edición general
125 meneos
 

IPA: El alfabeto que recoge todos los fonemas (Flash)

El Alfabeto Fonético Internacional es un sistema de notación fonética cuyo propósito es otorgar en forma regularizada, precisa y única la representación de los sonidos de cualquier lenguaje oral y es usado por lingüistas, logopedas y terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores. En su forma básica tiene aproximadamente 107 símbolos base y 55 modificadores. Vía: es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fonético_Internacional

| etiquetas: ipa , flash , fonemas
113 12 0 K 237 mnm
113 12 0 K 237 mnm
  1. Muy bueno.
  2. A Favoritos.....
  3. Es muy útil. Cuando consigues aprenderlo.

    Tendríais que ver los exámenes de Prácticas de Inglés de mi carrera (IPA-English, English-IPA).
  4. ¿No os parece que diferencian demasiados sonidos vocálicos?
    A mi la mayoría me suenan igual. Vaya manera de complicarse.

    En este sentido el español es de lo mejorcito: A E I O U
  5. #5 ¬¬ ¬¬ ¬¬

    Vamos a ver como te lo explico: hay muchas lenguas que no son el español. Y se da la circunstancia de que el español es extremadamente pobre en sonidos vocálicos. Y precisamente esa pobreza es una de las razones de que a los españoles les cueste tanto pronunciar otras lenguas, (incluso lenguas como el catalán o el gallego)
  6. No he encontrado la e abierta valenciana. La o si, pero la e no.
  7. Creo que es irrelevante / sobra si va en en HTML5 , Flash o Java en el título.
  8. #5 También lo són el italiano, el latín y el japonés.
  9. #7, en teoría es esta: [ɛ] (e abierta) en 'open-mid'.
  10. ¿Soy el único que se ha montado una sinfonía pulsando varios sonidos a la vez ? :-D
  11. #0: muchas gracias, has hecho una aportación muy útil. Efectivamente, los castellanohablantes siempre tenemos que superar problemas con las vocales: el inglés es un caso extremo, con 16 sonidos vocálicos distintos que dificultan la pronunciación -para nosotros- y la correcta ortografía -para quienes hablan inglés como lengua materna-. Me temo que incluso desde idiomas como el francés, con una mayor variedad vocálica, la correcta pronunciación del inglés es todo un desafío.
  12. lwéɣo sólo kéda-aprenðér a-eskirβír usando-el alɸaβéto ɸonétiko.
  13. ¿soy el único que se está partiendo de risa con la paginita esta? ab, arr arr, ba ba, arr... jjaa
  14. #8 creo que es para aclarar que es una animación y no texto sin más
  15. #13 Yo recuerdo que en clases de Catalan nos hacian escribir foneticamente.
  16. #19 me ha parecido entender lo siguiente: como el español, p. ej. no usa los tonos para distinguir significados, usa el tono para indicar pregunta. Pero como los chinos usan los tonos para distinguir palabras, necesitan otra forma de decir: "quiero una respuesta" y lo hacen añadiendo una palabra?

    #6 el concepto pobreza o riqueza idiomática sólo suelen usarlo los nacionalistas. Yo creo que todos los idiomas son igual de válidos porque tienen una palabra para todo lo que necesitan. Y si no, la importan, que todavía no hay una SGAE del idioma.

    el que el español sólo tenga 5 vocales frente a las lo menos 8 lo más 16 del alemán* o el holandés también tiene sus ventajas. Quizá porque nosotros ya nos habíamos complicado la vida bastante con las declinaciones verbales...

    * a, ä, e , i (, o, ö, u, ü. que pueden ser largas ah, eh, oh, uh o breves ac, ec, oc. aunque no estoy seguro de cuántas vocales distinguen la longitud.
  17. ...#22 y eso porque no te has metido con el cantonés, que tienen 9 tonos...ya bastante se suda con el mandarín :-P
  18. #22 ¿y qué ha hecho el caballo del sésamo para que la madre le regañe?
  19. Coño, si es el campesino del Age of Empires.
  20. #20 qué ganas de darle la vuelta a todo, absolutamente todo. "pobre" en el sentido de escaso, poco abundante. Bueno, el árabe aun tiene menos vocales (a,i,u, aunque distingue a su vez entre largas y breves) y no nos parece precisamente fácil, ¿no?

    #19 Sí, básicamente es así, como el ejemplo de #20. Aparte de la particula interrogativa "ma" que en realidad es para preguntas muy simples, hay varios pronombres interrogativos, igual que en español, su presencia en la frase significa que estás haciendo una pregunta ; también hay una estrucura gramatical que convierte una oración afirmativa en interrogativa sin usar el "ma".
  21. bien! por fin sabre como leches como suenan las interjecciones de los comics!
  22. #5 "En este sentido el español es de lo mejorcito: A E I O U"

    Pues el árabe o el quechua, con tres vocales, ya deben ser la hostia para ti, no?

    Joder con los monolingües, que se piensan que lo suyo, si no lo único, es lo mejor.
  23. #7 y #10 Sí, se supone que es esa, pero no la pronuncia como nosotros. Y la ele la he tenido que buscar en las consonates modificadas, con el símbolo ~ cruzado en medio.

    #15 "tener las vocales justas"

    Y después los catalanes somos los egocéntricos...

    Por qué las 5 vocales del español son las justas, y no las 3 del quechua o las 8 del catalán?
  24. #25 wololooo
  25. os juro q puedo hacer musica con ese alfabeto de sonidos
  26. #26 perdóname pero para un lingüista es relativamente fácil disntguir dónde termina la lengua y empieza el nacionalismo.

    En ocasiones están muy unidos, pero el que sea sutil comprenderlo no significa que es "darle la vuelta a nada" sino es cuestión de abrir los ojos.
  27. #32 (cont.) al usar la palabra pobre o rico estamos comparando las lenguas siguendo criterios de superioridad e inferioridad.
  28. #5 Eso son las grafías. Y en todos los idiomas que utilicen el alfabeto latino, que por supuesto, no es privativo del español, verás esas cinco vocales modificadas con signos de puntuación para adecuarse a la pronunciación de cada uno de ellos.

    Por ejemplo, en el español, ¡oh, sorpresa!,los diptongos y tildes modifican la pronunciación de las vocales. Su posición dentro de una sílaba también.

    Estas son las vocales del español:

    "A": [a], [ɑ],
    "E": [e], [ɛ],
    "I": [i], en diptongos: [j],"Y" en posición de semiconsonante: [ʝ] o [ɟ͡ʝ]
    "O": [o], [ɔ]
    "U": [u], en diptongos: [w]

    ¡Coño! ¡ Yo cuento doce!
  29. #6 ¿ Dirías que el Esperanto es "pobre en sonidos vocálicos" ? A mi me parece más bien simple. Y por cierto ni superioridad ni complejos. Preguntale a un inglés o francés que te pronuncie Jorge. Conozco franceses que han vivido años en españa y siguen siendo incapaces de reproducir el fonema /r/
comentarios cerrados

menéame