edición general
266 meneos
2734 clics

#Liberenloslibros

Una reflexión muy especial de Hernán Casciari, casi casi recién salida del horno, Difundamos estas palabras que nos van a ayudar a todos.

| etiquetas: importación , libros , argentina
129 137 2 K 624 mnm
129 137 2 K 624 mnm
  1. Como siempre Casciari no deja indiferente a nadie.
  2. Estoy de acuerdo parcialmente con él hasta el minuto 2.18.
    Vamos por partes. Argentina tiene un gran acervo cultural pero defender al país desde ese sólo punto de vista significa ignorar que las preguntas que Casciari les atribuye a los españoles salen de una profunda cosmovisión neoliberal. Doy un ejemplo, supuestamente los españoles le preguntan ¿por qué los argentinos no pueden sacar sus dólares del país? Una pregunta que tiene una mentira implícita: los dólares sí que se pueden sacar si se demuestra que su proveniencia es legal. ¿Por qué? Para evitar la especulación y el lavado de dinero, un mal endémico global que hoy por hoy afecta a España y a Grecia -entre otros países- gravemente.
    En segundo lugar, ignorando que Casciari entonces acepta supuestas preguntas de supuestos españoles viciadas de mentira, también difiero con él en el asunto de los libros. Habría que estudiar el tema de las publicaciones científicas, pero por lo demás, me atrevo a decir que ningún libro que se importe es imposible de conseguir impreso en el país. ¿No lo editan en el país? ¿Lo quieren vender acá? ¡Qué lo impriman acá! Argentina es barata y tiene todo lo necesario para hacer excelentes impresiones, tal como dice Casciari, acá hay excelentes profesionales y también trabajadores, podemos sacar libros como sacamos psicológos a la venta.
  3. www.gustavosylvestre.com/noticias/al-dia-de-la-fecha-nosotros-no-tenem

    Según esta nota de Gustavo Sylvestre la Camara del libro argentino dice que la situación de la importación de los libros es la normal.

    Por otro lado quién dió a conocer esta supuesta noticia fue el Diario La Nación cómplice de la dictadura militar del 76' que asesino y desapareció a 30 mil personas, y que además quemó libros en hogueras publicas (como el nazismo).
    Por último, estos mismos medios de comunicación, estas mismas personas, son las que hablan maravillas de Brasil para socavar la imagen de Argentina (a pesar de que Argentina tiene mejores tazas de distribución del ingreso con una taza de crecimiento igual o mayor que la de Brasil). Pués que lo sepan de una vez: en Brasil casi no se venden libros de entretenimiento, ni ropa, ni autos importados. ¿Por qué? Los impuestos a productos importados en Brasil son altísimos.

