edición general
154 meneos
 

Japón "compra" a 21 paises para que voten a favor de la caza de ballenas

Según denuncia la organización internacional Greenpeace, Japón ha reclutado durante los últimos años para su causa a un total de 21 países, a cambio de préstamos y donaciones por valor de unos 300 millones de dólares. Entre las naciones receptoras de estos fondos están la República Dominicana, Granada, Panamá, Santa Lucía, Antigua y Barbados, Saint Kitts y Nevis, Saint Vicente, Mali o Mongolia. Ahora también cuenta con el voto de Nicaragua.

| etiquetas: ballenas , greenpeace , japón
154 0 0 K 606 mnm
154 0 0 K 606 mnm
  1. La culpa será más del que compra y se deja comprar que de la ONU, que debería funcionar mejor, dicho sea de paso.
  2. Me la pela lo que diga Greenpeace. No son santo de mi devoción. Cuando hagan que los EEUU firmen el protocolo de Kyoto me los tomaré más en serio...
    ¡Ah!, y si eso es verdad y tienen pruebas que las presenten y se tomen medidas.
  3. damianvila: ¿qué fácil no? que USA firme Kioto por presión de Greenpeace es como pedir a Aznar que no participase en la guerra de Irak. Ni las multitudinarias manifestaciones que hubo consiguieron que cediese. Me parece una excusa bastante infantil para no tomarles en serio.
    Sobre las pruebas no tengo conocimiento suficiente del tema así que no lo comento.
  4. No lo digo sólo por eso Edulix. Personalmente les he visto ejercer presiones en países pequeños sobre ciertos temas y hacer la vista gorda sobre los mismos temas en EEUU. La ideología de Greenpeace deja mucho que desear, en mi opinión. Que arreglen los problemas de EEUU y Canadá (que son mucho más serios y mayores) antes de meterse a presionar en otros países, cuyos recursos pueden ser mucho menores.
  5. Tipico de nuestros paises tercermundistas , no sabemos en la mina oro que estamos parados, los recursos naturales. Con gobiernos que no le interesan el medio ambiente, para que pais?
  6. Pensándolo bien el sistema de "compra de votos" es bastante funcional.

    Todo esto funciona como una negociación. Hay gente que está interesada en que se capturen ballenas y gente que no. Para ponerse de acuerdo sólo hay que negociar. La negociación consiste básicamente en "cuánto de interesado estás tú en tu posición y cuánto estoy yo en la mía", y además en buscar posiciones que favorezcan a todas las partes.

    Al final una diferencia de posiciones puede negociarse saldando la diferencia con algo a cambio, como, en este caso, dinero. ¡La capacidad negociadora del hombre al poder!
  7. Me alegra ver que el tema va calando poco a poco.
    Relacionada:
    meneame.net/story/ballenas-en-peligro
    meneame.net/story/ballenas-2-japon-0-todavia-peligro
  8. En la noticia se dice "antigua y barbados". No sé si Barbados estará también dentro de los comprados, pero el nombre correcto es "Antigua y Barbuda".
  9. Aaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhh
    Con razon los japoneses invierten como 2 millones de dolares al cada año en mi pais, y esto lo hacen siempre con el discurso de que es una cooperacion de un pais amigo.
    Y si las ballenas se extinguen, buscaran otro mamifero que posea las mismas caracteristicas que de la ballena, y seguiran asi hasta que ell ultimo mamifero sea el hombre.
  10. #11, Y ahí nos comerán a todos, los muy malvados...
  11. Vamos cada vez a peor...consumiendo los recursos naturales sin piedad...cuando Japón extermine a las Ballenas ¿Qué será después? Y encima gente que se deja comprar...realmente triste...
  12. La verdad es que tanto esta noticia como las de pelicato (que en el fondo son la misma) me parecen una pena, y demuestra que la política esta ligada al dinero íntimamente, una pena cargarnos el planeta por dinero.

    De todas maneras según leí necesitan un 75% de los votos de los paises de la IWC para que se haga efectiva la caza, y son 70 países. Me parecería una tremenda desgracia que 18 países no se opusieran teniendo en cuenta que hay países como España,Francia,UK, Portugal, etc... De todas maneras una autentica pena la noticia.
    Dejo link a los componentes de la IWC www.iwcoffice.org/commission/iwcmain.htm#nations
  13. #6 realmente piensas de esa manera? que Greenpeace sea capaz de presionar a usa? crees que no lo denuncia? crees que es el único país que comete desastres ambientales? Crees que las multitudinarias marchas en contra de la guerra en mucho países del mundo entero no logragron, lo logrará Greenpeace con Kyoto?
    Al menos ellos hacen algo...
  14. Dedicado a todo ese clan japonapo que flipa con la cultura japonapa

    www.vandal.net/cgi-bin/veropinion.pl?n=1

    www.centurychina.com/wiihist/

    www.kimsoft.com/kr-japan.htm

    A Japonapolandia lo definen 4 cosas: Corrupción, Tradicciones obsoletas, Sociedad Robotizada, y Afán Expansionista.

