edición general
907 meneos
1752 clics
La jornada continua aumenta la productividad un 6,5%

La jornada continua aumenta la productividad un 6,5%

Este estudio, dirigido por el catedrático Antonio Montañés, de la Facultad de Económicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza, ha sido presentado hoy en el marco de unas jornadas organizadas por el Consejo Económico y Social de Aragón (CESA). Antes de presentar el estudio, Montañés ha explicado a los medios de comunicación que toda la actividad que implique una flexibilización de la tarea de los trabajadores y de los empresarios puede implicar "mejoras sustanciales de la productividad"

| etiquetas: jornada continua , productividad , hogar , trabajo
316 591 0 K 577 mnm
316 591 0 K 577 mnm
Comentarios destacados:              
#4 En mi experiencia personal, cuando no tienes jornada continua realmente no descansas ese rato a mediodía, y prácticamente vives en el trabajo, según qué hora de salida tengas.

Ahora tengo jornada continua y no la cambio, ni de coña.
  1. lo que supone una diferencia media de 2.500 euros más al año por empleado
    (Nota mental: reenviar este meneo a mis jefes)
    #2 una mano en cada huevo? y como cojo la birra? xD
  2. Normal... trabajas más a piñón porque tienes ganas de acabar la faena para ir a tirarte al sofá a ponerte una mano en cada huevo hacer otras cosas.

    #1, usa una pajita tío!
  3. Noticias de estas ya he visto a miles, pero parece que los políticos no las ven, y las empresarios menos, a parte de aumentar la productividad, facilitas la conciliación familiar y todos iríamos más felices al curro, a ver si con los años deja de ser una noticia para ser una realidad.
  4. En mi experiencia personal, cuando no tienes jornada continua realmente no descansas ese rato a mediodía, y prácticamente vives en el trabajo, según qué hora de salida tengas.

    Ahora tengo jornada continua y no la cambio, ni de coña.
  5. Yo curro más contento en Julio y Agosto que es cuando tengo la jornada contínua, es un hecho
  6. Deberían establecer por ley que el tiempo de transporte y de comida se considera tiempo de trabajo que la empresa ha de pagar ya que es tiempo que el empleado tiene que pasar fuera de casa, privado de libertad, para dedicárselo a su empresa. No me parece bien que digas que trabajas 8 horas cuando pasas 10 u 11 fuera de casa y por tanto te están privando de tus 8 horas de ocio-descanso o de las 8 de sueño que mereces.
  7. Hace años trabajé en una empresa donde teníamos tres horas para comer..yo lo flipaba. Por suerte trabajaba cerca de casa y en cuestión de 10 minutos (en coche eso sí) estaba sentado a mi mesa.

    Ahora soy autónomo y mi horario es peor, porque, pese a que voy a mi ritmo, es raro el día que no trato asuntos de trabajo con mi socia o con algún cliente...Hay días que he por la mañana apenas he tenido jaleo y de golpe me veo comiendo a todo trapo porque tengo una reunión urgente a las 14:00 y luego tengo que salir cagando hostias a atender a clientes hasta las 9 de la noche para luego tener que pelearte para que le rebajes el precio de la mano de obra a un precio de risa. No es la primera vez que le he tenido que decir a alguien que si él no trabaja gratis, yo tampoco.
  8. Eso sin contar que determinados sectores podrían incluso ahorrar en energía un pico tambien considerable.

    En el proximo estudio deberían analizar el tele-trabajo.
  9. que me lo digan a mí, que llevo aqui desde hace 1 hora y no he hecho nada...la jornada reducida motiva tanto que en 35 horas se hace mucho más que en 40! A ver si se enteran de una vez...
    PD: ya solo me quedan 7 días para disfrutarla :-P
  10. #6 Ello daría pie a una mayor discriminación residencial (que ya la hay).
  11. Es normal. Yo recuerdo cuando iba a trabajar por la tarde que no podía concentrarme con el plato de lentejas cociéndose en mi estómago. A quién se le ocurre ponerse a trabajar justo después de comer? Estos españoles están locos.
  12. ¿Y se han enterado de esto los empresasrios???
  13. Lo de la jornada continua no entiendo porque no lo ponen ya si es que es mejor para todos....
  14. esto se resume en lo siguiente: en España los empresarios son gilipollas, prefieren tener a la gente 20 horas en la oficina aunque la mitad del tiempo estén conectados viendo su correo o entreteniéndose con otras cosas esperando que pase el tiempo, que tener a la gente menos horas y trabajando realmente.
    Ojalá esto cambie pronto porque, de esta forma, no hay quien forme una familia -luego hablan de la baja natalidad, lo cual es de lo más normal- ni se puede disfrutar de tiempo libre, algo que nos haría más felices a todos.
  15. #14 para cogernos por los huevos. si sales a las cinco de la tarde puedes hacer vida social, e incluso puedes plantearte montar tu negocio por tu cuenta. eso no interesa a los señores feudales.
  16. Muy oportuna esta noticia.
    ¿Sabéis cuando se van a poner en marcha medidas en esta dirección para el aumento de la productividad?
    ¿No? ¿Nadie?
    ¿Queréis una pista?

