edición general
78 meneos
81 clics

IU propone nacionalizar empresas estratégicas como Repsol y Endesa

La número dos de Garzón defiende la alianza con Podemos "para acabar con la barbarie neoliberal".

| etiquetas: repsol , endesa , iu , garzon , podemos
Comentarios destacados:                
#3 Sería lo mejor que podrían hacer, pero me temo que en el caso de que gobiernen no le dejarían desde Europa.

Con la excusa del déficit dirán que el estado no puede acometer el gasto que supone la nacionalización (aunque luego sean beneficios todos los años y se recupere pronto) y supongo que habrá alguna ley europea que evite la confiscación (nacionalizar sin contraprestación a los accionistas) por lo que tampoco se podría hacer desde el gobierno.

Pero vamos, si lo consigue el que haya empresas energéticas públicas repercutiría en que se rompería el régimen de oligopolio y les forzaría a todas las privadas a bajar los precios.
  1. Bien, como en tiempos de Franco.
  2. Sería lo mejor que podrían hacer, pero me temo que en el caso de que gobiernen no le dejarían desde Europa.

    Con la excusa del déficit dirán que el estado no puede acometer el gasto que supone la nacionalización (aunque luego sean beneficios todos los años y se recupere pronto) y supongo que habrá alguna ley europea que evite la confiscación (nacionalizar sin contraprestación a los accionistas) por lo que tampoco se podría hacer desde el gobierno.

    Pero vamos, si lo consigue el que haya empresas energéticas públicas repercutiría en que se rompería el régimen de oligopolio y les forzaría a todas las privadas a bajar los precios.
  3. ¿E impedir que nos sigan robando impunemente debido a su posición de oligopolio? ¡Malditos comunistas!
  4. Si preguntas a los Españoles algunos dirán que esas empresas ya son Españolas. :wall:
  5. #4 Los oligopolios se curan con más competencia, o sea mejorando las condiciones para los empresarios y la inversión.

    Lo otro es expropiarlas y como dice #1, cambiar juntas directivas por burocracia estatal. Eso ha funcionado de puta madre, pregúntale a los venezolanos qué ha pasado con su industria metalúrgica y cementera (por mencionar dos).
  6. Funcionarios de un estado controlando tierras explotables de otros estados, en cuanto a refinerías y plantas de extracción terrestres; en el caso del Mar Océano (ya empleo hasta terminología imperial española), y siempre que sean aguas internacionales, se tendrá que poner la banderita y considerar una plataforma de extracción y un área razonable de masa de agua como territorio español, como el pecio de un galeón. Porque una cosa es Endesa, cuyo ámbito de acción es el territorio español actualmente existente, ¿pero Repsol?

    Del imperialismo mercantil al estatal. Así me gusta, como en el Antiguo Régimen. O eso o repsol tendrá que explotar terrenos españoles y nada más, abocando a Repsol a la ruina más directa y, por tanto, a la de la parte del estado que la controle.
  7. #8 No vale la pena perder el tiempo en eso...

    Hay a gente que si le muestras un perro y dice que tiene que ser una lechuga, le da igual que tenga 4 patas y ladre, que para ellos seguirá siendo una lechuga.
  8. #4 Y que sean monopolio y lo sigan haciendo. Pero siendo ellos amigos.

    Véase: PDVSA
  9. ¿Y qué hacemos con Aznar?
  10. Muy relacionado: recordando el sublime troleo de Alberto Garzón en Twitter: twitter.com/agarzon/status/233235766770270211
  11. yo añadiría Telepizza... :troll:
  12. #13 Yo lo dejaría en mitad de Irak para que disfrute del paraíso que él mismo creó.
  13. #1 Las cajas de ahorro no erán banca pública. En España había una banca pública que no funcionaba mal, pero la privatizo el PSOE a principios de los 90.
  14. Los de Podemos creen un triunfo haber sometido IU, para ganar votos, y al final van a salir más mal que bien.
  15. #11 Podrías desarrollar eso un poco? lo del expolio y lo de la expropiación a coste cero, please
  16. #9 Électricité de France (EDF), la mayor empresa eléctrica de Francia y una de las mayores del mundo, es pública y está presente en 24 países en Europa, América y Asia, y en varios océanos.
  17. Ya está el personal aplaudiendo con las orejas pues se ven en el consejo de administración. xD
  18. Los comentarios de #1 y #2 son una muestra perfecta del increíble grado de alienación imbécil generalizado tras el triunfo de las narrativas neocon thatcher/reaganistas.

