edición general
199 meneos
4557 clics
La isla de Ons: La reina del cielo

La isla de Ons: La reina del cielo

Ex Insulis nominandae Corticata et Aunios…” (Plinio IV-112). Esta es la primera referencia histórica a la Isla de Aunios o Aones (hoy denominada Ons) documentada hasta la fecha. Salió de la pluma de Plinio el Viejo, en su descripción de la península Ibérica. Pero antes de la visita del relevante historiador, naturalista y militar romano -destinado en Hispania en el siglo I- ya existía vida en la isla de Ons…

| etiquetas: aunios , isla ons , petroglifos , pontevedra
  1. Me surge una duda...los topónimos gallegos con la palabra mouro o moura me da a mi que viene de antaño de cuando no se sabía su origen se lo atribuían a los moros que era el único referente conocido al que llegaban, como pasa por toda España. El caso es que para los gallegos mouro es un duende o ente mágico (corregirme si me equivoco) de ahí mi duda cuando yo pregunto y me responden que no tiene nada que ver con los 'moros' si no con los duendes, lo cual dudo mucho.
  2. Pese a lo que dice el artículo, hay otras islas en Galicia con población estable todo el año (aunque estén unidas por puentes al resto del territorio), como a Illa de Arousa (más de 5000 habitantes), a Illa da Toxa, o la terriblemente célebre Illa de Toralla.

    Eso sí, merece una visita (y de paso acercarse a O Grove, Combarro, Cambados,...)
  3. #1 Es una mera coincidencia. Mouro en este caso proviene del termino latino maurus que en latin evoluciono a mortuus, es decir muerto. Los mouros no es que sean duendes exactamente, son la raza de seres a los que el pueblo atribuyo la construcción de los castros en Galicia y Asturias
  4. #1 Así es, mouros puede significar tanto moros, como seres mitológicos habitantes de castros o construcciones megalíticas.
  5. #4 De ahí los numerosos fornos dos mouros ya que los dólmenes recuerdan a los hornos. Y sin olvidar las fontes das mouras. Seres que secuestraban niños a los que devoraban y que probablemente se usaran para asustar a los niños para que no fueran a las fuentes sólos.
  6. #3 Y no solamente. Mouro también se utiliza para designar a los negros y/o moros que habitaron la península tanto tiempo en la edad media:
    estraviz.org/mouro
  7. #2 Y las Cíes, evidentemente.
  8. #7 Las Cíes no tienen población estable todo el año desde que Siniestro Total mataron a todos los jipis el verano de 1989.
  9. #2 Bueno lo de visitar Toralla.... si te dejan.
  10. #7 no. Las Cíes no tienen residentes. Hay gente trabajando todo el año: hostelería, guardas... Pero no tiene residentes.
  11. #1 En general el término mouro designa a los paganos de tiempos precristianos, para evitar la confusión con los romanos que no se podían entender como paganos dado su relación con Roma y los pontífices de ahí que desde la Baja Edad Media se estableció el binomio mouro/romano para dar a entender las cosas de los paganos o de los cristianos.
    A pesar de eso en la Edad Media también mouro designaría a musulmanes o incluso a los de piel más oscura, de ahí que pueda haber confusión.
  12. #8 Me refería a lo de "merece una visita"
    Cc/ #10
  13. Recomendable 134% recorrido en bici por la isla, bañarse en bolas en la playa de Melide y después caldeirada de pulpo de alli! en el Checho
  14. #13 Tú sí que sabes lo que es vivir....
  15. A ser posible no vengais a ons....es una isla horrible...mejor que vayais a las cies.....todo mas bonito.....
    P.d...era con ironia a ver si se consigue que ahora no estropeen las ons como antes se hizo con cies y la masificacion turistica....no vengaisssss ...please...
  16. #10 Muy pocos, pero sí que tiene habitantes.
  17. #16 será que Ons no está masificada ya...
  18. #12 Lo correcto en ese caso debería ser, entonces: "Y a las Cíes, evidentemente."
  19. #1 #3 #4 #11 No sólo en Galicia son seres mitológicos. Historias de "moros" hay en toda la península. Yo conozco historias de "la morica encantada" por ejemplo de Daroca, que está en Zaragoza, y de Granada, por ejemplo. Por cierto, que sí, por el parecido de la palabra y por el exotismo de lo oriental se confundían con los moros musulmanes y por tanto, paganos (o sea, no cristianos).
comentarios cerrados

menéame