    www.meneame.net/story/trabajar-mas-cobrar-menos
  17. Y la energía que se ahorra en desplazamientos.... y el dinero que se ahorra en comidas, en condiciones y no en tupper claro, aquellos que trabajan lejos y no les compensa volver a casa a comer....

    De todos modos lo triste de este país es que hay gente que piensa que los comercios y demás deberían abrir sabados tarde e incluso domingos y nos ponen el ejemplo de los chinos.
  18. Yo llevo diciendo esto muchos años...
  19. Todos los que no entendéis por qué no se hace, por favor, escribidle una carta a mi jefe, porque nosotros estamos hartos de decírselo pero él, nada de nada, es más, si en vez de a las 6 te puede "joder" y hacerte quedar hasta las 7, el hombre es feliz, aunque pague horas extras.

    Pienso que son lo empresarios de una cierta edad los que siguen con estos métodos.
  20. A ver si cala el mensaje de una vez!!
  21. Prefiero mil veces la jornada continua, pero hay muchas razones para que no la veamos al menos en una o más generaciones.
  22. Con el sistema de vida actual sería letal ¿no? Más tiempo libre para consumir, irresponsablemente se entiende. El consumo es como un trabajo extra, ya que el trabajo (en terminos de producción) depende de la demanda. Ese tiempo que ganaríamos quizá sería mejor en emplearlo en el desarrollo interno, intelectual, de cada uno. Pero vamos esto es ya chutar a corner.
  23. El turno partido es otro cancer más de España. Esa costumbre de la siesta, heredada de una sociedad agraria donde el calor del mediodía era demasiado intenso como para trabajar en el campo. Yo lo he sufrido en algunos de los trabajos que he tenido, especialmente trabajando en un comercio. ¿Por qué motivo el horario es de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00? No existe ninguna razón lógica. Llevo casi tres años viviendo en Londres, y el horario de las tiendas es de 9:00 a 17:00 o 18:00. Excepto en el West End (centro) que pueden cerrar tarde (21:00 o 22:00). Se abre también los domingos, y todos tan felices.
  24. Obligar a los trabajadores a estar de sol a sol en la empresa con jornada partida aumenta el sentimiento de superioridad y del "aqui mando yo" de los empresaurios en un 101%.
  25. Lo siento,pero no.
    Soy empresario y calculadora en mano,en un taller,como es mi caso,se rinde menos currando 8 horas del tiron que ha jornada partida,el catedratico puede decir misa,un año de jornada continua y tuve que volver a partida.
  26. Todo depende de la mentalidad del empresario. A mi jefe ya le costo cambiar el horario de salida y adelantarlo a las 18:30, pero los datos son los que son, a partir de las 16:30 de la tarde, tenemos una media de 1 llamada al día y generalmente, es uno que nos quiere vender alguna cosa.
    La mentalidad de calienta sillas no cambiara en mucho tiempo :-(
  27. #26 "se rinde menos currando 8 horas del tiron que ha jornada partida"
    No hace falta que jures que eres empresario...
  28. Prácticamente todos los países desarrollados tienen esto clarísimo. La jornada partida transforma tu lugar de trabajo en tu casa de facto.
  29. "se rinde menos currando 8 horas del tiron que ha jornada partida"
    No hace falta que jures que eres empresario...

    Y tu currante.

