edición general
34 meneos
180 clics

La Luna de Tintín

15 años antes del Apolo 11, Tintín y sus compañeros viajaron a la Luna en una obra que sigue siendo válida en muchos aspectos gracias a la imaginación y trabajo de documentación realizado por Hergé. La odisea espacial de Tintín representó dar un paso adelante, e incluso hoy muchos científicos recomiendan esta obra para introducir a los más jóvenes en el mundo de la astronomía y los viajes espaciales, gracias a su manera amena y divertida de explicar las nociones básicas en este campo.

| etiquetas: luna , tintin , hergé , cómic , historieta , georges remi
31 3 0 K 197 mnm
31 3 0 K 197 mnm
  1. Se le pasó por alto la base lunar alienígena de cartón piedra: www.youtube.com/watch?v=dv5RMH6MDFk
  2. Hergé se documentaba muy bien antes de hacer un álbum nuevo de Tintín. En algún periódico he visto fotos de puertos de la época en las que se veían los mismos barcos dibujados por Hergé en algún libro.

    En este caso, hacía como Jules Verne; estar al día de los últimos conocimientos en un campo tecnológico y, cuando hacía falta, ir un pasito más allá que siempre entrará dentro de lo creíble. Por eso, esa sensación de que eran unos visionarios era en realidad más complicado: documentación, información y divulgación.
  3. Yo no soy mucho de Tintín, pero recuerdo haber coleccionado todas las páginas de esta historia que salían en el Pequeño País, para terminar haciendo el volumen completo, y haber disfrutado como un enano leyendo esta gran aventura.
  4. Leer todos los álbumes de Tintín es dar un repaso a como evoluciona la mentalidad europea del siglo XX: el pequeño racista que iba dando sopapos por el congo poco a poco se convierte en un convencido pacifista que ayuda a unos revolucionarios pseudo-castristas a conquistar el poder en una república de CentroAmérica. Tintín es mucho mas que un simple cómic, es un reflejo de la cultura popular de mas de medio siglo.
  5. Un artículo excelente de un muy buen blog de astronomía.
comentarios cerrados

menéame