edición general
206 meneos
4152 clics
Izquierda, bacalao, cencerro y otras palabras del euskera que ha adoptado el castellano

Izquierda, bacalao, cencerro y otras palabras del euskera que ha adoptado el castellano

Las palabras que de la "lingua navarrorum" se parecen muy poco a las del castellano, salvo algunas excepciones. Como, por ejemplo, "ezkerra", término del que procede la palabra española "izquierda". "Es el gran préstamo del euskera al castellano", dice Blanca Urgell, doctora en Filología Vasca de la Universidad del País Vasco y exconsejera de Cultura de Euskadi. "Pero hay muchas otras palabras que el castellano ha adoptado del euskera", añade. A continuación mencionamos algunas de ellas y cómo se han instalado en la península.

| etiquetas: izquierda , bacalao , cencerro , euskera , castellano
12»
  1. #18 Y como se explica que un idioma con una tipología lingüística en SOV; Objeto Objeto Verbo, de origen a otro en SVO; Sujeto-Verbo-Objeto.
    ¿En qué momento y como se explica ese cambio en la tipología verbal?
    ESPAÑOL: El hombre que he visto en la calle.
    EUSKERA: Kalean ikusi dodan gizona (calle la en visto he que hombre el)
    INGLES: The man that I have seen in the street.
  2. #24 Y Garcia?
    A ver si el rey se Psancho Garces era godo?
  3. No son palabras prestadas del vasco.Para ello el mundo euskaldun tendria que haberse extendido en algún momento historico por el resto de la península. Hay toponimia de origen euskérico por toda la península, y muchas más palabras de las que utilizamos tienen una raiz común con el vasco. Ver el trabajo de Javier Goitia. La explicación es mucho más sencilla. Son supervivencias de una familia de lenguas peninsulares ibéricas, que si bien serían diferentes, tendrían mucha base común. En ellas estaría incluido el vasco. Desde que se han identificado perfectamente los numerales ibéricos con los vascos, ya hay muy pocas dudas del parentesco genético del vascuence y el íbero (o las lenguas íberas). Dos de las palabras más curiosas que han sobrevivido son ARRE y SO, como voces para las caballerías.
  4. #81 Un arrantzale de Onyarbi siempre nos contaba que cuando atracaban en Bermeo tenían que usar el castellano como idioma vehicular por que no había cojones a entenderse en Euskara.
  5. #28 Ignorancia épica, la tuya
  6. #86 No, pero ellos se montan sus películas
  7. #91 Me refería a los que aseguran que en las tierras de León se hablase vasco.
  8. #23 No creas. En Valencia existe el equivalente con terminación -is: Peris, Ferrandis, Gomis, Llopis, Sanchis.
  9. Nunca hubiera supuesto que "chapela" proviniese del euskera.
  10. #95 De hecho probablemente fue con la repoblación aragonesa de Valencia donde se transforma la terminación -ez en -is (o -es que es más lógica). Y de ahí posteriormente se extendió a Cataluña.
  11. #67 En primer lugar es muy poco probable que el idioma ibero sea único, lo que explica muchas de las dificultades en las traducciones. En segundo lugar, comparar inscripciones sueltas, ellas mismas escritas en un periodo de más de 500 años, con un idioma que ha evolucionado otros 2000 años más, es lógico que no sea un paseo de rosas. Aún así la coincidencia de todo el sistema fonético, de los numerales, de una cantidad bastante grande de léxico; las fuentes clásicas, que hablaban de que aquitanos e íberos eran semejantes, la no distinción que hace Estrabón con los vascones cuando enumera los pueblos ibéricos... Es bastante claro que la lengua vasca debió pertenecer a la ancestral familia de lenguas ibéricas, que probablemente eran lenguas neolíticas provenientes de la primera colonización neolítica de Anatolia. Por eso el vasco tiene muchas características comunes con las lenguas altaico-túrquicas. El único argumento de los que quieren desdeñar la hipótesis más plausible del vascoiberismo ( toda la Universidad del Pais Vasco), es la falta de éxito actual de las traducciones, para lo cual cada vez que alguien lo intenta, el trabajo principal de los profesores de la UPV es esforzarse en desacreditarla. Pero creo que dado lo poco que se ha excavado del mundo ibérico (hay literalmente cientos de ciudades ibéricas intactas), es cuestión de tiempo que se encuentren inscripciones que den luz sobre este asunto.
  12. #103 Los pueblos íberos cubrían todo el sur de Francia oriental (Rosellón) y es más que probable que los más occidentales fuesen o íberos o parientes muy próximos. De hecho se ha encontrado epigrafía ibérica en esta zona.
    hesperia.ucm.es/img/mapserver1.jpg
  13. #109 Ese mapa incluye como euskericas zonas que está contrastado que son ibéricas. Al final hay una manía en diferenciar lo vasco de lo ibérico que cada vez resulta más esperpéntica.
  14. #110 Ademas, los últimos estudios genéticos de ADN antiguo confirman que los vascos actuales son indistinguibles de los iberos peninsulares de la edad del hierro.
  15. #111 Si hay pruebas de que se hablaba protoeuskera en zonas ibéricas entonces cada vez queda más claro que debería de ser o lo mismo o muy parecido. De todas formas también hay pruebas y toponimia indoeuropea. Lo que parece es que la antigüedad era mucho más variada de lo que uno tiende a pensar. Posiblemente había poblados muy cercanos que hablaban lenguas distintas. Cómo hoy en día ocurre en muchos lugares de España.
  16. #54 Asi, sin mas, por pura bilis? ¿ese negativo, por alguna razon?
  17. #40 Ya esta claro, las gentes que vivían en la península Ibérica solo gruñían, no hablaban ningún idioma hasta que los vascos bajaron del pirineo.
  18. #38 Quizá, perro o caballo?
    Cascame el negativo. Hatzari begira
  19. Un comentario como otro cualquiera.
    Pero lo único cierto y que de verdad sabemos, es que el idioma antaño llamado vascuence y ahora euskera, con una tipología lingüística en “SOV” sujeto, objeto, verbo, es latín, lo que los lingüistas e historiadores describen como latín vulgar, una suerte de latín que quizá se hablase en gran parte de la península como idioma franco.
    En su léxico más del 75% de sus palabras son latín, si a esto le restamos las palabras prestadas del celta, árabe, del actual español e Ibero, como el pretendido origen de “izquierda” al igual que sus numerales.
    es.wikipedia.org/wiki/Idioma_íbero
    ¿Qué queda? Nada
    Elevar el estatus del vascuence, a la categoría de idioma es un mito, aduciendo machacona y persistentemente el bulo de su desconocido origen, de lo que no es otra cosa que una superviviente jerga, o lo que es lo mismo un argot del agro, quizás útil en el ámbito del caserío y su entorno, pero ridículo y absurdo fuera de este, un conglomerado infinito de distintas hablas, tantas como anteiglesias y pueblos.
12»
comentarios cerrados

menéame