    Te repito por si no te has enterado,CALCULADORA EN MANO,te hablo de numeros 1.2.3.y asi sucesivamente.
    Un 24% menos el primer y unico año con horario de 7 a 15.
    Esto es lo que hay,muy a mi pesar mio,tuvimos que volver a horario partido,pues yo,al igual que los demas prefiero tener la tarde libre,asi que no me vengas con historietas de empresarios.
  30. Sólo un 6,5%..??
  31. #30

    Tus 6 comentarios son para enmarcar.
    Representas todas las bondades del empresario Español,eres grande.
  32. Doy fe.
  33. #30 llevas parte de razon, que conste que soy currante y que nuca me he planteado ser empresaria. Uno de los muchos problemas de España son los horarios, pero si una empresa aisladamente toma esa medida, parece bastante logico que pierda dinero, ya que el resto sigue con el horario matador de 8horas+3 perdidas osea 11. En muchos paises euopeos ademas se empieza a trabajar antes a eso de las 7 y media, y hasta tienes un margen para entrar por la mañana por si tienes hijos, dependiendo de la hora que entres asi sales luego, creo que el maximo son las 8 de la tarde, Aqui por ejemplo las tiendas abren a las 10 de la mañana!!! y antes de las 8 no hay casi nadie trabajando ( habra excepciones). En gibraltar (lo conozco por que me pilla cerca)las tiendas abren a las 9 en horario ininterrumpido hasta las 7. Si tu pusiste el horario hasta las 3 perdias casi dos horas de trabajo real, por que el resto de empresas, proveedores, clientes etc estaban ya comiendo.
    La implantacion del horario europeo si se implantase deberia ser por toda la patronal.
    Siento el rollo, y puede que algun dato este equivocado no soy una experta
  34. #30 Exactamente como has hecho tus cálculos? Obviamente habrás tenido en cuenta que la merma de productividad no se debe a otros factores distintos a la jornada continua.
    O cuanto hablas de productividad solo te refieres a beneficio? A lo mejor quieres decir que el año que implantasteis la jornada continua el beneficio fue un 24% menos? y claro, no hubo ninguna otro factor, no?
    Sería interesante conocer los datos y el método de tu estudio (cosas que si ha explicado "el catedrático ese").
  35. #35 A ver, que aquí nadie dice que TODOS los negocios funcionen mejor con jornada continua. Negocios presenciales, como tener abierto un negocio, tienen horas valle y horas punta según las que se puede ajustar la necesidad de personal. Pero se habla sobre todo de trabajos donde se pueden marcar objetivos, y por lo tanto no sea tan importante la presencia como la motivación.
  36. #33

    Los argumentos de #30 son bastante sólidos. una cosa es lo que se desea y otra cosa es la realidad.

    Como ha dicho en su comentario, un año de jornada intensiva le supuso una caida del volumen de negocio de un 24%. Imagínate lo que puede suponer para una pyme de 10 empleados el que caigan los números un 24%. Si quiere seguir a flote veo un par de alternativas...o volver al horario habitual y recuperar el volumen de negocio perdido o bien recortar gastos (recortar salarios o directamente echar a peña).
  37. #36

    Hay sectores en los que cerrar antes que la competencia es un suicidio empresarial...en otros se podria incluso fomentar el teletrabajo o el trabajo autónomo por objetivos o plazos.
  38. Completamente de acuerdo con #6, pero en este país algunos empresarios no se enteran. Están más preocupados en fastidiar a los currelas y ganar pasta y pasta que en buscar nuevas opciones para mejorar la productividad y a la vez mejorar la calidad de vida de sus empleados. Un pena, pero así nos van las cosas. Al empresario que usa calculadora y comete faltas de ortografía #26 : no ha pensado en la posibilidad de establecer turnos? horario de mañana, horario de tarde. Por cierto, en el informe se indica que muchos trabajadores están dispuestos a bajar su salario a cambio de mejorar el horario de trabajo y yo añadiría: y de trabajar menos horas
  39. #30 Zapatero a tus zapatos. Tu a llevar el taller y el catedrático a hacer estadísticas. Un caso concreto, nunca, jamás, en la vida, es válido ni representativo de una estadística.

    Si a ti no te va bien, no lo hagas, pero tu caso no invalida, ni siquiera un poquito el estudio.

    Lo que hay que leer...
  40. El problema es que es un círculo vicioso. No lo puede hacer una empresa única ya que la gente no te llamará a las 3 de la tarde pero sí a las 7 y es porque la otra empresa no trabaja a jornada continua. Lo que se necesita es un gobierno que sea capaz de favorecer el transito a las empresas.
  41. Además que mejora la economía no solamente por la productividad si no que la gente cuando tiene más tiempo libre consume más o hace más actividades.
  42. En mi empresa (es mía) tenemos jornada continua, desde hace 10 años. No la cambio, pero hay un par de inconvenientes:

    1.- Cuesta mucho que los trabajadores se acostumbren a que la jornada es continua. A la que te descuidas, la gente va a comprar al súper la comida, congelados que meten en el microondas, con la consiguiente cola... al final acaba habiendo 1h para comer donde en principio no tendría que haberla. A mí me da igual, pero es un hecho que cuesta mucho que las costumbres españolas se adapten a la jornada continua.
    Se trata de traer una comida ligera de casa, no un plato de garbanzos con callos, vasito de tinto y poner el mantel sobre el PC. Exagero. Pero ya me entendéis.

