edición general
484 meneos
3056 clics
La Justicia europea sentencia que prohibir las ventas a pérdida es ilegal

La Justicia europea sentencia que prohibir las ventas a pérdida es ilegal

La ley española prohíbe con carácter general realizar ventas con pérdida y únicamente lo permite en dos casos no previstos en la directiva europea. "Los Estados miembros no pueden adoptar medidas más restrictivas que las previstas en la norma de la UE", dice el Tribunal de Justicia de la UE.

| etiquetas: ventas a pérdida , tjue , comercio minorista , boe-a-1996-1072
Comentarios destacados:                                
#4 Entonces, si soy una gran empresa en la UE y me sale un pequeño competidor, ¿puedo sacrificar un tiempo parte de mis beneficios para ofrecer productos extremadamente baratos y hundir a mi competidor?
«12
  1. Eso de vender a pérdidas es solo para los extranjeros, dumping lo llaman, pero si lo hacemos en casa para acaparar mercado eso es entonces legal. ¡Bieeeeeen!
  2. Todos los Bancos que venden al FROB deberían ser juzgados.
  3. Pues me gustaría ver el razonamiento de fondo del tema. Porque ...
  4. #4 a partir de ahora, sí.
  5. Amazon y sus 20 años de perdidas es un buen ejemplo de como acaparar el mercado.

    Eso si, todo legal.
  6. ¿por qué no está el enlace a esa directiva de la ue y sus detalles? (en el artículo sí ponen enlaces a las otras)
    ¿entonces la ley nacional, Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, (que solo permite en su art.14 la vénta a pérdida cuando el objetivo del comerciante sea liquidar existencias, deshacerse de productos con fechas de caducidad cercanas o para alcanzar el precio que marcan otros competidores) es ilegal en la UE, y no se ha quitado (o no se ha sentenciado su invalidez debido a un directiva europea) porque todavia nadie la ha llevado a juicio?

    ¿es la diferencia entre poner la palabra (o las clausulas de forma que) "prohibir" o poner "solo permitir" en las leyes y sus artículos?

    ¿no deberian convertir las leyes en un lenguaje estandar comparable y hacer alguna especie de comprobación formal matematica entre todas para ver donde están los bugs y vulnerabilidades?

    ¿y cual es la historia de la directiva y por qué no se incluyeron asuntos como los que han tenido que poner los legisladores en Murcia?
    ¿en qué otro apartado se trata el tema en la legislación de la ue?

    ¿en los de competencia en que si se permite vender un producto a perdida se tienen que permitir otros productos del mismo sector o clase de otra empresa por igualdad de oportunidades, para igualar la competencia?
  7. Por fin!!! Hay cadenas de restaurantes
    que, cuando se instauran en una ciudad, su única publicidad es regalar su comida durante una semana sin gastar en anuncios; ahora ya podrán aterrizar aquí.
  8. Todo eso de las leyes antidumping están muy bien, pero el problema es definir lo que es "vender a pérdidas".
    Si yo por poner un aceite de oliva a 2 euros consigo llenar mi tienda de miles de clientes que aparte del aceite me compran artículos que me dejan un buen margen las pérdidas en realidad no son pérdidas. Si he llegado a un acuerdo con el proveedor de que a fin de año me devuelve un % de las compras si llego a determinado volumen en realidad no estoy perdiendo nada... Como siempre las leyes y los políticos van 30 años por detrás de lo que va el mercado.
  9. #1 Pero si la noticia dice justo lo contrario, que era legal en Europa e ilegal en España :-|
  10. #9 Claro que si eres una empresa sistémica (una empresa de la gran distribucion tipo carrefour, mercadona, eroski, ...) para el sector o el producto, esa acción puede provocar efectos en toda la cadena de suministro y en muchas personas, por el acuerdo con los proveedores, por las formas de negociación con los proveedores.

    Así que es mas complejo que eso. Las empresas sistemicas son como los bancos sistémicos a los que se les restringió la libertad de tipo de capital reserva en sus balances por el riesgo de que ocurra algo como la estafa subprime. Y se tuvo que rescatar a los bancos por los efectos sistemicos y de contagio para todo el sector que supuestamente provocarian y provocaría su caida.