    Son abnegados freedom fighters que abogan por el control privado, el que toma decisiones en base al caótico mercado y las ganancias potenciales a costa de un ciudadano al que se obliga a contratar estos servicios básicos por precios muy por encima de su valor real.

    Todo intento de rescatar un bien público de primera necesidad de las garras de los oligopolios transnacionales es considerado por estos paladines de la gran estafa de la meritocracia librecambista como una agresión sindicalista, fascista, bolchevique, rosacrucista...

    Dejado ya, coño, que ya habéis dado demasiado la turra y bajo vuestras teorías psicópatas el mundo se está yendo a la mierda. Vamos chavales, que si pasamos página del feudalismo y no pasó nada también nos podemos quitar de encima el puto capitalismo.
  19. Estoy harto de decir que los servicios básicos, agua, luz, teléfono y combustibles tienen que ser empresas públicas y sin ánimo de lucro
  20. Cuál es la barbarie neoliberal? En qué consiste? Y, además de hacerlas públicas, qué más van a cambiar?

    Convertirán a sus empleados en funcionarios? les obligarán a producir a pérdidas que paguemos todos? cuál será el modelo?

    O es que nacionalizando se acaban los males?

    Alguien se acuerda de cuando Telefónica era una compañía nacionalizada??
  21. Putos fachas, empresas publicas igual que Franco. Uy que me he colao.
  22. #3 es más: aunq no bajará el precio las ganancias repercutirían en el estado, no en bolsillos privados...

    Eso si, no se si se podrá...

    Eso si, no se pq se privatizaron...

    A bueno si, q ahora todos los q lo hicieron están cobrando de ellas...
  23. #26 tu si que estas alienado. El intervencionismo salvaje del estado no ha funcionado nunca.

    Lo estado lo que tiene que hacer es dictar unas reglas justas y controlar que se cumplan. Pero no el tenerlo todo controlado
  24. #24 He escuchado que desde 2005 está en proceso de privatización y que se liberalizó un 30% del capital y que ha entrado en Bolsa. Hablo de oídas y de memoria pero algo de eso me suena.
  25. #3 supongo que habrá alguna ley europea que evite la confiscación
    la propia Consitución, interes general vs derecho a la propiedad, ergo expropiación vía justiprecio

    si lo consigue el que haya empresas energéticas públicas repercutiría en que se rompería el régimen de oligopolio
    un sector muy regulado, con precios fijados, etc.. donde los poderes públicos toleran oligopolío, puertas giratorias etc... ¿y eso va a desaparecer si lo controlan 100% los poderes públicos? jeje. Será si no hay partidos-mafias controlándolo y con suerte... Hace no tanto estaba Endesa con gran parte pública formando parte del oligopolio...
  26. #24 Instaurada en los mismos países en los que poseía colonias la señora Francia, vamos, en territorio Francés. Y eso en cuanto al petróleo y explotación minera, cosa que desde 1956 (que está privatizada desde 2005), todavía en pleno auge de proceso descolonizador y paralelo a este, se fue abandonando y se pasó principalmente a la explotación Nuclear, siendo pues su principal fuente de energía eléctrica la fisión nuclear producida por las 58 centrales nucleares dispersas en Francia y nada más. ¿Sabes a cuánto asciende esa producción nuclear? al 84,7%. ¿Carbón y petróleo? 6%.

    Es la compañía que proporciona y vende energía eléctrica de generación nuclear a España y al resto de Europa.
  27. #33 Por ahora el 84,5% de la empresa sigue siendo estatal: fr.wikipedia.org/wiki/Électricité_de_France#Actionnaires
  28. #1 Las cajas de ahorro son fundaciones privadas (y no públicas), con políticos con derecho de pernada, es decir, lo peor de ambos mundos.

