edición general
281 meneos
7753 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un libro vaticina el final del trabajo: en 30 años habrá la mitad de empleos

En su último libro, el columnista inglés Paul Mason explica que el capitalismo está a punto de desaparecer, lo cual puede provocar o el caos o el fin del trabajo tal y como lo conocemos

| etiquetas: trabajo , empleo , paro
«123
  1. En España vamos muy adelantados.
  2. #7 Cuando en las naciones civilizadas contamos el número de los que nada producen, de los que trabajan en industrias nocivas llamadas a desaparecer y de los que sirven de intermediarios inútiles, vemos que en cada nación podía duplicarse el número de los productores propiamente dichos. Y si en lugar de diez personas, fuesen veinte las dedicadas a producir lo necesario, y si la sociedad cuidase más de economizar las fuerzas humanas, esas veinte personas no tendrían que trabajar más de cinco horas diarias, sin que disminuyese en nada la producción. Bastaría reducir el despilfarro de la fuerza humana al servicio de las familias ricas, o de esa administración que tiene un funcionario por cada diez habitantes, y utilizar tales fuerzas en el aumento de productividad de la nación, para limitar las horas de trabajo a cuatro y aun a tres, a condición de contentarse con la producción actual.

    Suponed una sociedad de varios millones de habitantes dedicados a la agricultura y a una gran variedad de industrias, y que todos los niños aprendan a trabajar lo mismo con las manos que con el cerebro. Supongamos que todos los adultos, excepto las mujeres ocupadas en educar a los niños, se comprometen a trabajar cinco horas diarias desde la edad de veinte o veintidós años hasta la de cuarenta y cinco a cincuenta, y que se empleen en ocupaciones elegidas entre cualquiera de los trabajos humanos considerados como necesarios. Esa sociedad podría, en cambio, garantizar el bienestar a todos sus miembros, es decir, unas comodidades mucho más reales de las que tiene hoy la clase media. Y cada trabajador de esta sociedad dispondría de otras cinco horas diarias para consagrarlas a las ciencias, a las artes y a las necesidades individuales que no entren en la categoría de las imprescindibles, salvo incluir más adelante en esta categoría, cuando aumentase la productividad del hombre, todo lo que aún se considera hoy como lujoso o inaccesible.


    La conquista del pan, Piotr Kropotkin, 1892
  3. A esa conclusión llegaron hace mucho tiempo pensadores de principios del siglo XX.

    Y es que si lo piensas es la conclusión más lógica. Si los trabajos se van automatizando cada vez hacen falta menos personas.

    Esto viene pasando desde la revolución industrial. Pero entonces le gente que sobraba en unas actividades podía dedicarse a otras que en muchos casos ni siquiera existían. Es por eso que el sector servicios cada vez es más amplio.

    Pero todo tiene su límite. Al final nos quedaremos sin ocupaciones y no habrá posibilidad de explorar otras posibles ocupaciones porque estará todo cubierto.

    Los pensadores a los que me refería "vaticinaron" que acabaríamos sin trabajar o trabajando muy poco y viviendo del ocio (una sociedad casi utópica vamos). La triste realidad es que la automatización no ha servido para que la gente no tenga que trabajar tanto sino para que unos pocos acumulen para sí los beneficios.
  4. Y por eso es por lo que hay que apoyar una Renta Básica Universal, para que cuando esto pase (que ya está pasando) no nos veamos rebuscando en los contenedores de los barrios ricos.
  5. #13 No me he leído el artículo de la noticia, pero que desaparezca el capitalismo no significa que desaparezcan las transacciones financieras ni el intercambio de bienes y servicios ni el uso de moneda.

    Quizá dentro de 100 años ya no exista "capitalismo" y haya otra cosa (no tiene por qué ser "comunismo", no corramos aún en círculos con los brazos en alto). Lo ridículo es pensar que "capitalismo" es "trabajo 8 horas al día, me pagan y me puedo comprar una casa y un coche". El capitalismo es bastante más que esa mierda, que por cierto no fue inventada por el capitalismo y ya se usaba en el feudalismo y también en los sistemas comunistas. Y sí, en los países comunistas de Europa del Este y de la URSS también se trabajaba por dinero y luego te comprabas cosas, las diferencias con el capitalismo no eran precisamente esas.

    Capitalismo no es "usar dinero" ni "intercambiar bienes y servicios". Eso lo ha hecho la Humanidad en todos los sistemas sociales habidos y por haber muchos siglos antes de que existieran los romanos y seguirá siendo así muchos siglos después de que el capitalismo se termine.