    Pues cuando una empresa, sin ser monopolio, tiene un tamaño muy grande y un efecto muy grande, para evitar tener que rescatar despues a otros o que caiga todo un sector, o una parte importante, parece que se le puede restringir determinadas acciones o exigir ciertos requisitos adicionales que no tienen otras empresas mas pequeñas. Y entre esos requisitos o prohibiciones podria estar el que no hagan la estrategia de vender a perdidas con determinados productos. Por el riesgo para otros y para todos. Si parece que el gobierno puede ocupar las torres de control para evitar los efectos y riesgos de una huelga sistémica en los clientes. Supongo que tambien podrá intervenir ciertas practicas de las corporaciones, en este caso distribuidoras.
  11. #4 Pues claro, cuando muera ya subiras precio al doble
  12. #9 Lee a #4 los políticos no van detrás del mercado, los políticos van oliendole el culo a la gran empresa y a los oligopolios.

    Me pregunto que dirán cuándo solo se pueda comprar en cuatro tiendas.
  13. #14 no dirán nada, recibirán su hueso moviendo la cola.
  14. #10 Amoral puede ser, pero no ilegal.
  15. Ojo que nadie está viendo lo quizá más peligroso del tema, los concursos públicos. Si hasta ahora nos hemos encontrado con MUCHOS casos de sobrecostes en licitaciones públicas imaginad si está permitido vender a pérdidas. Conozco casos por ejemplo de licitaciones para compra de material de oficina donde las referencias de menor consumo se pasaban bajo coste para obtener mejor puntuación a sabiendas de que no se van a pedir casi, y luego pasa lo que pasa...
  16. #9 Si, el mercado es muy eficiente y lo regula todo de la manera mas justa.
  17. #14 ¿Cuándo se puede comprar? Eso ya ocurre; vas por ahí y sólo se ven las mismas puñeteras cadenas franquiciadas por todas partes... :-/

    cc/ #1
  18. Se puede vender entonces un piso por un euro entre particulares? Ja
  19. #4 Es como una competencia desleal, y suelen hacerla grandes comercios para quitar ventas a los pequeños.

    Si en el sector del pequeño comercio se respetara una ley (que no se si sigue en vigor) de que por ejemplo dos panaderias no pueden estar a menos de X metros pues esta nueva ley no seria tan necesaria pues cierta gente prefiere anadar por la ofeeta y otra no, (con este ejemplo solo quiero dar a entender que si se respetaran las distancias, habría menos cierres de empresas pequeñas)
  20. #7 Ni bugs ni vulnerabilidades. Está hecho todo con mala baba. Para que unos tengan que cumplir y otros puedan saltársela.
  21. #18 Eso es de fácil solución: Si sale más caro es. problema de. la empresa, no del cliente.

    Verás como espabilan...
  22. Las inversiones de los diferentes lobbies entre los parlamentarios europeos no son casuales y dan sus frutos
    www.ahorasemanal.es/lobbies-en-la-union-europea,-quien-esta-al-mando

    En Bruselas hay alrededor de 15.000 'lobistas' que trabajan para unos 2.500 grupos de presión o lobbies.
    www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+IM-PRESS+200

    Vamos, que está aceptado y regulado que gente de multinacionales estén comiendo la oreja a los parlamentarios europeos. Todo normal, circulen, por favor
  23. hombre la vente a perdida beneficia al consumidor y al vendedor, muchas veces las empresas se equivocan y producen cosas que nadie quiere y es mejor perder un 20% que perder el 100%
  24. #24 Totalmente de acuerdo, pero la cruda realidad nos lleva a que los sobrecostes (por hacer el Kamikaze) afectan al servicio, repercuten en el personal que debe llevar a cabo el servicio (condiciones que se "reajustan") o directamente en pedir más dinero a la administración pertinente.
    Y eso que "existen" cláusulas sobre que si no se cumple automáticamente estás fuera perdiendo cualquier derecho de cobro o sin recuperar fianzas o avales.
  25. #27 Fianza. La administración podría fijar una fianza que garantice el incumplimiento.
  26. #4 la mayoría te dirá que si pero la verdad es que no, el competidor siempre estará allí en cuanto subas el precio el ya puede competir, si su entrada en el mercado no esta bloqueada con algún tipo de licencia/patente nunca podrás subir los precio de una manera considerada
  27. #11 Mi comentario era sarcástico y me refería a terceros países de la Unión Europea Mercado Común, como dice #4.
    Las directivas antidumping en el fondo sean o no verdad se aplican cuando escuecen a las grandes empresas europeas que no se le caen los anillos por echar fuera del mercado a los pequeños competidores navionales. Lo que se viene llamando ley del embudo, o ley del más fuerte o doble rasero.
  28. #9 El problema es que los proveedores solamente harán esa oferta a grandes superficies y los pequeños al final vamos a desaparecer. Me dirás que es hacía donde tira el mercado y que hay que adaptarse, pero entiende que el pequeño comercio da vida a las ciudades, sería muy triste que nos obligaran a cerrar a todos. Además eso aumentaría el paro y la economía del país se vería resentida.