    Just for your information.
  29. #34 La constitución dice que la riqueza está subordinada al interés general y eso implica que si es por el interés general no tiene por qué drenarse riqueza del estado para hacerse con riqueza privada que no está actuando por el interés general.

    No discuto que habrá alguna ley que lo regule (lo desconozco, no soy jurista), pero si atendemos a la constitución "tal cual" el estado tiene poder confiscatorio (las multas son eso y podría perfectamente ponerles una multa del 100% de su patrimonio).

    Si lo controlan los poderes públicos y atienden al principio de servicio público y no de beneficio al menos se conseguirán precios más competitivos por eliminar el lucro y el resto de empresas se verán obligadas a bajar los márgenes.
    Por supuesto si lo controla un gobierno que siga el principio de "hacer favores a amiguetes", no mejorará en nada, pero si se siguen otros principios, sí.
  30. #36 Pero ya no es pública sino que está en pleno proceso de privatización.
    www.abc.es/hemeroteca/historico-21-11-2005/abc/Economia/la-privatizaci
    Una de las causas principales de la privatización es que :
    Los gastos de personal de EDF -la primera eléctrica de Europa- suponen el 20% de sus ingresos, una cifra que los expertos consideran excesiva y que es casi el doble que la de la alemana E.ON AG -la segunda europea-, que no llega al 10%. Según datos de la agencia Bloomberg, EDF ganó 8.419 euros por empleado en 2004, mientras que cada uno de los 69.710 trabajadores de E.ON aportó 62.240 euros de beneficio. La reducción de plantilla de EDF supone un ahorro de 1.500 millones de euros en el periodo 2005-2007.
  31. #35 Tus datos ya están desfasados. Deben ser de hace más de 10 años. Ahora está presente en otros países que no son territorio francés (Brasil, EEUU, México, China, India...). Y ya tienen muchas instalaciones renovables. En 2011 la potencia nuclear instalada era el 80%. En 2014 la potencia nuclear instalada rondaba el 50%, por el crecimiento de la potencia en renovables.

    Y tienen 15 reactores nucleares en Reino Unido.

    Aquí se pueden ver las instalaciones productoras que tienen repartidas por el mundo: www.edf.fr/groupe-edf/premier-electricien-mondial/edf-dans-le-monde

    Vamos, que es una empresa potente y competitiva. Y pública.
  32. #30 A mi modo de ver su manera de operar era similar al resto de la banca. Lo único de público que tenían era que destinaban parte de sus beneficios a "obra social". Por lo demás, actuban igual que la banca capitalista. Una banca pública debe actuar en base al interes común, con transparencia y honestidad y en base a una regulación estricta. No era el caso de las cajas.

    Argentaria se privatizó en cuatro fases: dos en 1993, la tercera en marzo de 1996 y la última en 1998. Rodrigo Rato, entonces vicepresidente del Gobierno, ordenó la venta del 29,2% que todavía estaba en manos del Estado. En 1999 se lleva a cabo la fusión de BBV con Argentaria, que da lugar al BBVA.

    La banca pública había muerto. Con ella desapareció un instrumento básico que permitía al Gobierno actuar operativamente en la financiación de la economía. Es cierto que le quedaba el Instituto de Crédito Oficial, que se reconvirtió en agencia financiera, aunque carece de recursos que le permitan instrumentar, en caso necesario, la política del Gobierno.


    www.eldiario.es/quehacemos/banca_publica_nacionalizacion_rescate_banca
  33. #39 Bueno, que yo sepa sólo tienen previsto privatizar el 30%. Y a día de hoy sólo han privatizado el 15%. Seguirá estando bajo control estatal por muchos años. Sigue siendo más pública que privada.
  34. #44 Pero ya no es pública sino que hay gestores privados con la empresa participando en Bolsa por lo que rinde cuentas y se organiza en base al beneficio empresarial y no a la estrategia estatal. Y con un ajuste empresarial, laboral y económica brutal para ahorrar y evitar que se convirtiera en un pozo de gasto sin fondo.
  35. #38 "La constitución dice que la riqueza está subordinada al interés general"
    mira que he mentado que la consitución dice 'interés general' vs 'derecho a propiedad', un derecho fundamental, muy por encima del 128, que omites quedándote sólo en lo primero. Lo amplio: el artículo 128, sobre supeditación al interés general, está en el Capitulo de economía 'política' referido al Estado del bienestar y debe 'interpretarse' según Capítulo III título 1 y está en concreto supeditado al artículo 33, de hecho su función principal es ampliar el 33 a todos los tipos de propiedad, ni más ni menos. En el 33.3: Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
    -> no existe expropiación sin justiprecio, son dos conceptos unidos.