    Hacemos valer nuestra soberanía económica, y eso le molesta a los poderosos.
  4. #2 Ahí está, la culpa de todo es de los neoliberales que se atreven a discutir las "sabias" decisiones del gobierno nacional y popular de la excelentísima señora presidente. Maldita derecha. Que yo y miles tengamos que que ir hasta Ezeiza (en mi caso 1.100 kms) a buscar un puto libro es consecuencia del discurso neoliberal. Que se jodan, que lo impriman acá. Bien, si yo quiero el libro de un autor español muy poco conocido acá vos creés que alguien lo va imprimir acá? un autor no conocido? lo mismo si quiero un libro en inglés, con el agregado que en este caso vos y otras mentes lavadas por este modelo que ya no sabe cómo tapar los agujeros, me van a tratar de "pro inglés", "imperialista" y etc.
    La decisión de secuestrar (porque es eso) los libros en el aeropuerto para revisar si tienen más del 0.06% de plomo en la tinta no es más que otra medida demagógica, prohibitiva y perjudicial. Sabelo. El libre comercio no es mala palabra. La libre elección tampoco. ¿ Oacaso van a volver a mentir con eso de que si s ehace acá va ser más barato? ¿Vos o Cristina han comprado algún celular más barato desde que se hacen en Tierra del Fuego? (la carcaza plástica es lo que se hace, dicho sea de paso. Si tu respuesta es sí, decime dónde encontrarlos, que lelvo meses buscando, igual que otros productos.
    La resolución 453 del 2010 entrada en vigor ahora es un espanto.
    Tema aparte: ¿En qué imprenta proponés imprimirlos? ¿En Ciccone?
    Y un dato, ¿a que no saben qué país hizo algo parecido en el 2008? Sí, el espejo k: Venezuela www.sicht.ucv.ve:8080/sicht/DocumentosSicht/UltimasNoticias19052008.pd
  5. #4:
    Número 1. La mayoría de las importaciones que pueden trabarse son de rango comercial y no particular. Sería raro que te impidan pasar uno o dos libros que vengan de España a tu casa. Es más, ni siquiera se interceptan en aduana la mayoría de las encomiendas particulares que llegan al país.
    Número 2. Si tenés dinero para encargar un libro en España seguramente tenés dinero para pagar de más por un producto importado.
    Número 3. Siempre podés recurrir a una biblioteca, de hecho el gobierno nacional envia numerosos ejemplares, de todo tipo, a las bibliotecas nacionales y a las bibliotecas populares de todo el país, y dicho sea de paso, a los colegios.
    4. El libre comercio llevó a la Argentina a la crisis del 2001. Yo no quiero volver al pasado. A mi ese cuento de la 'libre eleccion' no me lo hacen. ¿Libre? ¿Libre de elegir qué? ¿Productos hechos en otros países e introducidos sin pagar ninguna taza aduanera mientras cierran fábricas argentinas? ¡Libres las tarlipes!
    5. La mayoría de la gente que esta twitteando al gil de Casari, que defiende los intereses españoles y suyos, pero no los del pueblo argentino, son porteños que no leen.
    6. Como un parentesis aparte debo decir, que hoy un señor me dijo 'se supone que Buenos Aires es una ciudad de gente culta'. ¡Mentira señor! -le dijé- Buenos Aires es una ciudadplagada de burgueses que compran la cultura que le viene dada por el imperialismo. Leen libros extranjeros y escuchan a Bach pero no saben de la cultura de su tierra, no conocen a Cooke ni saben nada de las peñas del interior. Ahí, en el interior, están los que saben de verdad -con contadas excepciones de gente culta en Buenos Aires y gente inculta en el interior del país. Que quedé claro, no hay nada malo en oír música extranjera o leer libros de extranjeros, lo loco es como se vanagloria el oligarca de su cultura made in Europa y desdeña lo local.
    7. ¡¡Viva Venezuela Carajo!! ¡Viva Chavéz!
  6. No entiendo la relación entre el título de esta entrada y el discurso rencoroso del vídeo. Pensaba que hablarían de libros con licencias libres.

    Por cierto. En España cuando compras algo en el extranjero lo secuestran en Madrid hasta que pagas el IVA y el rescate, que son: impuestos de aduanas + cargo del "agente" que te ofrece el "servicio". No se si ocurre lo mismo con los libros.
  7. si fuera argentino estaría montando ya mismo un e-reader patrio! , en cualquier caso, alguien tiene más información al respecto? , no tenía ni idea de esto, ¿cual es la excusa?, sería para ir a quemar la casa rosada. Igual si los españoles hicieramos la revolución en argentina y los argentinos en españa nos quedaban dos países de puta madre.
  8. #3 Que bueno que tengais tantas tazas, seguro que no te quedas sin tomarte un café
  9. #9: Tengo ese puto error incorporado :-/
  10. Que hermoso mi país, hace una semana pedí un libro a España sobre seguridad informática, obviamente acá no están ni cerca de imprimirlo ya que es un tema muy acotado.

    El libro sale €20 + €28 de envío + €50 del impuesto al bruto("nacional y popular") + lo que me salga el viaje a Ezeiza a buscarlo (estoy a 1.000km).

    Este es el país que "apuesta" por la educación y gasta millones en subvencionar el fútbol y retiene los libros en la Aduana?