    Yo tengo una pequeña tienda de barrio y muchas veces me sale más a cuenta ir al supermercado de al lado a comprar el género y revenderlo algo más caro en mi tienda que comprarlo a los proveedores ya que al que más compra le hacen ofertas y el margen comercial de un supermercado es mucho más bajo que el mio.

    Supongo que ya no hay remedio, es como los videoclubs que desaparecieron porque ya no existía un mercado para ellos. El que quiera venir a mi tienda sabe que pagará un 30% más que en el supermercado pero también sabe que encontrará otros productos que ellos no tienen, sobretodo productos de cercanía. Mi fruta y verdura está siempre recién recolectada por un payés de la zona.
  29. #26 El problema de esto es que te venga amazon, te ponga durante un año los precios a mitad de su valor real, termine con todo el tejido comercial de la zona y después suba los precios al triple del valor real.

    Esta decisión lo único que hace es beneficiar a las grandes corporaciones, o ponen algún tipo de límite, o es abrir la veda sin piedad.
  30. #28 Eso ya lo recogen los contrantos...además añaden tiempos de cumplimiento y penalizaciones por falta. Al final, repercute en la calidad del servicio prestado.
    ¿Cómo? Pues lo que sucede es que te ofertan servicios - a las administraciones - muy golosos a precios de risa . Por ejemplo, una cárnica te ofrece 20 técnicos para tu organismo, pero con la cosa de que "no estarán allí, sino donde la empresa disponga - luego, esos 20 mismos técnicos se lo ofrecen a otro organismo... hasta que al final, el resultado es que tienen 25 organismos o más. El truco que se hace es jugar con los tiempos de respuesta, para luego, como se ha realizado un overbooking de servicio - la empresa termina descargando los incumplimientos y penalizaciones sobre el trabajador. Y el cliente con sindrome de "me han tomado el pelo"... pero no se queja mucho porque el precio era de risa.
  31. #17 mmm a riesgo de equivocarme: creo que has entendido que #10 defiende el capitalismo mas extremo y salvaje, cuando de lo que se queja es que el sistema defiende dicho capitalismo ilegalizando las leyes que le quieren poner freno.
  32. #25 La UE considera lobbie a cualquier persona externa a los funcionarios de la UE que les informa sobre la opinión de su sector. Esto incluye también a ecologistas, representantes de la sociedad civil, ONGs, sindicatos, etc. Obviamente, los parlamentarios de derechas van a escuchar mucho más a los lobbies que representan a empresas que a los otros...

    La UE tienen la política más estricta del mundo en cuanto a transparencia de lobbies y por eso obligan a que todos y cada uno de estos lobbies se registren antes de tener una reunión con algún parlamentario. Es precisamente esa transparencia la que genera la leyenda de que hay muchos, pero la realidad es que es el único gobierno que publica datos al respecto.
  33. #18 pero eso se soluciona auditando los costes, y aceptando cargar en factura solo aquellos que tengan su razon de cambio en la variacion de precios entre que se aceptan los pliegues y que se otorga la licitacion a uno.
  34. #34 No. Entiendo que está en contra del capitalismo salvaje pero dice que éste es ilegal. Y eso no es cierto.
  35. #37 ups... Y... Por qué?
  36. #38 Eh... Lo pone en el titulo del meneo?
  37. #35 Pues menos mal que es la más transparente del mundo:

    www.transparency.org/news/pressrelease/la_falta_de_regulacion_del_lobb
    elpais.com/elpais/2011/03/27/actualidad/1301217425_850215.html
    www.libertaddigital.com/mundo/nuevo-escandalo-en-el-parlamento-europeo
    es.gizmodo.com/la-union-europea-oculto-durante-anos-un-estudio-que-dem

