edición general
136 meneos
1126 clics
La leyenda de Teucro, el héroe griego de la Ilíada fundador mítico de Cartagena y Pontevedra

La leyenda de Teucro, el héroe griego de la Ilíada fundador mítico de Cartagena y Pontevedra

Teucro, que fue uno de los que se escondieron dentro del Caballo de Troya, tiene un interés especial porque además guarda una curiosa relación con España; algunas leyendas cuentan que, tras acabar aquella guerra, cruzó el Mediterráneo y llegó a la Península Ibérica, donde fundó las ciudades de Cartagena y Pontevedra.

| etiquetas: teucro , leyenda , historia , héroe griego
  1. Nota pedante: El relato del caballo de Troya no se menciona en la Ilíada en ningún momento. La Ilíada termina con la muerte de Héctor, con la guerra prácticamente perdida para los troyanos, pero ni el episodio del caballo ni la muerte de Aquiles aparecen en la obra. En la Odisea se menciona de pasada el episodio del caballo, pero de manera muy breve y como un comentario, entendiendo que el lector ya lo conocía. La historia que conocemos del caballo se narra en la Eneida de Virgilio. Suele ser curioso que casi siempre que se trata de ilustrar la Ilíada se ponga la figura del caballo.
    Bueno aparte de la nota pedante, el artículo está muy bien.
  2. #1 Para ser aún más pedante: la Ilíada no termina con la muerte de Héctor, sino con lo más importante de la historia: el ruego de Príamo a Aquiles para que le deje llevarse el cadáver de su hijo.
  3. #1 Me leí la Odisea hace más de un cuarto de siglo, pero si no recuerdo mal, Ulises sí que cuenta lo del caballo de Troya alguna vez que alguien le pide que cuente la historia.
  4. #2 Estrictamente hablando tampoco termina con el ruego de Príamo por el cadáver de Héctor. Termina con los funerales de Héctor.
    Así se hicieron las honras de Héctor, domador de caballos.

    No hay nada que más me guste que un duelo de pedantes :-)
  5. Pues vaya paseo se dio! ¿Entre medias no fundó nada más? xD
  6. #3 En la Odisea se menciona en el canto IV cuando Telémaco viaja a Esparta para preguntar a Menelao por su padre Odiseo. Menelao le dice:

    “¡Cómo actuó y cómo resistió en el interior del caballo de pulida madera el bravo guerrero, cuando estábamos allí metidos todos los mejores de los argivos, llevando a los troyanos la matanza y la destrucción!” (Od IV 270)

    Es todo lo que se cuenta en la Odisea sobre el incidente del caballo. Lo que conocemos todos sobre el caballo de madera se relata en la Eneida de Virgilio. Si en la Odisea está así quiere decir que todos lo conocían. Es posible que el relato estuviera en alguna otra obra sobre el ciclo troyano que se haya perdido.
  7. No quiero ser pedante pero es a Homero a quien se le atribuye la célebre frase "Lisa ven acá: ¡En esta casa obedecemos las leyes de la termodinámica!"
  8. #4 Jajaja. Recojo el guante y replico: el Canto 24 se titula típicamente "El rescate de Héctor", así que en ese sentido sí termina con lo que yo digo :-D
  9. #3 Una curiosidad: los habitantes de Cefalonia reclaman que los hechos narrados en la Odisea ocurrieron en su isla y no en Ítaca.
    Por otra parte, siempre se refieren a Ulises como Odiseo.
  10. #5 cuenca
  11. Espero que me disculpé el bardo Homero, haya existido o no, pero la Ilíada se hace algo truño cuando hace recuento de las tropas de los aqueos al principio y mejora con el cotilleo entre los dioses y el combate singular de Héctor y Aquiles hacia el final. Prefiero La Odisea. Las islas, las tormentas, las sirenas y las ninfas dan mucho juego.
  12. Cartagena se la podía haber ahorrado. :troll:
  13. #9 Ulises es su nombre latino, ya tú sabes. :-P
  14. #11 mejor aedo o rapsoda. Los bardos son mayormente celtas.
  15. #12 ¿y lo.que nos hemos reído? :troll:
  16. #12 Eso mismo dirán en Vigo con respecto a Pontevedra :troll:
  17. #1 #2 Malditos pedantes. A ver si empieza la liga de una vez ya y os vais a dar por saco al bar... Si ya lo decía yo que esto de quitar el fútbol a la gente no podía traer cosas buenas...:clap:
  18. #1 #2

    puestos a pedantear, tengo un libro de la Iliada, de la ed, Plaza Janes, de aquellos antiguos (quizá año 66), pequeñitos, en piel, hojas de papel de fumar, que he leído varias veces porque me enamora el lenguaje: de broncíneos pechos, la diosa de los ojos de lechuza (Atenea) y esas cosas.