    Pan y Circo! :-(
  11. Me parece que varios se subieron a una moto sin saber a donde iba.
    Acá esta la resolución sobre lealtad comercial del 2010 donde se resuelve:
    Artículo 1.- Los fabricantes nacionales, importadores, distribuidores y comercializadores de tintas, lacas y barnices empleados en la industria gráfica, deberán hacer certificar para los productos mencionados, la condición de poseer un contenido de plomo inferior a 0.06 gramos por cien gramos (0.06%) de masa no volátil, aplicando la norma ASTM 3385.

    www.revistarap.com.ar/Derecho/regulacion_servicios_publicos/lealtad_co
  12. Toda crisis es una oportunidad: momento ideal para que se creen agencias que encarguen el libro por ti, lo vayan a buscar a Ezeiza y luego te lo manden a casa. Ya están tardando... :-P
  13. #5 Uno puede tener las ideas políticas que quiera y trabajar para quien crea conveniente, pero cuando se pone a defender lo indefendible se transforma en un fundamentalista. Sinceramente algo penoso.
  14. #15: Es maravilloso como la mayoría de ustedes pasa de largo la entrevista que dejé en #3 donde el titular de la cámara del libro niega todo esto.
    No ve el que no quiere ver. Es mejor criticar que leer.
    www.gustavosylvestre.com/noticias/al-dia-de-la-fecha-nosotros-no-tenem
  15. Adivine quienes de los que comentan son Argentinos, en 3,2,1...
  16. #12: La oposición libros=cultura --->> futbol= circo, es completamente falsa. Ser trata de glorificar un simbolo de la cultura 'alta' mientras se trata peyorativamente a la cultura popular. El futbol en Argentina, sin embargo, es pasión de multitudes. Como el circo, como la cumbia... son cultura, cultura popular. El que no lo quiere ver es porque se quiere poner a sí mismo por sobre el pueblo... se dice a sí mismo "el pueblo consume circo y consume futból y consume cumbia porque es tonto, yo en cambio soy un burgués, soy distinto, estoy por sobre ellos porque yo leo libros, y los libros son mejores que todo eso porque... porque yo lo digo".

    Tipico problema de la cultura. Lee a Alabarces o a Ford y abrí tu mente.
  17. Grande, grande, grande. Este hombre tiene toda la boca llena de verdad.
  18. #18 "el pueblo consume circo y consume futból y consume cumbia porque es tonto, yo en cambio soy un burgués, soy distinto, estoy por sobre ellos porque yo leo libros, y los libros son mejores que todo eso porque... porque yo lo digo". (Las negritas son mías)

    Irónicamente, creo que aquí tú eres el único que juzga el consumo cultural de otras personas. El comentario #12 sólo contrapone el trato de favor que recibe el fútbol mientras que la literatura y la obra impresa (peyorativamente "burguesa", según tú) se ve restringida.

    Sin embargo, según tú ( en #5 y #18), tenemos que:
    - Quien quiere un libro difícil de encontrar en Argentina tiene necesariamente dinero de sobra... porque yo lo digo.
    - Quien quiere un libro de fuera de Argentina debe recurrir a las bibliotecas, sin importar si el lector necesita el libro siempre disponible, si es tan especializado que no llega a las bibliotecas, si debe estar actualizado... porque yo lo digo.
    - Los argentinos no son libres de elegir lo que viene de fuera... porque yo lo digo.
    - Quienes no están de acuerdo contigo son unos incultos... porque yo lo digo.
    - Los argentinos deben aprender la cultura de su país antes que la extranjera... porque yo lo digo.
    - Quien necesita un libro de seguridad informática editado en España (#12) debería en su lugar leer a Alabarces o a Ford... porque yo lo digo.