    Además como que un "lobista registrado" va a quedar en la eurocámara para untar a Sus Señorías, lo harán en algún lugar más discreto, con volquetes de coca y putas.
  38. #32

    1 amazon no vende nada es solo un mercado

    2 he leído muchas veces comentarios como el tuyo y nunca he leído un estudio o algo parecido que lo respalde

    3 la decisión prohibir las ventas a perdida es proteccionismo y racismo contra los mercados emergente para que asiáticos y africanos no puedan salir de la pobreza
  39. #4 Sí, se llama capitalismo.
  40. #39 Ostia, leí mal el título :P. Joder que día :-P
  41. Típico de un estado déspota, proteger y reforzar al más fuerte en detrimento del débil...
  42. #31 Eso que llaman "los mercados", es cada uno de nosotros decidiendo con su bolsillo. Muchos de los que se rasgan aquí las vestiduras por el pequeño comercio, luego van a comprar a las grandes superficies por comodidad y precio.
  43. #4 Eso es lo que hace Amazon constantemente. Ya ha hundido varias empresas así. Otra decisión a favor de las grandes multinacionales, y que le jodan al pequeño comercio. Competencia desleal de toda la vida, ahora legal.
  44. #29 La barrera de entrada la ponen las propias multinacionales. Quien en su sano juicio se va a meter a competir con ellas, incluso si tienes un nuevo modelo de negocio que te permite ingresos a pesar de precios bajos, si sabes que al Amazon de turno le basta bajar sus precios durante 6meses en tus productos (y para ellos es un 0.0001% de sus ingresos) para llevarte a la ruina? Ya ha pasado, por cierto. Un caso clasico fue este:
    www.slate.com/blogs/future_tense/2013/10/10/amazon_book_how_jeff_bezos
  45. #41 ¿Racismo? Esto es la primera vez que lo oigo.

    Que lógica tiene una venta a pérdidas? En momentos muy muy puntuales y muy muy acotados en un contexto, se puede entender, pero de ahí a dar barra libre, es exageradamente locura
  46. #4 Algo parecido a lo que lleva haciendo Google en distintos sectores un tiempo, (en España también)
  47. #4 Antes tambien podías hacerlo, salvo en España
  48. #45 Yo lo que es la comida la compro siempre en el pequeño comercio, la carne en la carnicería, el pescado en la pescadería y el resto en un pequeño supermercado que pertenece a gente del pueblo. Lo demás pues algunas cosas las compro aquí pero no te diré que alguna vez no haya comprado en amazon o en decathlon online. Yo no digo que lo compremos todo en el pequeño comercio, pero de vez en cuando nos va bien que nos visitéis y nos compréis alguna cosa. Nosotros con poco vivimos, yo haciendo 300 euros de caja al día ya me salvo.
  49. #8 Si regalan su comida no es vender a pérdidas, eso está permitido
  50. #21 Claro que se puede
  51. #9 El sector lácteo gallego te da la razón.
  52. #41 no se como china y áfrica van a enriquecerse vendiendo a pérdidas.
  53. #26 #32 Perdonen que me meta, ya que de Amazon ni idea, pero caso que he visto:

    Fabricante distribuidor de productos de limpieza para uso profesional (hostelería, grandes empresas, etc) Estuvo más de un año tirando precios, regalando incluso sus productos, y eliminando uno tras otro a la competencia de la zona.
    Acaparado la mayoría del mercado, precios para arriba, notablemente más que el precio medio habitual.
    Hablo, por ejemplo de vender unas lejías, que deberían estar a 40 céntimos la botella, directamente las regalaban. Una vez barrida la competencia; "lejía a 50 céntimos y si no la quieres te jodes y la pides a uno a 300 km, píllate un palet, no 50 botellas, pagas el porte (mercancía peligrosa) y te sale igual de cara que el precio que te doy actualmente"
  54. #58 Yo pongo AMazon, como ejemplo de Mega corporación que podría hacerlo si quisiese y nadie le podría toser. No digo que lo hagan ellos, pero es un ejemplo de una que si quiere, puede
  55. #4 #5 Me temo que llevan haciéndolo años. Ahora ya... a tumba abierta.
  56. #46 Claro. Y cuando restringes los precios así estás limitando esa competencia. Lo de rescatar bancos o decirles a los comercios qué precios pueden poner es una distorsión del capitalismo.
  57. #47 Nos jodemos todos, el pequeño comercio paga muchos mas impuestos en la ciudad que no cubren ni de lejos las grandes superficies, las ciudades tendrán que incrementar los impuestos a los vecinos para compensar la falta de ingresos por el cierre de estos
  58. #31 la carne y fruta de cierta gran superficie de mi barrio es una porquería, nos salva el pequeño comercio especializado que está al lado; si un día cierra y nos quedamos con un monopolio, la calidad alimentaria de los vecinos se iría al garete, aunque ahora compremos galletas de aceite de palma por 0,74€. Creo que de momento hay la suficiente inteligencia para no dejar morir esos comercios. De momento.
  59. #50 No sé porque me da la impresión de que todas las conversaciones terminan con que alguien sea llamado racista, facha, o algo afín por las razones más variopintas. xD
  60. #21 jajajaja que buena
  61. #64 Díselo a la gente de mi pueblo , 15 euros llevo de caja en tres horas y media, y te aseguro que no encontrarás mejor fruta y verdura. A este paso no me quedará otra que cerrar. LUego viene gente diciendo que en el super está la fruta malísima pero lo compran allí todo junto y no piensan en venir a mi tienda
  62. #14 Cuatro tiendas? o cuando solo se pueda comprar en Amazon?
  63. #41 ¿Nunca has leído un estudio? Se llama dumpin y es de lo que va este meneo.

    El proteccionismo no es malo sólo porque lo digan los ideólogos liberales.

    El argumento del racismo fuera del tiesto es como el del nazismo.

    cc #32
  64. #22 Limitar la libre apertura de negocios solo puede tener sentido en el caso de que el producto que vendan esté regulado como pasa con las farmacias y estancos, que con esto evitan la competencia de las grandes superficies. Si la gente tiene menos alternativas en negocios pequeños acabaría recurriendo más a grandes superficies o a compra online.
  65. #65 te falta que la culpa sea del heteropatriarcado, zurdos y pelirrojos.... :troll:
  66. #53 El tema es que como clientes, lo que buscamos es precio y servicio. Si las grandes superficies ofrecen mejor precio y mejor servicio (más variedad, comodidad, menos tiempo en hacer la compra al estar todo en el mismo local...), allí es donde vamos. Eso es lo que está matando el pequeño comercio, que no es competitivo. De cara a la galería la gente dice que le preocupa el pequeño comercio, pero al final lo que cada uno de nosotros busca es servicio y precio, lo demás pasa a un segundo plano.
  67. #55 Supongo que sabes que no se puede, ¿no?
  68. #73 Tienes razón y lo sé, pero me da mucha pena tener que cerrar. Cada vez quedan menos tiendas pequeñas en mi pueblo y va a perder todo su encanto y al final los turistas no tendrán ningún aliciente para venir a pasear. Yo he intentado modernizar mi negocio, hice una tienda online, la gente de mi zona podía comprar todo online y el mismo día se lo servía en su casa, pero no ha funcionado, tuve algunas compras pero no valía la pena el trabajo que llevaba de cambiar precios cada dos días por dos ventas que hacía al mes así que al cabo de un año quité ese servicio. La verdad que no se que ofrecer a la gente para que venga, calidad la tengo, precio, pues no, los payeses me dicen que es lo que hay, no me bajan los precios porque no les sale rentable.
  69. #41 1 amazon no vende nada es solo un mercado

    xD xD Llevas unos cuantos años desactualizado, Amazon compra productos directamente ...