    Prefiero quedarme con las ballenas a las plays y demás basura que encima contamina más todavía si cabe el Planeta. Lo demás que pienso me lo guardo para mi, eso sí, si os gusta tanto japonapolandia no perdáis más tiempo quedáos allí y aprended el harakiri
  15. En fin, por la parte que me toca... Aunque sea repetir lo de siempre en plan remix :-D

    Japón sólo pesca ballenas minke que están en el mismo nivel de peligro (según la escala de IUCN) que el esturión atlántico sobre el cual no hay moratoria (sí, es el mismo esturión que ya no remonta el Guadalquivir por sobreexplotación pesquera)

    Para hacernos una idea, en la lista de IUCN hay cinco niveles y estas ballenas están en el más bajo mientras que la ballena gris, el esturión común y el lince ibérico son ejemplos de especies que están en el más alto.

    El planteamiento de Japón es que, al igual que se están pescando otras especies en ese nivel de riesgo, la ballena minke debería poder cazarse. La moratoria total es comprensible (poco o mucho, la mayoría de la familia de las ballenas está en peligro) pero es verdad que se está aplicando un doble rasero.

    Para #17, dejando de lado los enlaces sobre la matanza de Najing, la unidad 731, etc. (por cierto, ¿te das cuenta de que eso ocurrió en la II-GM?) sólo aclarar que Japón debe ser, junto con algún otro de Europa del Norte, el país industrializado que más recicla y cuida el medioambiente.

    Japón es verde a pesar de la presión de la población y la industrialización. La imagen occidental de de rascacielos es bastante sesgada cuando casi todo el país está cubierto de bosques centenarios de cedros japoneses. De esto tiene mucha culpa la religión, que es animismo y culto a la naturaleza venido a más.

    Incluso entre rascacielos hay parques: en el mismo Tokyo hay parques enormes (como tres o cuatro veces El Retiro de Madrid) y otros muchos parques pequeños en cualquier parte y en Osaka, que es la segunda ciudad del país, hay incluso industria maderera que se ha sostenido de forma racional.

    Allí a un particular le pueden caer tres años de carcel por contaminar (con multas si no recicla) y la ley obliga a los mayoristas, a través de los minoristas, a hacerse cargo del reciclaje al final de la vida de sus productos. Cuando te cansas de tu PlayStation, por ley Sony está obligada a recogerla y a reprocesarla (y se le cae el pelo de verdad si no lo hace)

    Aparte de sus puntos verdes, toda ciudad por pequeñita que sea tiene al menos un centro de reciclaje dependiente del ayuntamiento donde la gente puede ir a comprar en subasta muebles y electrodomésticos de segunda mano del resto de vecinos. A veces te llevas cosas gratis si la reparación la hace tú y no la gente del centro: un amiguete se llevó una bicicleta y sólo tuvo que firmar.

    En fin, se les puede echar muchas cosas en cara, como ser un estado policial de ultraderecha (vamos, unos comunistas los del PP comparado con lo que hay allí), el aborregamiento de la mayoría de la población y el respeto enfermizo por la autoridad pero lo de tratar de contaminar lo menos posible lo llevan a rajatabla.

    ... Y el nombre correcto no es harakiri sino seppuku :-D
  16. #18, jorginius, gracias, muchas gracias por tu comentario. Por fin alguien que dice algo que me suena coherente.
    kirai.bitacoras.com/ballena/
  17. Yo no tengo nada contra japón, me da igual que fuera japón que otro país pero creo que es una pena. Estos temas por desgracia suelen ser así de incoherentes, para mi las ballenas son un simbolo y quieras que no Moby Dick ayuda a que sean la imagen (también la peli de Star Treck). Personalmente para mi las Ballenas son como los Bisontes en el pasado, de las ballenas se conseguia aceite para la luz, de los bisontes pieles para ropa y así estan hoy en día.
    Hay muchos más casos como la caza del zorro o a matanza do porco donde chocan tradición contra derechos de los animales, pero entran en un debate más amplio y hay cierta diferencia en la situación. Lo cierto es que si me dan a elegir prefiero que tampoco se pesque el esturión antes de que se caze a las ballenas.
  18. #20 Sí, exacto. Aparte del dinero que siempre está detrás de todo, es un conflicto de tradición contra derechos de los animales.

    Las ballenas son únicas en muchos sentidos. Son los animales más grandes conocidos por el hombre, son los más brillantes miembros del segundo orden más inteligente del planeta, tienen una compleja organización social de la que no sabemos casi nada... Y en que son tan especiales radica gran parte del problema:

    La moratoria se planteó en 1986 como una medida de emergencia para recuperar los caladeros cuando ya las principales especies estában casi extintas pero, de lo que iba a ser un paro sin fecha para estudiar las opciones de caza sostenible en el futuro, se ha derivado a debatir sobre si es ético cazarlas puesto que son algo más que "sardinas grandes".

    Este punto de vista "moral" sobre las ballenas, Japón (entre otros) lo considera una imposición cultural de occidente y no traga. Ellos han pescado desde siempre y sí: aceptan un paro biológico e incluso prohibir algunas subspecies pero nunca una prohibición total de la pesca aduciendo los derechos de las ballenas... Que es donde estamos ahora.

    Cazar ballenas para nosotros es una tradición salvaje, quizás del mismo calibre que las corridas de toros o la caza del zorro aunque, a diferencia de aquellas, los japoneses matán por la carne y no por diversión. Supongo que la postura de España sería igual que la de Japón si mañana la Asociacion Internacional Protectora del Cerdo prohibiera el jamón de bellota porque al resto del mundo le pareciese inmoral matar a los cerdos :-D. No lo entenderíamos y ellos tampoco lo entienden.
comentarios cerrados

menéame