    Hace poco compré la Odisea "liberada" (la edición esta de Blanckie Books) y, bien, como no la había leído pues me gustó bastante.

    Así que por modernizar (y por el tamaño la letra, que la vista no es lo que era) me dije; pues compro también la Ilidada de la misma editorial....¡menudo fiasco! La estuve hojeando y no tiene nada que ver con la redacción vetusta de la de Plaza Janes...un horror para mis ojos...

    Vamos, que la dejé donde estaba.
  19. #6 En realidad, para seguir con la pedantería, también se menciona (y de forma más extensa) en los cantos VIII y XI. Sobre todo en el primero, en el que cuentan lo que escuchaban los del interior del caballo sobre el destino que querían dar los troyanos al caballo.
    Y aún así, creo recordar otro fragmento, imagino que del canto IV, en el que Helena cuenta que vio al caballo.
  20. #11 ¡Pero qué dices! En la Ilíada hay casquería a tope, ¡y hay hasta robots! {0x1f600}
  21. #8 Esto solo se puede dirimir de una manera. Te reto a un combate en las murallas de tu ciudad. Despídete de tu familia, toma tu tremolante casco y sal a luchar. Correremos en círculos dando vueltas a la cuidad y que los dioses decidan el ganador.
  22. #21 Vale, pero tengo ahora el aspis en el taller cambiándole la correa. Dame unos días a que mi colega Hefesto me afane uno y te hago morder el polvo en el hoplitódromo.
  23. #22 Ya sé que mi destino es perecer aquí, lejos de mi padre y de mi madre; más, con todo eso, no he de descansar hasta que harte de combate a los troyanos. (Il XIX 420)
  24. #23 No me tientes cual si fuera un débil niño o una mujer que no conoce las cosas de la guerra. Versado estoy en los combates y en las matanzas de hombres; sé mover a diestro y siniestro la seca piel de buey que llevo para luchar denodadamente, sé lanzarme a la pelea cuando en veloces carros se batalla, y sé deleitar a Marte en el cruel estadio de la guerra. Pero a ti no quiero herirte con alevosía, sino cara a cara, si conseguirlo puedo.

    (Il VII 233)
  25. #18 La que tengo yo es también de esa editorial. Cambia muchísimo según la traducción. Quienes lo hacen bien conocen el origen poético y cantado de la Ilíada y mantienen cierta rítmica y sonoridad aun estando en prosa.

    Un ejemplo relacionado. Mi poema favorito es uno de Safo, pero en una muy concreta traducción, porque lo detesto en otras. Me gusta en concreto la de Carlos Montemayor porque me parece la que más delicadamente ilustra tanto con tan poco.

    Se han puesto la luna y las Pléyades;
    ya es medianoche;
    las horas avanzan,
    y yo duermo sola.


    Aunque yo en un libro de texto la leí por primera vez en la forma que más me gusta. Lo gracioso es que es un error de traducción porque se saca un verso del culo, y aun así esta versión apócrifa es sin duda mi preferida:

    Se han puesto la luna y las Pléyades:
    ya es medianoche.
    El mar está en calma,
    y yo duermo sola.


    Lo busqué en su día y no hay mención alguna al mar en esa estrofa, pero para mí encaja como un guante. Me imagino a Safo durmiendo en una casa griega al lado del mar, escuchándose sólo las olas.
  26. #14 Uso el término bardo en sentido genérico, ciertamente no había bardos como tales en la Grecia Antigua.
  27. #20 Primero te ponen las alineaciones como en un partido de fútbol y luego empieza el lance y la promiscuidad guerrera gore.
  28. #24 Esta escalada de violencia va a terminar mal. Quizás tenemos que hacer caso a Zeus y parar. Creo que, como sigamos así, moriremos los dos.

    ¡Hijos queridos! No peleéis ni combatáis más; a entrambos os ama Zeus, que amontona las nubes, y ambos sois belicosos. Esto lo sabemos todos. Pero la noche comienza ya, y será bueno obedecerla. (Il VII 279)

    De todas formas, ¿quién elige sobrevivir con una vida larga, anodina y sin reconocimiento frente a la gloria inconsumible de morir en Troya?
  29. #20 ¿Casquería en un libro que leían los niños (y memorizaban) en la antigua Grecia y en Roma? Te confundes.

    “…la lanza se clavó en la unión de la cabeza con el cuello, en la extremidad de la vértebra, y cortó ambos ligamentos; cayó el guerrero, y cabeza, boca y narices llegaron al suelo antes que las piernas y las rodillas” (Il XIV 458)

    Ni mucho menos sexo. No sea que los niños se escandalicen.

    "¡Hera! Allá se puede ir más tarde. Ea, acostémonos y gocemos del
    amor. Jamás la pasión por una diosa o por una mujer se difundió por mi pecho, ni me avasalló como ahora" (Il XIV 313)
comentarios cerrados

menéame