    "Vende tus productos directamente a Amazon y llega a millones de clientes
    Tú nos vendes tus productos y nosotros nos encargamos del resto, desde el envío y la promoción al servicio de atención al cliente hasta las devoluciones."

    vendorexpress.amazon.eu/?ref=VC_VE_REDIRECT
  70. #11 Eso no lo sabe el que me compro el coche, perdiendo yo, para que pasáramos unos meses.
  71. #6 Creo que has leído que Amazon no genera beneficios en alguna parte y has extrapolado o algo. No lo sé muy bien.
    Pero Amazon no vende a pérdidas.
  72. #4 No es asi exactamente
    Los beneficios que sacrificas no son los tuyos, son los de tus proveedores, Es lo que hacen grandes cadenas con la leche, la ponen barata como reclamo y las perdidas se las pasan al ganadero que no tiene muchas mas opciones a la hora de vender su leche
  73. #78 Todo es relativo.
    Si la empresa da perdidas es que o bien no cobra todo, o lo que cobra no cubre los gastos.

    En el fondo es lo mismo, aunque no me cabe duda de que todo es legal.
  74. #75 Pareces una persona razonable y me has caído bien. Por una parte es una pena, pero el negocio local está destinado a desaparecer. No puede competir en un mundo globalizado, y menos aún con la llegada de internet. Un negocio siempre debe ser muy consciente de cuál es su valor añadido.
    ¿Qué aporta tu negocio? A priori, ser un intermediario entre proveedores y clientes. El valor añadido que aporta, es muy muy limitado. Al cliente no le importa la tienda, le importa el producto que quiere comprar. La tienda no aporta gran cosa, aparte de facilitar la disponibilidad del producto. Ahí una gran superficie te gana por goleada, hace lo mismo pero mejor (más disponibilidad) y a menor precio.
    Con la llegada de internet, más complicado todavía. ¿Cómo competir con el supermercado de amazon, por ejemplo? Para un pequeño comercio no es posible. Viendo el panorama, no queda otra que reinventarse o cambiar el tipo de negocio.
  75. #41 Se llama "Dumping" y gracias a miles de economistas, tienes estudios para aburrir.

    Y si quieres te lees "El economista camuflado" de Tim Hartford y ves el ejemplo de Starbucks

    Saludos
  76. #74 Claro que se puede, puedes vender el piso por lo que te de la gana. Luego el que lo recibe paga impuestos de lo que valga "realmente" el piso. Según tú, que ley prohibe la venta de un piso por 1€? Y por 10? y por 100? Y por 10000? Cual es es el limite?
  77. #46 El amigismo no es más que una extensión del capitalismo. La competencia no se limita solo a productos y servicios, sino a todos lo ámbitos de la sociedad y a cualquier interacción humana. El que tiene amiguetes políticos que le hacen leyes a medida ha competido mejor y más eficazmente que el que no los tiene.

    El fin de la competencia es acabar con la competencia.
  78. #80 No es lo mismo ni por asomo.
    Si yo empiezo una empresa de 0, muy probablemente esté perdiendo dinero (inversión inicial).
    Si pido un préstamos para comprar un local pues más inversión inicial aunque luego venda los productos sin pérdidas.
    Amazon simplemente siempre re-invierte el dinero que gana.

    En el fondo no es lo mismo, y claro que esto es legal, me parecería absurdo si no lo fuera.
  79. #85 "Si yo empiezo una empresa de 0, muy probablemente esté perdiendo dinero (inversión inicial)."

    ¿20 años?, conoces otro caso parecido?
  80. #55 - Según este enlace no se puede:

    www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2012/05/07/444645-no-caig

    [...]
    doctrina del tribunal supremo al respecto:

    - "El contrato simulado se produce cuando no existe la causa que nominalmente se expresa, por responder a otra finalidad jurídica" (sts 1/07/1989). Por ejemplo si no se consigue acreditar la entrega real de un precio adecuado por el piso no puede hablarse de compraventa, es decir, no podemos vender el piso por un euro
    [...]
  81. #62 El capitalismo por sí solo tiene una clara tendencia a erradicar la competencia. Es casi como la selección natural, dale tiempo y acabas con una única megacorporación resultado de la evolución económica y crisis que se llevan por adelante a las PYMES, dejando más espacio a las grandes.

