edición general
16 meneos
184 clics

¿Qué les pasa a los descartes de la pesca artesanal que son devueltos al mar? (Segunda parte: datos parciales)

¿Qué ocurre con las capturas no comercializables que se devuelven al mar? Este es uno de los temas que más nos intriga de la pesca artesanal. Y, como no hemos encontrado ningún estudio específico que nos resuelva las dudas al respecto, hemos decidido realizar nuestro propio experimento. Dentro del proyecto “Nasa sostenible” estamos realizando una serie de pruebas para observar y medir la superviviencia de las capturas no comercializables generadas en la pesca con nasas y creemos que es un tema muy interesante para compartir contigo.

| etiquetas: pesca , artesanal , descartes , nasas , canarias , gran canaria , datos
  1. Yo pensaba que de eso hacían palitos de pescado, un artículo repugnante,... Comida para animales de compañía, si no los quieres mucho
  2. #1 Puede que ahora, con la nueva ley "Descartes 0" de la U.E., aprovechen los descartes de la pesca industrial para hacer esos palitos de pescado/cangrejo o pienso para mascotas o para alimentación en piscifactorías (a saber). Hasta el momento, por lo que sé, la mayoría de los descartes eran devueltos al mar (con el problema de que prácticamente la mayoría de ellos llegaban muertos al barco).
    En este artículo se habla de la pesca artesanal con nasas de pescado que, tanto por volumen, como por el trato de las capturas, nada tiene que ver con la industrial.
  3. ¿Qué ocurre con las capturas no comercializables que se devuelven al mar?

    Mueren. #teahorrounclick
  4. #3 Bueno, precisamente este artículo dice todo lo contrario ;)
  5. NO No No y Noooo.
    El estudio es de NASAS de Pescado y están buscando que sea sostenible si o si...
    Pues NO ,, no señor el estudio lo hacen sobre 20-90 metros y la mayoría de las Nasas están a más y en la suelta mueren de una forma terrible ( con el buche fuera)
    El pescado sube a toda velocidad y luego muere.
  6. youtu.be/OgqHxhR6Quw
    Aquí las nasas
  7. #4 La pregunta es sencilla ¿Quien paga el estudio?
    ¿En nombre lo delata? """"NASA SOSTENIBLE"""
  8. #5 En realidad el nombre puede llevar a desconfianza, en eso doy la razón, aunque lo veo más como un deseo en sí. Precisamente porque los datos del mismo se usarán para proponer una serie de buenas prácticas para el uso de la nasa, para hacerla más sostenible.
    Por otro lado, hay estudios que demuestran que en Gran Canaria (que es donde se realiza este estudio), únicamente un 8% de las nasas se calan a más de 80 metros de profundidad. Por eso la mayoría de las experiencias se están realizando a menos profundidad aunque, si te das cuenta, en el artículo se nombra que queda sumar experiencias a más de 80 metros.
  9. #7 En realidad el nombre puede llevar a desconfianza, en eso doy la razón, aunque lo veo más como un deseo en sí. Precisamente porque los datos del mismo se usarán para proponer una serie de buenas prácticas para el uso de la nasa, para hacerla más sostenible.
  10. Ser más tonto que el pez de rayas... madre mía si sobrevive ese sobreviven todos.
comentarios cerrados

menéame