edición general
15 meneos
78 clics

Investigadores japoneses crean un robot que aprende, piensa y actúa  

Ejemplos de cómo la robótica hace más fácil la vida del ser humano los podemos encontrar en muchos ámbitos, por ejemplo, en el la medicina y la asistencia a personas con discapacidad. En el campo de la industria también se están introduciendo robots que permiten sustituir operarios y aumentar los ritmos de producción, si bien más que hacérselo más fácil a los humanos, generan desempleo (por ejemplo el caso de Foxconn que se anunció el domingo).

| etiquetas: robótica , japón , cognición , pensar
  1. El mio seguro que también!! #2
  2. Un robot no piensa porque no siente. Un robot es un algoritmo.
  3. #5 ¿Y porque un robot no va poder sentir? ¿Porque no tiene alma?

    El cerebro humano no es mas que un conjunto de neuronas, elementos que aplican una funcion matematica que dependiendo de los pulsos electricos de entrada da un pulso (1) o ausencia de pulso (0) en la salida... y de esa misma forma estan modeladas las redes neuronales. De la misma forma que tu cuerpo no es mas que un conjunto de actuadores y sensores... al igual que los suyos. Al fin y al cabo nosotros tambien somos seres algoritmicos, muy complejos pero algoritmos.


    A dia de hoy los robots ya son capaces de aprender por si mismos tareas sencillas al igual que los niños pequeños... si bien es cierto que aun estan muy muy lejos de nosotros, tambien es igualmente cierto que tienen potencial para hacer la mismas cosas.
  4. #7 ¿En serio? ¿Crees que eso es una diferencia importante?
  5. #9 ¿Altera en algun sentido el funcionamiento del algoritmo que implementan?

    Es mas, los conceptos basicos son los mismos.... ¿No necesitan acaso los ordenadores electricidad, al igual que las celulas comen como medio para obtener energia para funcionar? ¿No se estropean acaso los ordenadores, al igual que nos estropeamos nosotros? ¿No los arreglamos igual que nos arreglamos a nosotros mismos (transplantes, cirujias,...)?



    La unica diferencia significativa es que por ahora nosotros (tanto nuestro software como nuestro hardware) somos mas complejos, al igual que somos mas complejos a su vez que otros seres vivos.
  6. #6 Eso ya lo explicó Penrose en La mente nueva del emperador, donde uiliza el argumento de Gödel para demostrar el funcionamiento no algorítmico de la mente. Si quieres hablar del tema, tengo una entrada aquí (aunque aún es muy básica): www.respuestasveganas.org/2010/10/veganismo-y-robotica.html

    La mente nueva del emperador
    www.exactas.org/modules/UpDownload/store_folder/Otra_Literatura/Roger.
  7. #11 Lo de Penrose no es una demostracion (algo objetivamente cierto), si no una hipotesis (algo que el cree)...



    El problema que yo le veo a esta argumentacion de Penrose (que me parece un matematico brillante), es que el teorema de la incompletitud de las matematicas de Gödel nos dice que existen teoremas que no tienen demostracion (es decir que la cardinalidad del conjunto de las demostraciones es menor que la cardinalidad del conjunto de los teoremas).

    Pero no nos dice que esos teoremas sea evidentemente ciertos para la mente humana... es mas hasta ahora no conocemos ninguno de esos teoremas, el mejor candidado que hay parece ser P vs NP, en el que P es distinto de NP que tiene muchisimas papeletas para ser verdadero pero todavia nadie lo ha conseguido demostrar... y dista muchisimo de ser algo que la mente humana considere evidentemente cierto.

    Y todo esto, aun sin demostrar, lo hachaca a su vez a un fenomeno cuantico aun por descubrir.



    De todas formas pongo el libro (gracias por el enlace) en mi lista de pendientes, a ver si cuando me lo lea puedo dar una critica aun mas detallada.
  8. #6 "A dia de hoy los robots ya son capaces de aprender por si mismos tareas sencillas al igual que los niños pequeños... si bien es cierto que aun estan muy muy lejos de nosotros, tambien es igualmente cierto que tienen potencial para hacer la mismas cosas."

    Yo no digo que el software no permita a robots hacer las mismas cosas que hacen humanos adultos, en cuanto a la "apariencia" de los resultados te doy toda la razón, pero un software no puede ni creo que podrá sentir porque le falta algo (que no es un alma, soy ateo), un estado material (consciencia) que surge de materia biológica compleja.
  9. #12 Muy interesante lo de las clases de complejidad P y NP ( es.wikipedia.org/wiki/Clases_de_complejidad_P_y_NP ) por lo visto dan 1 millón de dólares a quien lo resuelva.
comentarios cerrados

menéame