    "multa vs expropiación:" las multas económicas son por incumplir algo, no para cambiar la titularidad de algo.

    "atienden al principio de servicio público y no de beneficio al menos se conseguirán precios más competitivos por eliminar el lucro "
    Es la misma retaíla que liberales pero a la inversa. El precio más competivo en utilities deriva directamente de inversión y tecnología, y se requieren grandes inversiones que requiere tirar de beneficios o de ampliaciones de capital a inversores/accionistas etc... vamos gran parte de ese lucro. No es el estilo de públicas el renovarse porque habría que recortar o subir impuestos para financiarlas, de hecho todas o se ha liberalizado o han sacado parte a bolsa para poder invertir y competir.
    Parece que ya nadie se acuerda de lo que nos costaba la cuota de 300kb/s o 1Mb/s adsl por Telefónica cuando era pública respecto a otros países.
    ¿crees que una pública como Iberia iba a renovarse para sacar low-cost? ¿era el interés general mantener una estructura y una salarios d eunos pocos por encima de que los demás pudieramos volar a precio low-cost? Digo Ibera por ser pública en aquel momento, pero en general cualquier gran empresa entra en modo confort si no ve las orejas al lobo
  36. #3 Haremos lo que nos salga de los cojones, como Rajoy que no a cumplido el déficit ni un año y como Alemania.

    blogs.publico.es/econonuestra/2015/03/04/alemania-nacionaliza-sus-rede
  37. #41 Las fusiones y ley actual es la Ley de Cajas de Ahorros y Fundaciones Bancarias (Ley 26/2013, de 27 de diciembre de 2013).

    Las cajas se fusionaron para no caer y sobre todo para ocultar los trapos sucios.
  38. Este es el nivel, entre rancio y magufo:
    www.meneame.net/story/izquierda-unida-vuelve-pedir-sin-exito-fin-wifi-

    Qué haría esta gente con el control de una multinacional como Repsol?
  39. #47 Como te he dicho, no soy jurista, así que la primera parte no te la discutiré.
    Si no se puede confiscar de forma automática, pues no se puede, tampoco me parece mal.
    Vía sanción si se aplica la ley extrictamente y se imponen las sanciones máximas por todas las infracciones a las leyes de competencia que han cometido, apostaría a que sería más que suficiente para embargar muchas empresas enteras.

    En la otra parte, que si tengo más conocimientos te tengo que dar la razón, efectivamente si Iberia fuese pública posiblemente no tendría linea Low Cost ya que el estado no pagaría salarios low cost ni daría servicios low cost, pero eso no significa que no hubiese compañías privadas que lo hicieran. Simplemente Iberia daría otros servicios, sin ningún problema, si el problema es el precio se podrían hacer ofertas especiales para quienes tengan pocos ingresos a costa de los que no los tengan, eso es algo que una privada no puede permitirse.
    Y por supuesto, la inversión es importante, como he dicho un servicio público depende de con que principios se gestione, y desde luego si se gestiona bajo el principio de utilidad pública, requiere mucha inversión para subir esa utilidad. Es cierto que en otra época no se ha hecho, pero eso no significa que no se pueda hacer.
  40. #46 Hombre, si el 85% es del Estado, la gestión la decide el Estado. No va a decidir más el otro 15%, digo yo. Y por lógica, la estrategia seguirá siendo mayormente estatal. Y en este caso los ajustes para ahorrar no serán decisiones privadas, sino estatales (aunque se basen en el beneficio los trabajadores seguirán influyendo mucho).

    Y las cifras... Pues no estoy puesto en estas cosas, pero entiendo que las cifras de 2004 están desfasadísimas, son de una época de vacas gordas que no tiene nada que ver con la crisis mundial que todavía impera. Habría que ver cómo han evolucionado este tipo de empresas durante los años de vacas flacas. Por lógica habrán perdido mucho fuelle, todas.