    ¿Quién es aquí el verdadero snob cultural? ¿Quién trata de imponer sus opiniones y gustos culturales a los demás? ¿Quién trata peyorativamente las preferencias de los demás?
  19. #20: Para empezar, la literatura y la obra impresa no se ven restringidas, según la mismisíma camara del libro.
    En segundo lugar, yo no le sugerí a nadie que dejé de leer su libro de informática ni -y justamente lo remarque en otro comentario- dijé que los argentinos deben estudiar sólamente esto lo otro en base de sí es nacional o no. Sólamente tomé posición sobre una problemática cultural y económica: los libros -cualesquiera que sea- pueden imprimirse y consguirse en su mayoría en el país. Por supuesto, dí opiniones pero no intente imponerlas. En cuanto a tratar peyorativamente las preferencias de los demás, trato peyorativamente a quienes tienen preferencias imperialistas y gorilas.
  20. Por favor, #0, no estaría de más avisar que es un vídeo.
  21. #14 Eso existe desde siempre: Corredores de aduanas....
  22. En cuanto a que se ha frenado la importación de libros es una putada grande es cierto, pero me parece que el motivo es válido... Argentina tenía en los 70 y 80 una industria editorial muy importante (los que tengan en españa libros de esa época fijensé donde fueron impreso, estoy casi seguro que un tercio son impresos en Buenos Aires). Y con las políticas liberales y el desmadre de los noventa se la cargaron a base de importar TODO.

    Además ahora están teniendo problemas con la balanza comercial y creo que como ya se escaldaron en el 2001 no quieren que pase a ser negativa, tener que pedir dinero prestado y pasa a depender "de los mercados" como está pasando acá en España.

    Resumiendo, si es una cosa mala, si están jodiendo con la "cultura" y si es una política proteccionista. Pero el resultado que buscan me parece correcto...

    EN cuanto a lo de las excusas del contenido de plomo en las tintas... Pues es eso una excusa, para frenar la importación y que no se quejen los talibanes del libre comercio; pero es la misma excusa con la que no se dejan entrar un montón de productos del tercer mundo a los paises desarrollados...
  23. #24 Voy a tratar de responder tu comentario aportando al debate.

    Hace más de una década supuestamente la Argentina destruyó su industria, digo supuestamente por que ese proceso es en realidad más largo, algunos lo llevan hasta la década del 70, otros lo sitúan a mediados de los 60. Innegable.

    Pero casi una década después de un modelo, no importa cual, no se ven grandes cambios para fomentar la industria, se entendió por defender la industria nacional a otorgar subsidios a amigos del poder, vamos a evitar hablar del caso TBA ya que podría tomarse como oportunismo macabro, podemos hablar del Newsun en electrodomésticos, empresa cercana al gobierno que se ve beneficiadas con todas sus medidas.

    Y que me perdonen, si defender la industria nacional es defender a los pocos productores que queda, y nunca fomentar nuevas industrias, que baje Dios y me lo explique, por que no lo entiendo.

    En todos estos años el gobierno no ejecutó medidas reales de creación de empleo, el número de industrias pesadas no aumentó, no se reactivó la industria textil (que sigue importando hilados de Brasil o chile)no se lanzó la industria automotriz, que sigue trayendo todos los autos y las partes de Brasil. y mucho menos se reactivaron otros sectores que sobreviven a base de consumo interno, pero que no tiene progresos en innovación, investigación y tecnología.

    La industria editorial no es ajena a este proceso, de hecho, no sé si sos argentino, ya no se ven librerias en Bs As salvo en algunos centros comerciales, las de Av Corrientes, y hasta las góndolas dedicadas a los libros en los supermercados son mínimas y con ejemplares de dudosa calidad.

    La clave la das vos en tu comentario, la balanza comercial... ese es el punto,el problema no es la industria, el problema es dibujar los números para ocultar la realidad, y la ecuación es simple: Si tenemos problemas con la importación de productos es que necesitamos la importación de productos. Si los necesitamos es por no producirlos en el mercado interno, o por producirlos de mala calidad.

    Ahora, que haya gente que crea que la forma de defender la industria es cerrar las fronteras, crear otra vez una aduana paralela con controles rígidos, y otorgar subsidios sin controles allá ellos.

