nadie va a matar a la gallina de oro que es la diabetes. Produce billones para la farmafia.
    Un abrazo y ánimo...
  35. Pues que se den prisa en patentar y desarrollar, que la lista de inventores y desarrolladores que se han quedado mirando al techo con cara de estafado... mientras el bobo del laboratorio (estadísticamente ganan los becarios asiáticos) va corriendo lo patenta, lo desarrolla, se hace millonario y le dan todos los créditos y reverencias.

    Lo que le pasó al buen hombre del CRISPR, al que inventó internet, al de la batería de litio, etc etc etc

    España debería de tener una oficina de protección intelectual de apoyo a la I+D donde todos los trámites sean gratuitos, previa consulta a una comisión (y que la idea o desarrollo quede protegida desde que se presenta).

    Soy experto en desarrollos científicos y crítica a sistemas establecidos 8-D
  36. #28 Sí se produjo un avance esperanzador, pero no tiene aún resultados definitivos. Puede ser que si o que no, pero hay muchas posibilidades de que sea un sí.
  37. #37 gracias!
  38. #9 No era fake. No estaba bien explicado.
  39. #22 Las noticias las lanzan cada vez que descubren un posible tratamiento, normalmente 12 años antes de que pasen todas las pruebas y sean aprobadas. Una de cada 1.000 pasa los ensayos clínicos, pero para aguantar esos 12 años usan la publicidad del descubrimiento y el sensacionalismo para atraer inversores...
  40. #20 #22 No todo queda en el limbo.
    Vamos a mirar cómo eran los tratamientos para la mayor parte de enfermedades en los 80 o en los 90 y compáralos con hoy en día.
    La investigación no es cosa de un día para otro.
  41. #25 Gracias.
  42. #25 #11 Si las cosas van más o menos bien ahora mismo (hace años me produjo una necrósis ósea), pero no falla: una vez el mes caigo malo y en octubre-novimebre entro y salgo de catarros y similares.
    Eso sí, le tengo un cariño enorme a los antivacunas, tanto que me apetece abrazarlos (a ver si se les rompen unas cuantas costillas
    xD )
  43. #43 Mucho ánimo y pensamiento positivo. Seguro que irás muy bien. Lo de los antivacunas me ha hecho xD xD xD xD
comentarios cerrados

menéame