    En la wikipedia española las cifras son de 2008 (siguen siendo demasiado antiguas), y dicen que el beneficio neto de EDF era de 21.000 euros por empleado, y el de E.ON era de 13.500 euros por empleado.

    es.wikipedia.org/wiki/Électricité_de_France
    es.wikipedia.org/wiki/E.ON

    En la wikipedia inglesa, francesa y alemana los datos son de 2015, pero hay un lío de cifras morrocotudo, porque en un sitio dicen que EDF ganó más que E.ON, y en otro dicen lo contrario. :shit:

    No sé, yo no soy economista; sólo sé que cuando una empresa está en manos privadas necesita dar beneficio a los dueños, o no sirve para nada; y cuando es pública ese beneficio se contabiliza en otros términos. El típico ejemplo de la Sanidad: una empresa privada de salud necesita repartir beneficios a los dueños, pero una empresa pública de salud sólo tiene que ser sostenible y dar servicio. Comparar en bruto ambos tipos de gestión económica me suena a trampa. Pero ya digo que tengo poca idea de estas cosas.
  41. #26 Tranquilízate y ni eches bilis ni te pongas a etiquetar orgiásticamente con hombres de paja posturas que nadie ha mantenido, al menos en mi caso.

    Yo solo he dicho lo que hay, o mejor dicho lo que fue. Endesa, Repsol (campsa) y muchas otras empresas de importancia capitalísima fueron creadas por el estado en tiempos de la dictadura franquista (o incluso de la de Primo de Rivera).

    Que no te engañe el SA con que terminan esos acrónimos, eran sociedades anónimas de capitalismo de estado pero también corporaciones cooperativas de sindicato (vertical).

    El peso del franquismo y sus ecos a mí no me lo achaques, eso que vaya destinado a los de tales iniciativas nacionalizadoras; pero tampoco me achaques una oposición a esa nacionalización desde un neoliberalismo radical que tampoco sostengo.
  42. #32 porque lo que tenemos ahora si que funciona, claro. Con facturones de la luz que no bajan de 50 euros en casas pequeñas uses o no uses la luz, con el "alquiler de equipos de lectura" que ya están más que pagados, con tasas y más tasas para el uso de renovables...

    ¿No se puede nacionalizar y ejercer un control férreo sobre lo que ocurra en dicha empresa, además de una transparencia obsesiva?
  43. Las empresas públicas deberían existir para ofrecer un servicio básico de todo aquello necesario para vivir de manera digna: vivienda, luz, agua y comunicaciones. A partir de ahí, quien prefiera los servicios privados puede contratarlos sin problema tal y como se hace hoy con la sanidad, por ejemplo, que si no estuviese llena de mangantes y con recortes salvajes sería más eficaz y asequible.
  44. #23 Cuando lo expliquen el eldiario.es ya nos lo podrá explicar #11
  45. #26 Aquí llega el amigo con su lenguaje trasnochado. Hueles a rancio muchacho.
  46. #52 Creo que no lo quieres entender:
    - Las cajas de ahorros son privadas.
    - La banca pública funciona bien.
    - El pp (y psoe) permitieron y fomentaron qye las cajas nos robasen para hacerse ellos ricos, las rescataron con dibero público y taparon la mierda (estaríanuchos consejeros respondiendo con todos sus bienes e inhabilitados)
  47. #55 El nacionalizar termina siendo quitárselo a unos para dárselo a otras. Y encima nos cuesta una pasta.

    El problema actual es una mala legislación. Y unos ministro presuntamente corruptos. Con muchos intereses personales. El mercado se puede regular mucho mejor. Se puede obligar a que paguen sus impuestos en España. Incluso se puede facilitar a la competencia, para que entren más actores y pierdan poder estas empresas.

    Hay mucho recorrido antes de la nacionalización. Pero en el fondo tanto PP como Podemos + IU quieren lo mismo, coger el control de todo.
  48. Ojalá. Sin Aznar por favor.
  49. #61 a eso me refería con la no-urgencia.
comentarios cerrados

menéame