    En mi rubro, el textil, se trabaja con toda mercadería importada de Alemania, Bélgica, EEUU y Francia, por ejemplo el poliester no seproduce en la Argentina, no hay... y las telas todos llevan ese componente. El chino es más que buenísimo, barato…   » ver todo el comentario
  24. #25 No entiendo como te pueden votar negativo... en fin...
    Yo soy un argentino expatriado desde hace varios años, y de la situación actual no puedo opinar porque estoy fuera y ser visita no es lo mismo que vivir dentro.
    Sin embargo si viví la epoca del "deme dos" y como destruyó las pocas industrias que sobrevivían de todos los embates de los últimos 30 años; y si, la cuesta abajo empezó en los 50, se hizo pronunciada en los 70 y en los 90 tocó fondo y eso es lo que la gente recuerda... el estar endeudandose a manos llenas mientras que había un 20% de desocupación y que se importaba TODO y que desembocó en el 2001.

    ¿Es correcto el proteccionismo? pues como en todo, en exceso si... no se pueden cerrar las fronteras y decir "que se produzca acá" y mientras tanto que la gente se aguante sin las necesidades que se importaban hasta que la industria local tome el relevo. Pero lo que si se puede hacer es favorecer comparativamente la producción local y desalentar las importaciones. Ya sea con limitaciones directas a la importación de un producto determinado (y el consiguiente problema con las asociaciones de "libre comercio") o poniendo requisitos mas o menos banales para hacer "incomoda" la importación.

    Y hay que reconocer que uno de los paises mas proteccionistas del mundo al día de hoy es justamente China y a nivel macroeconómico no le está yendo mal en absoluto. Si, es cierto que se dice que hay chinos que trabajan como tales... pero en general el nivel de vida ha subido bastante en los últimos años por lo que parece...

    ¿Se están haciendo bien las cosas en Argentina ahora? No me atrevo a decirlo (es mas, creo que no), la corrupción es mal endémico en el país (...el que no afana es un gil...) y no se que se esté haciendo a nivel de calle ni los chanchullos en los que están metidos los que mandan (pero no dudo que existan). Lo que si veo necesario es que el país convierta su enfoque productivo de la producción agropecuaria a producción industrial, que no se puede mantener indefinidamente el país con la producción del campo.

    En cuanto a lo que comentás de que los textiles se producen todos fuera y con mas garantía... Pues en algún momento se produjeron localmente y con buena calidad y si no se hace "algo" no eso no va a volver por si mismo...

    Yendo ahora al caso puntual de los libros... Si, es una cabronada lo que han hecho y definitivamente no estoy de acuerdo con parar libros en la frontera (que casualmente era una de las pocas cosas que no te reventaban con las tasas aduaneras) así que en eso coincidimos.

    #29 Y estoy 100% de acuerdo contigo en que si hay una norma para poner algo en el mercado hay que cumplirla y se acabó, pero tampoco vale protestar porque otro país tiene una norma y la hace cumplir (por mas banal que sea como es éste el caso) y nos perjudica. Y si hablamos de proteccionismo, pues europa en general tiene políticas proteccionistas muy muy fuertes, mas allá de los requisitos para las exportaciones, como por ejemplo los subsidios al campo, que tiran abajo el precio de los alimentos y hace que los paises productores del 3º mundo no puedan competir en igualdad de condiciones. Y si, para uno que vive allá abajo ver que lo que uno produce vale dos duros porque el gobierno les da dinero a los productores locales mosquea. Y si, la producción de alimentos es algo estratégico y que no puede depender de paises extranjeros y por eso hay que mantenerlo aunque sea mediante subsidios, eso está claro, pero entonces no nos quejemos que otro país tome medidas proteccionistas y que pueden afectarnos...
  25. #25: Voy a dejar de lado la parte de la industria textil, de la que vos sos el especialista, y pasar a lo que compete a la noticia, la industria editorial.

    Insisto que se habla de un bloqueo que no es tal, desmentido por la titular de la camara del libro. Insisto que hablamos de una política de supuesto aumento de tasas aduaneras a libros importados, que tampoco es real al momento. Trabajamos sobre hipotesis.