    2.- Hay un pollo montado con el tema del cómputo de horario y nuestro convenio. Cuando partes el horario, solo las horas de oficina computan como trabajadas. Cuando es continuo, todas las horas computan como trabajadas. Es decir, 8h con 30 minutos para comer computan como 8h, no como 7:30h.
    Es una desventaja para la empresa que asume el horario continuo, y la culpa de tal cosa es del convenio. Es decir, de los sindicatos.

    Aún con esos problemas, yo llevo más de 10 años con horario continúo y no voy a cambiarlo. El horario partido lo considero una particularidad española muy inconveniente. Una pérdida de tiempo y de rendimiento importante, ya que hay que volver a empezar el trabajo... dos veces al día.
    Además, en experiencias anteriores que tuve en empresas con horario partido, la gente llegaba tarde... dos veces.

    Es mi experiencia y así os la cuento :-)
  43. #30 tu no hablas de números, hablas de dinero, dinero que por mucho que yo gane, se acaba que dando el estado y sus políticas y los tres putos gremios de empresarios de los que todavía no logro escapar, dejame vivir la vida comiendo pipas en un parque y tu regalale TU vida y TU familia a TU empresa. Para mi hace mucho que las cosas no valen lo que cuestan
  44. #44

    Enhorabuena por haber sabido montártelo bien.

    En mi sector la cosa es algo diferente...ya que en los servicios de atención domiciliaria hay tanta variedad de horarios como de personas que contraten nuestros servicios.

    Yo no puedo prometer jornada contínua a nadie porque ni yo mismo la tengo.
  45. #46 sí, es perfectamente comprensible. En mi caso lo tuve claro desde el primer día, y puedo hacerlo porque trabajamos por proyectos más o menos largos, de varios meses.

    Los horarios de los clientes en mi caso no tienen solución posible, trabajo prácticamente todo internacional y casi todo con Estados Unidos. Así que me encuentro muchas veces escribiendo emails a la 1 de la mañana desde casa, pero eso ya es cosa mía.

    Cada empresa, un mundo... :-)
  46. #46 mi jefe me puede exigir por que el vive en la empresa, no lo podria hacer si yo trabajase y el viniese a recojer las perras de 11 a 14. Me gusta que mi jefe tenga pasta, algo me tocara, pero no pienso darle 8 horas al dia 5 dias a la semana para que el se toque lo güevos con su familia en cancun
  47. #14 Explicación de por que seguimos con la jornada partida (basado en mi antiguo trabajo):

    Jornada continua (en verano): 7.30 - 15.30. A las tres y media de la tarde, estas desfallecido por el hambre y sales pitando para casa. No regalas ni un minuto de más.

    Jornada partida: 8.30 - 14.00, 16.00 - 18.30. Si te vas a casa a las seis y media te miran mal, MUY MAL. De hecho el de recursos humanos no se corta en llamarte para hablarte de tu "poca implicación para con la empresa". Cuando te das cuenta, estás saliendo de forma habitual a las 8 de la tarde (y no, en esa empresa no pagan horas extras).

    Es un ejemplo particular, pero creo que es bastante aclaratorio.
  48. #48 es un pensamiento curioso. Mientras tu estés bien pagado y contento con el trabajo, debería de darte igual el dinero que tenga tu jefe o donde pase las vacaciones. Tu jefe también tendrá jefes, o lo que es peor, tendrá clientes. Los clientes son mucho más que un jefe. Los clientes son Dios.

    Mirar cuanto dinero tienen los demás sólo te traerá frustración. Es mejor no envidiar la vida de nadie, porque no sabes de verdad si esa vida es envidiable.
  49. #49 has experimentado el horario intensivo, que no es lo mismo que la jornada continua. En la jornada continua, hay una pausa de 30 minutos para comer, así que no desfalleces de hambre.

    Entonces, ocurre el "milagro" contrario: ¡es mucho más fácil hacer una hora de más de 17:00 a 18:00 que de 19:00 a 20:00!
  50. #48

    Para montar un negocio suele hacer falta dinero...a veces ese dinero viene de inversores privados que sólo aportan capital a la empresa a cambio de una participación en los beneficios, porque para eso han adelantado el dinero para montarla. Digamos que hay gente que invierte y especula en bolsa y otros invierten en negocios que desarrollan productos y obtienen dividendos regulares de los beneficios de la empresa. Tal vez no sea muy ético..pero es totalmente legítimo.

