edición general
564 meneos
2183 clics
Investigan una bacteria que produce electricidad durante la depuración de agua

Investigan una bacteria que produce electricidad durante la depuración de agua

Un grupo de investigadores españoles y extranjeros ha desarrollo un proyecto que permite obtener energía limpia directamente de la depuración de aguas residuales, gracias a la ayuda de una insólita bacteria capaz de producir electricidad durante su intervención en ese proceso de purificación hídrica. Este trabajo de investigación , ha consistido en diseñar un prototipo de pila microbiana para uso industrial que genere de forma simultánea energía y depure aguas residuales.

| etiquetas: bacteria , produce , electricidad
200 364 0 K 463 mnm
200 364 0 K 463 mnm
  1. Edit
  2. www.meneame.net/search.php?q=bacteria+electricidad
    Donde queda esa noticia en este monton!? :roll:
  3. #2 En que esta además se come nuestra basura
  4. #2 y que han conseguido muchos watios, y eso que es un prototipo.
  5. Por termodinámica, cualquier método que se base en el reaprovechamiento de residuos no va a ser suficiente para resolver el problema energético, pero desde luego es una noticia excelente. No ya el resultado en sí -que es muy bonito- sino el hecho de que sigamos estando en la primera linea de investigación, y que esto salga en la prensa. Cuando consigamos que a los políticos les rente más en votos hacerse fotos con científicos de élite españoles que inaugurando megaproyectos inútiles, la ciencia española tendrá la supervivencia asegurada.
  6. Cómo era eso que decía nosecual ministro de que el I+D no era importante?
  7. Bacterias que limpian aguas residuales al mismo tiempo que pueden generar electricidad se conocen desde hace casi 10 años. Geobacter, Shewanella o Geothrix son géneros de los más conocidos. Y curiosamente, yo empecé justo esta semana mi PhD en Dinamarca sobre algo relacionado, y mi tesis del máster, también en Dinamarca, fue sobre cómo producir electricidad con sedimento marino donde viven estas bacterias de forma natural. Vamos, que esta noticia ni es nueva, ni siquiera relevante dentro de nuestro campo de estudio, donde los mayores avances los están llevando a cabo gente de la India, China y EEUU.
  8. Si es tema de investigacion a partir de ahora pasa directamente a la Audiencia Nacional, lo que nos vamos a ahorrar en cientificos
  9. #5 Eso no es cierto, porque parte de los desechos vienen de vegetales que cogen la mayor parte de su energía del sol y por tanto no es aportada por metodos humanos artificiales. Y luego una buena parte de los restos humanos (defecaciones y orín) tienen como fuente de energía también la alimentación. Por tanto puede que haya más energía de la que necesitamos.
    Por tanto, por si no se ha notado, la energía de nuestro cuerpo, es energía solar, vectorizada en vegetales, o indirectamente vegetales -> animal -> humano.
    Justamente por termodinámica no puede ser de otra manera. El ecosistema es energéticamente deficitario. Si dependiera solo de la energía de la Tierra hubiera muerto hace muchos miles de millones de años. Sobrevive gracias a las importaciones energéticas de nuestro reactor de fusión nuclear más cercano, que se encarga constantemente de convertir masa en energía, en este caso del Sol.
    La Tierra es un sistema que constantemente está recibiendo energía del exterior, lo cual es una suerte para nosotros.

    Y me molesta mucho que se use el nombre de la física en vano.

    #7 Entiendo que la novedad no es el conocimiento de las bacterias, sino la investigación de como usarlas.
  10. #9 Te doy la razón en teoría, pero me reservo mi opinión en la práctica, y te pido disculpas si te he ofendido científicamente. Si fuéramos tremendamente ineficientes, es cierto que nada en los principios de la termodinámica impide que con lo que desaprovechamos como residuos hubiera suficiente energía para mantener en marcha nuestra industria y nuestro transporte.

    Ahora bien, si en lugar de pensar en los principios de la termodinámica pensamos en las magnitudes, y en los órdenes de magnitud involucrados, a mí me parece que no salen las cuentas. (Es cierto que no me he sentado a hacer números). Pienso que la energía química aprovechable que llevan las aguas residuales que generamos no está en el mismo orden de magnitud que la energía que usa nuestra civilización. Si tú piensas que sí, nos ponemos a hacer cálculos y en un ratito salimos de dudas.
  11. Extendiendo un poco el comentario de #9 (totalmente acertado), hay un artículo ( www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/45/Geobacter.pdf ) muy esclarecedor por dónde van los tiros y seguramente por dónde iran. Abajo de todo, hay una sección de "posibles usos" (página 5) donde el Ministerio de Defensa de EEUU ya está trabajando en ello y ya es una realidad. Será cuestión de tiempo que se implante a escala comercial.
  12. Esto sería claramente un WIN-WIN
  13. Hostia, googleando he encontrado esta página: www.geobacter.org/publications , artículos "por un tubo", desde el 2006 que han aumentado el número de estudios de forma casi exponencial.
  14. Qué maravilla!

