edición general
10 meneos
 

La plusvalía de Carl Marx

Marx distingue en toda mercancía su valor de uso de su valor de cambio. El valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad. Este concepto se refiere a los rasgos de las cosas gracias a los cuales nos son útiles para la satisfacción de cualquier tipo de necesidad, desde las más biológicas como comer, hasta las más espirituales como las que se refieren al ocio y el mundo de la cultura...

| etiquetas: marx , plusvalía
  1. Si la gente se parase a reflexionar en el pensamiento Marx más a menudo se daría cuenta de lo injusto que es el mundo.
  2. ¿Antono publicando algo de Marx? ¿Qué me he perdido?

    Ahora en serio. Es irónico saber que Marx descubrió todas las leyes del capitalismo (entre las cuales, el concepto de plusvalía era el más importante) que permitieron a los capitalistas "esquivar" (creo que la palabra más exacta sería "postergar") las contradicciones absurdas que tienden a hacerlo insostenible.

    Creo que lo más importante de Marx es no caer en la tentación de separar sus pensamientos económicos de sus pensamientos filosóficos y, sobre todo, de no separar todo ello del concepto de materialismo histórico.

    Por ejemplo, los anarquistas y muchos socialistas utópicos veían en el capitalismo un mal demoníaco sobre el sistema económico anterior, más deslocalizado, autogestionado, desperdigado y... a la par, desperdiciado. Sin embargo Marx ve en el capitalismo un salto cualitativo importante al convertir la fuerza de trabajo individualista y disgregada del feudalismo en algo colectivo, donde una multitud de personas organizadas es capaz de hacer más y mejores cosas que las mismas personas de forma separada.

    El único pero que Marx pone en el capitalismo, y del cual predice su inevitable caída, es la tremenda contradicción que supone evolucionar un sistema económico que tiende a colectivizar cada vez más el trabajo mientras que tiende a privatizar cada vez más el beneficio de ese trabajo colectivizado (dicho en plata, cada vez hay más trabajadores creando riqueza para un número cada vez más pequeño de personas), aparte de otras muchas cosas contradictorias, como las crisis cíclicas producidas por la anarquía productiva y la competencia que tienden a crear crisis cada vez más grandes, etc.

    Siguiendo su teoría del materialismo histórico, Marx se da cuenta de que estas contradicciones se dan porque el salto cualitativo en el sistema de producción se ha dado a medias respecto al feudalismo: mientras que el trabajo se ha colectivizado, el producto del trabajo ha permanecido invariablemente privado. Marx no ve otra salida histórica a esta contradicción que la posibilidad de hacer el salto cualitativo completo: colectivizar, además del trabajo, el producto de dicho trabajo. O dicho de otra forma: socialismo.
  3. #2 antono publicando noticias de economía.

    Cuelgo la noticia para que al menos algunos de los que van de seguidores se la lean y sepan de qué va aunque me temo que ni poniéndosela en las narices la leerán.

    Yo ya me la he estudiado unas cuantas veces.
comentarios cerrados

menéame