    Puede parecer una contradicción, pero si no pones controles el capitalismo se distorsiona a sí mismo acabando en un monopolio, lo cual acaba siendo muy alejado de los ideales de Adam Smith en cuanto al equilibrio competitivo.
  82. #4 Eso siempre lo han hecho aunque fuera ilegal, no se porque se pone la gente tan nerviosa por algo que pasaba de facto
  83. #88 Claro, por eso una de las reglas principales del capitalismo es que el Estado debe impedir los monopolios. Lo que pasa es que hoy en día se mira para otro lado o se crean leyes específicas para conceder monopolios (como con las patentes) y se restringen las partes que obligan a las empresas a competir como la libertad de precios.
  84. #8 Eso se llama marketing, han decidido regalar el producto para que la gente lo pruebe y sepa si quiere volver. El dinero que gastarían en anuncios lo gastan en comida. Todos pueden hacerlo, te ahorras unos miles de euros de campaña publicitaria y lo haces correr por las redes sociales, al día siguiente tienes una cola que flipas.
  85. #86 Te he puesto un ejemplo, y luego te he explicado el caso de Amazon.
    Deja de mirar el dedo cuando señalan la luna.
    Amazon reinverte siempre, quiere hacer su negocio más y más grande. Pero ni vende productos a pérdidas (la tienda online tiene los precios que tiene) y sus otros servicios como puede ser S3 también tienen unos precios acordes al mercado. Por favor, dime dónde está Amazon vendiendo a pérdidas para poder aprovecharme junto a ti.

    En fin, escuchas campanas y no sabes de dónde.
  86. #90 Y qué medidas sugerirías para impedirlos?
    No estoy seguro que eliminar las patentes sea suficiente. Las patentes software no tienen efecto en Europa (excepto contenidos audiovisuales y franquicias) y en hardware casi siempre acabas teniendo clones de todas formas, sobretodo en asia donde además la fabricación es más barata.

    Quizás si se obligase a que absolutamente todo fuese open source / open hardware.

    Auqnue todo eso algunos podrían verlo también como "restringir las partes que obligan a las empresas a competir", ya que si todo contenido es abierto habría poco con lo que se pudiese competir, salvo cosas como precio, trato y conveniencia.

    Evitar las ventas a pérdida no es una mala medida, en mi opinión. Tú tienes libertad de poner el precio a tu trabajo, como si quieres que el precio de tu trabajo sea 0€, lo que no es competencia leal es que en lugar de cobrar, le estés tú pagando al cliente parcialmente por las materias primas de tu trabajo. Es no hacer negocio para poder quitarse otros negocios del medio que luego ya se compensará.
  87. #92 Gracias por las lecciones, sigo esperando el ejemplo de una empresa que esté 20 años en perdidas, hay otros ejemplos americanos que siguen el mismo camino, aunque ninguna llega a esas cifras.

    Me das la explicación mas obvia y fácil, pero normalmente detrás de las cosas, hay otras razones menos evidentes.

    La refinanciación de Amazon solo ha sido posible gracias a la mágica creación dolares y deuda que casualmente empezó mas o menos al tiempo que Amazon, y eso ha sido posible gracias a la (de momento) fortaleza del dolar y del gobierno de EEUU, casualmente el resultado de todo eso, es el futuro acaparamiento del mercado mundial.

    Una bonita manera de distorsionar el mercado, pero si tu solo quieres ver prácticas empresariales "innovadoras" y "libre competencia", palabras junto con "reinversión" que se usan mucho en esto, es bastante normal, a eso también se le puede llamar "mirar el dedo".
  88. #59 Lo contrario? Que estas a favor del capitalismo salvaje?
  89. #93 Actualmente existen los mecanismos para impedir monopolios. Los Estados tienen que aprobar las adaquisiciones de empresas.
    En el caso de que una empresa se extienda demasiado también hubo casos conocidos en los primeros tiempos del capitalismo, antes de que se convirtiera en lo que es ahora. Pasó con la compañía telefónica Bell en Estados Unidos. Se hizo monopólica y el Estado obligó a dividirla en varias empresas competidoras entre sí. Más cerca tenemos el famoso "rescate" de Microsoft hacia Apple: Microsoft ayudó a Apple para que no despareciera y quedara sólo Microsoft como monopolio, cosa que le habría acarreado problemas en aquel tiempo (ahora seguro que ya no)
  90. #95 Me temo que no has entendido nada de lo que he dicho.

    Pero no pasa nada.
    Buenos días.
  91. #82 te falta la otra mitad del argumento: la subida de precios
  92. #70 te falta la otra mitad del argumento: la subida de precios
«12
comentarios cerrados

menéame