edición general
28 meneos
238 clics

¿Por qué leer a Nietzsche como un filósofo pesimista cuando enseña, sobre todo, a amar la vida?

Usualmente, en la historia de las ideas, es común que autor y obra se confundan, que la biografía se inmiscuya en la impresión que podemos tener del trabajo realizado y, entonces, tengamos también una idea equivocada de ambos, vida y corpus. Entre los varios ejemplos que podrían citarse al respecto, quizá uno de los más conocidos y asequibles para varios sea el de Friedrich Nietzsche, filósofo a quien encontramos bajo diversos avatares a lo largo de la historia según la lectura que se dio a su legado. Así, por ejemplo, lo mismo lo encontramos.

| etiquetas: nietzsche , pesimismo , amar la vida
  1. Personalmente siempre he pensado que Nietzsche nos hizo un regalo a la humanidad con su obra, y que no es bien interpretado porque sólo se rasca la superficie. Y que en esencia se resume en aquella frase que dijo de que el hombre había avanzado mucho desde el gusano hasta ser hombre, pero que aún tenía mucho de gusano, en referencia a que debía autosuperarse.
  2. #1 Estoy de acuerdo contigo.
  3. #1 Poca gente entiende a Nietzche. Yo me incluyo.
    Me he leído Así Habló Zaratrusta varias veces y siempre es diferente. Es maravilloso.
  4. #3 Pienso que lo mejor para empezar es Más alla del bien y el mal. También recomendable El anticristo.
    Así hablo Zaratustra es su obra maestra pero mejor leerla después de leer otras obras suyas, creo.
  5. Nietzsche a veces es sombrío y a veces posee una adoración por la fuerza ciertamente exagerada (su ideal de superhombre me parece bastante más plano e irreal que el hombre torturado por el remordimiento y la culpa que él describe con tantísimo tino), pero pocos seres humanos tan sabios y tan penetrantes como él en los mecanismos más oscuros de la psique humana.

    Habré leído La genealogía de la moral unas siete veces, y cada vez que la releo descubro más y más cosas. Copio y pego un fragmento que siempre me emociona, que me parece crucial para evitar caer en la amargura, en el odio, para trascender el dolor:

    "La rebelión de los esclavos en la moral comienza cuando el resentimiento mismo se vuelve creador y engendra valores: el resentimiento de aquellos seres a quienes les está vedada la auténtica reacción, la reacción de la acción, y que se desquitan únicamente con una venganza imaginaria. Mientras que toda moral noble nace de un triunfante sí dicho a sí mismo, la moral de los esclavos dice no, ya de antemano, a un “fuera”, a un “otro”, a un “no-yo”; y ese no es el que constituye su acción creadora. Esta inversión de la mirada que establece valores –este necesario dirigirse hacia fuera en lugar de volverse hacia sí– forma parte precisamente del resentimiento: para surgir, la moral de esclavos necesita siempre primero de un mundo opuesto y externo, necesita, hablando fisiológicamente, de estímulos exteriores para poder en absoluto actuar, –su acción es de raíz reacción. Lo contrario ocurre en la manera noble de valorar: ésta actúa y brota espontáneamente, busca su opuesto tan solo para decirse a sí a sí misma con mayor agradecimiento, con mayor júbilo".

    Joder, no se puede decir mejor.
  6. En mi opinión Nietzsche tenía más de poeta y pensador vitalista que de filósofo. Incluso de filólogo. Lo que pasa es que venía hablando de superhombres y felicidad, y luego él era un amargao
  7. Voto negativo por empezar con "usualmente" como si esto fuera inglés y para quedar chupi guay
  8. Porque para Nietzche el superhombre es la superación del hombre común, al que ve débil y patético.

    (No como yo, que pienso que la cucaracha es la superación del hombre)
  9. Dos apreciaciones: a Nietzsche se le ha entendido contradictoriamente (por ej. los nazis quisieron a través de su hermana hacerle bandera de su ideología) porque como dice Jatetu es fundamentalmente un poeta. Y en relación a considerarlo un seguidor del estoicismo, me parece un tanto exagerado por cuanto los estoicos no rechazan en absoluto la acción política.¿ Cuántos estoicos fueron consejeros de los emperadores romanos?
    De todas formas ojalá hubiera más aportaciones como ésta.
  10. Nietzsche era un cenizo que se pasó la vida tratando de explicar a los demás lo que no conseguía explicarse a sí mismo.
comentarios cerrados

menéame