    Para empezar, cuando terminó la segunda guerra mundial y México (con créditos de Estados Unidos, que tenía fuertes intereses en el país) logró reactivar su industria. La Argentina no supo proteger la suya (no invirtió, no subió las tasas aduaneras), y eso sí fue un error del país. ¿El error? No proteger su industria. Y actualmente Argentina tiene mucha industria, no es que no exista, no es que no pueda ponerse al día. Habría que ver en qué plazos, con que ayudas lo haría, pero en principio es una industria bastante poderosa como para seguir desarrollandose.

    En cuanto al desarrollo industrial del país, es díficil de ignorar que ha crecido mucho: electrodomesticos, autopartes, y sobre todo alimentos. De hecho, hoy en día, la industria da empleo a muchisima más gente que el campo. Y en lo que compete a la indutria editorial, hay muchisimas editoriales, pequeñas, medianas y chicas. Yo por ejemplo compró libros especializados de comunicación que edita una editorial pequeña, nacional, a muy buenos precios y buena calidad.
    Si realmente se aplicaran más restricciones a la importación de libros, estoy segura que la industria local podría producir más sin tantos problemas, dandole unos meses, y los créditos que da el gobierno para todas las industrias seguramente serían motor de ese desarrollo.
    Ahora te cito "si tu interés es tener el último libro de Kurioso ( una maigo de la casa ) para colaborar con su campaña con la UNESCO, o el de Quenyin, otra amiga de la casa, de recetas de cocinas. Tenés que pagar más... tu pecado es ser rico y tener amigos en el exterior".
    No, no es tu pecado ser rico, es un privilegio tener amigos en el exterior (quien nunca salió del país no podrá tener muchos) y es un privilegio tener recursos para recibir un libro del exterior. Si tenés este privilegio, claramente podés pagar más impuestos. De todos modos, no hay bloqueo aduanero al momento, así que pedi los mlibros sin problemas. Y si lo hubiera, no creo que un libro o dos encontrarán dificultades para entrar el país, las dificultades serían para el que desee comerciar libros importados y compré varias cajas.
    En cuanto al final épico que me atribuís en varios comentarios dijé que defiendo lo nacional, que tenemos que difundirlo más peor eso no significa no leer autores extranjeros o recibir productos culturales de otros países, lo bueno es que se editen en fabricas locales. Y Venezuela es parte de esta patria grande que tenemos, que tiene que ver tanto con nuestra cultura, y para mi, es un ejemplo del país que quiero y no me refiero a que podamos ser iguales a Venezuela, cada país tiene sus especifidades, pero me gusta en líneas generales un montón de políticas de allá-. Que vos no lo veas igual, lo entiendo, que creas que por decir ¡viva venezuela! dejó de defender lo nacional... Parece una idea muy loca hasta para vos :-P
    Saluditos
  26. #30 Los votos negativos reflejan más una postura ideológica que evaluar lo que dije, pero tranquilo, estamos acostumbrados.

    #31 Lo que digan personas oficialistas ( no sé si sabes que el titular de la cámara del libro es muy amigo del poder) en lo personal me importa poco y nada. Sabés de sobra que yo no me muevo "por lo que me dicen" me muevo (lamentablemente) en base a mis percepciones y experiencias.

    Tu discursito de manual, trillado, utilizado por unos cuando les conviene y criticados por otros cuando les conviene a mi no me llena en nada, yo, lo que sé es que en Santa Fe hay un pueblo entero, con una industria textil cerrada, con todas sus máquinas, que nunca se volvió a abrir, nunca. Podría nombrarte 500 casos más ¿Eso es generar industria?

    Pero no hablemos de lo textil, donde se entiende como producción interna teñir telas. hablemos de la electrónica, donde empresas cobran subsidios por "producción nacional" y lo que hacen es ensamblar o guardar en cajas de cartón impresas acá ¿Eso es producción interna?.

    Realmente cada día me pareces más controlada por estructuras de pensamiento patéticas, ya perdiste tu independencia de razonamiento y todo lo que decís, en realidad repetís, fue dicho antes por voces oficialistas antes.

    resulta que ahora:

    es un privilegio tener amigos en el exterior
    es un privilegio tener recursos para recibir un libro del exterior
    Si tenés este privilegio, claramente podés pagar más impuestos

    ¿Quién se niega a pagar impuestos?... y resulta que ahora, la amistad y la lectura son privilegios. Suerte que dicen defender al pueblo.