    Algún hijo de puta comprará la patente y nunca será usado en beneficio de la humanidad
  15. Entonces... ¿está imputada esa bacteria?
  16. #10 Solo que sirva para abastecer a la propia planta de aguas residuales ya es un gran logro, limpiamos el agua y no gastamos energía externa en ello, es como las renovables, no evitan todas las nucleares y térmicas pero reducen la dependencia de estas y se generan menos contaminantes.
  17. #10 Para empezar hay una evidencia. La energía que recibe la tierra del sol, es varios órdenes de magnitud superior a la que usa la humanidad en estos momentos. Si fuera superior, ciertamente tendríamos un problema. La Tierra solo tiene dos fuentes de energia. Todo lo demás derivan de estas. Por un lado tenemos la energía de importación, la solar, que es la inmensa mayoría. Y por otro lado tenemos la energía de "producción nacional" que es la geotermia.

    Toda esa energía, entra en el ecosistema terrestre a traves de la vegetacion. Las plantas procesan esa energía mediante un proceso en el cual absorben CO2 del aire y de él obtienen C que integran en su estructura y energía. Y expulsan como residuo O2. Esta energía contenida en las plantas luego se transfiere al resto del sistema.

    Si utilizamos residuos, una parte será de procedencia artificial, manufacturas, con lo cual es evidente que por termodinámica, no podremos obtener del tratamiento de residuos de productos manufacturados, la misma energía que costó obtenerlo. Pero en la ecuación entran los residuos alimentarios, agrícolas y ganaderos. Para generar esos residuos (tendría que buscar el estudio, lo tengo en papel en casa, pero la cifra me la se) se emplea el 19% de la energía que se obtiene. Es decir, la media de energía usada para cultivo y ganadería a nivel mundial es el 19% de lo obtenido. El resto viene de la energía solar obtenido de los vegetales e introducida en el ecosistema terrestre.

    No puedo afirmar a ciencia cierta si se podría obtener directamente el 100% de la energía que consumimos con este sistema, pero si se podría obtener una parte significativa. Si no se pudiese obtener toda, tenemos otras fuentes para complementar, como son el aprovechamiento directo de la energía solar mediante el proceso fotovoltaico (energía solar -> electricidad), mediante el proceso termoeléctrico (energía solar -> calor -> electricidad), o mediante el proceso eólico (energía solar -> energía mecánica (viento) -> absorción de energía mecánica en la atmósfera -> electricidad).
  18. #17 Hay que ver en qué malentendidos me meto tontamente. Claro que el Sol es nuestra principal fuente de energía, de una forma o de otra, y claro que a base de energías derivadas de la solar podemos -si nos damos aire, por las buenas, y si no por las malas- abandonar los combustibles fósiles. Defiendo activamente esa postura, de hecho. Creo que deberíamos poner más empeño en esa dirección, y que ese es el futuro a un plazo más corto que largo.

    Lo que pretendía decir antes es que de las aguas residuales -que yo entendía básicamente como las fecales y poco más- no sacaremos más que una fracción de lo que necesitamos.
  19. #9 Pero es que la aplicación práctica de estas bacterias (la que dicen en la noticia, bioremediación de aguas contaminadas, producción eléctrica en lugares remotos) se conocen desde hace años.

    No sé si en esta noticia se le da bombo por ser una investigación española o qué, pero vamos, en mi experiencia con estas bacterias, todo lo que se dice en el artículo es viejo y poco innovador.
  20. #13 Esa es la página de Derek Lovley, un microbiólogo de la universidad de Massachussets, que vendría a ser como una de las personas de referencia en el campo. Aunque también se le conoce, ya en círculos puramente científicos, por sus prácticas poco éticas.
  21. Supongo que la bacteria realiza un proceso de electrolisis. Con lo cual sería generadores eléctricos partiendo de estas bacterias.

    La cantidad y duración de la carga se mediría por su eficiencia, aplicado sistema que se deriva de la dimensión del generador en cuestión y su contenido para aplicar dicha carga.

    A unos niveles más altos, y puesto que el contenido se compone de aguas residuales y bacterias, siempre estaríamos a lo que expone #17, Es decir un ciclo que depende del sol y la actuación de nosotros (en general nuestro medio para generar aguas residuales).

    En principio el rendimiento parece que es muy aceptable:

    “Los prototipos actuales llegan a producir una potencia eléctrica de entre 20 y 40 vatios por metro cuadrado, lo que equivale a unos 5 kilovatios por metro cúbico de agua tratada.”
  22. en un futuro los retretes van a tener salida eléctrica jeje
  23. ¿Están investigando a la bacteria para hacerla pagar un canon eléctrico?
  24. #18 Bueno, no es un malentendido. Es un diálogo del que todos terminamos aprendiendo algo. ;)
  25. las grandes corporaciones comprarán la patente y pararán el estudio en 3, 2, 1...
  26. En España tenemos un sistema por el cual pagamos a los distintos proveedores de electricidad al precio que le cuesta producirla al mas cara de todos por lo que aunque consigas electricidad gratuita la pagaremos al mismo precio. Y no es una broma,esta es la realidad y nos la tragamos cada mes en la factura. Besitos
comentarios cerrados

menéame