    El sujeto A tiene una idea de negocio, experiencia en el sector y parte del capital necesario para iniciar su proyecto..
    EL sujeto B tiene el capital que falta , le gusta la idea y confía en el criterio de A para que llegue a buen puerto...pero no tiene experiencia en el sector.

    A y B llegan a un acuerdo firmado entre socios por el cual uno gestiona el negocio y ambos se reparten los beneficios en determinado porcentaje.
  51. Empresario español "Pues ponemos jornada continua 16 horas...sin parar a comer ni nada de nada...así produciran más del doble"
  52. Yo trabajaba en canarias en horario continuo, era un lujo entrar a las 7 de la mañana y salir a las 3 de la tarde, rendía mas, todos los proyectos salían adelante en plazos, la gente estaba contenta y me levantaba a las 6 de la mañana contentísimo, porque sabía que a las 3 me volvía para casa a las 15:30 estaba almorzando, a las 4 estaba de siesta y a las 4:30 estaba listo para poder ir a donde fuera con toda la tarde (hasta las 11 de la noche) por delante, podía ir a la playa, podía ir de compras, podía estudiar, el trabajador es infinitamente más feliz, rinde mas, va más contento al trabajo, se implica más en la empresa ya que aprecia las ventajas de su horario, etc. No hace falta estudio para ver eso, como tampoco hace falta estudio para ver que los empresarios lo que prefieren es que te quedes hasta las 21:00 aunque tu jornada acabe a las 18:00 (sin pagar mas por esas horas) y que los empresarios ven que si reducen su horario los clientes se quejaran si llaman a las 18:00 y no están porque los demás no tienen jornada continua. Esto es una decisión que tienen que tomar los incompetentes de los políticos y a ellos se la suda ya que como pone un comentario anterior ellos trabajan 2 días a la semana y eso cuando van.
  53. Esto es algo que como han indicado más arriba en muchos sectores es un suicidio intentar por tu cuenta, pero desde los poderes públicos, sindicatos etc se podría fomentar por varias vías:

    - Introducir en la reforma de la negociación colectiva que "primará la jornada continua cuando el proceso productivo lo permita" o algo así: obligará empresa por empresa a justificar la jornada partida.
    - Con lo anterior o sin ello, poner sobre la mesa en las negociaciones de convenios particulares esta opción, ahora que van escasitos de aportación económica, como muestra de buena voluntad del empresario y tal. Conozco casos de reducción de sueldos en la crisis en que esto ha sucedido... y funciona.
    - Introducir desde el Estado beneficios económicos para las empresas que introduzcan cambios que reduzcan los desplazamientos de los empleados (ida-vuelta es mejor que dos idas y dos vueltas, o la comida es muy corta y en el sitio o se hace continua total), y para las que cierren el chiringo antes de la hora X (pongamos las 18h). Por pequeño que sea el beneficio, puede ser la zanahoria que resuelva el problema... todo oficialmente en aras del ahorro energético y tal.
    - desde las administraciones correspondientes, eliminar los servicios de transporte público a polígonos, de forma paulatina, a partir de las 5-6 de la tarde. Conozco empresas en que la ausencia de bus a partir de las 7 ha provocado un cumplimiento de la jornada que antes no se daba, y una en que cambiaron el horario partiendo de esa situación.
  54. #55 Estoy bastante de acuerdo con lo que dices , pero el ultimo punto sobre la restriccion del transporte puede ser problematico en fabricas, muchas trabajan las 24 horas en tres turnos, yo trabaje asi, aunque para otro tipo de empresas si podria ser una buena idea
  55. Que bien! En una semana voy a ser un 6.5% más productivo...
  56. para que esos inversores privados que solo aportan capital se las lleven yo tengo que enganchar a "producir por la tarde", yo no miro el dinero de los demas ni creo en el como fuente de felicidad, tampoco veo sujetos, veo personas y la persona B lo que debería plantearse es donde va todo el esfuerzo y trabajo que va a requerir su brillantez ¿a los socios? ¿a las hipotecas? ¿a la moda de este año? Yo creo que hay que dejar de producir tanto y consumir tanto, por respeto y cuidado a la naturaleza y repartir las tareas entre TODOS asi tocaremos a menos
comentarios cerrados

menéame