    La soltura con la que lanzás agresiones con medios, que qampararon la dictadura, que quemaron libros, que... todo lo que se pueda decir para injuriar a lo que vos considerás tus enemigos, no podés utilizarla para evaluar estas cosas:

    Kirchner celebrando la venta de YPF

    www.youtube.com/watch?v=f0sVahmUAps

    Kirchner con los militares

    www.youtube.com/watch?v=g8eIIpHSQaU&feature=fvwrel

    ¿Te animás ajuzgarlos con la misma vara?...

    Te repito, tu discurso te es ajeno... comprás la historia de otros, y la hacés tuya.

    Trato de mantener una estructura de pensamiento, con mis aciertos y con mis errores.

    Y lo que dije en el pasado... de a poco se va cumpliendo

    www.meneame.net/notame/1090255

    Ustedes defiendan el país de esta forma... la misma que utilizan los autoritarios, todo de prepo, todo por la fuerza.

    Que yo sigo siendo apátrida.
  27. No sé, no sé, yo lo que siento es que Argentonia tiene una muralla alrededor cada vez mas alta y mas ancha...
  28. #32: ¿Por la fuerza? Mirá que hay que ser boludo para usar esa comparación. Vos hoy podés criticar, podés decir lo que se te venga en gana, y no te tenés que preocupar de que venga un Falcon a buscarte.

    La amistad y la lectura son un privilegio, sobre todo la lectura. Tener tiempo para leer, tener recursos para comprar un libro, tener la capacidad intelectual para leer (eto último ya no tanto porque la tasa de alfabetización en Argentina ha aumentado) es un privilegio. No todos nacen con esa suerte.

    Y si a vos no te importa lo que dice una persona porque es oficialista según vos (la camara del libro que invita a Vargas Llosa a abrir la Feria del Libro, a mi no me parece nada oficialista), deberías considerar el rol que cumple: es director de la camara del libro. Por más oficialista que sea, tiene una posición que defender. Pero en fin, preferís creerle a La Nación cuya posición y antecedentes son catastróficos.

    El primer video está tan cortado que no se entiende. Digo, si Kirchner realmente celebraba o de qué hablaba no se entiende. Igual supongamos que dice lo que vos crees oír, sería un error de su gobierno del que se arrepintio.
    El segundo video, se basa en una foto y en afirmaciones periodisticas de fuentes nunca nombradas (ni en el video ni en ningun libro de Majul o similares... la fuente siempre es 'una persona cercana' o 'una voz de Santa Cruz....) ¿? Lo que sí existen son videos concretos, discursos concretos, testimonios concretos e incluso la prueba de que Kirchner fue arrestado durante la dictadura. La acusación de que Kirchner estuvo con Menem es rídicula, hay diarios de la época que demuestran que tenían fuertes cruces, pero para intentar probar lo contrario usan un video (uno, en contraron sólamente uno y lo usan siempre) que los muestra juntos.

    En fin, todo esto último no sé que tiene que ver con los libros, que llegan con normalidad hasta el momento, según todos, menos La Nación, ese diario facho y careta que te gusta tanto :-P
  29. #35 Ahí vamos, a Kirchner le das la posibilidad y le permitís arrepentirse de sus actos, a Clarín y La Nación no, Se entiende claramente lo que dice el vídeo, quien quiera oír que oiga.

    Cuando las cosas atentan contra tus intereses nunca son válidas las pruebas.
  30. #36: ¿La Nación, con las editoriales te parece que se arrepiente de sus actos? ¿Clarín, que no dejá sindicalizarse a sus trabajadores, se arrepiente de sus actos?. ¿Las empresas cómplices de la tortura, violación y asesinato de Papaleo? No me hagas reír. Y siguen siendo los mismos dueños.
  31. La mentira tiene patas cortas. En este caso tuvo patas para durar dos semanas.
comentarios cerrados

menéame