    Y es que hay que mirar un poco más allá antes de soltar las típicas tonterías de "pues si no te gusta el capitalismo qué haces con un iPhone", "mucho quejarte del capitalismo pero bien que te has comprado un coche", "pues si no te gusta vete a vivir a la jungla tú solo" y demás simpleces de abuela PePera.

    Y sí, el modelo actual con el que se pajean los gurúes liberales y los todólogos columneros y sus gráficos de Powerpoint de primero de BUP está agotado. Y no, no durará cien mil millones de años. Y sí, dentro de cien mil millones de años seguirá habiendo mercados y la gente seguirá intercambiando bienes y servicios, de una u otra forma. Capitalismo no es eso.
  6. 30 años... Que optimistas, diez le doy yo.
    Relacionada: www.meneame.net/story/primera-fabrica-sin-trabajadores-china-toma-form
    Y por eso es que necesitamos de las rentas básicas y por eso mismo es que algunos se oponen frontalmente.
  7. #100 Por supuesto, la del responsable de que tú tengas que trabajar tantas horas para llegar a fin de mes.
  8. #7 Qué curioso que los países más automatizados sean los países con menores índices de paro.
  9. #1 Qué razón tienes. Cada vez que lo digo mis amigos se descojonan: el problema no es que no haya trabajo, el problema es que estamos en el 20125 y aún hay que trabajar...encima te llaman vago. Como leí por ahí: el siglo 20 le fué de puta madre a los caballos (menos en córodoba)... dejaron de ser bestias de carga y se dedicaron a pastar y hacer el "caballo"... a ver si por fin la humanidad sale de los restos de la revolución industrial y nos dedicamos a "ser humanos"
  10. Está claro que cada vez hay menos trabajo para los que estamos, y aún así, la gente me sigue preguntando por qué no tengo hijos.
  11. el columnista inglés Paul Mason explica que el capitalismo está a punto de desaparecer

    Otra vez. Desde luego, tenemos un capitalismo con una mala salud de hierro.
  12. #48 no estaría de más que definas qué es capitalismo.

    Yo también estaría encantado de que alguien me definiera qué es "capitalismo", porque hasta la fecha los todólogos, los tertulianos de la tele, los columnistas iluminados y los libros relacionados sólo me dicen que debo dar gracias "al capitalismo" por tener teléfono, bienes personales y haber llegado a la Luna pero que no le puedo culpar de las guerras por los territorios y recursos de todo el siglo XIX y XX en Europa, América, Asia y África y las hambrunas, esclavitudes y catástrofes derivadas. Al mismo tiempo, tengo que condenar a su archienemigo "el comunismo" por haber matado "a 100 millones" y no le tengo que agradecer haber lanzado el primer satélite ni puesto en órbita al primer astronauta ni la primera estación espacial humana.

    También tengo que darle gracias por tener un trabajo remunerado que me permite comprar comida y adquirir bienes y servicios, cosa que ya tenían hasta los tíos que construyeron las pirámides de Egipto.

    En fin... todólogos e illuminatis aparte, yo entiendo como "capitalismo" el sistema socioeconómico actual en el que se rige Occidente entero y en general todos aquellos países donde no hay ni dictaduras comunistas ni monarquías absolutistas en modo feudal, que lamentablemente todavía quedan unos cuantos de los dos, aunque en aplastante minoría.

    Esa es una afirmación que no hace más que reflejar un desideratum político, que los números, hoy, se esfuerzan en desmontar todos los días. Hasta en Grecia.

    Más bien es al contrario: lo de "a nuestro amado sistema le quedan millones de años de prosperidad" es en efecto la afirmación que no hace más que reflejar un desideratum político que los números se esfuerzan en desmontar todos los días.

    Todo depende de qué "números" mires, claro está. Pero ya te adelanto que pretender basar tu sociedad en la idea de que el planeta entero es como una especie de "bolsillo mágico de Doraemon" del que se puede extraer eternamente todo lo que quieras sin que hayan consecuencias y así poder basar toda tu economía en "el crecimiento perpetuo" es la mayor burrada que se le ha podido ocurrir a nadie en la Historia y los todólogos y tertulianos la abrazan con fuerza todos los días ;) hasta el punto de que muchos de ellos se lían a veces a hablar de cosas de las que no tienen ni puta idea y lo mismo te niegan hace 20 años el agujero de…   » ver todo el comentario
  13. #4 No te quiero asustar pero en la historia de la humanidad ha habido dos anticonceptivos que han funcionado mejor que ningún otro: el matrimonio monógamo y la seguridad social. Ya podemos tomarnos muy en serio el tema de las pensiones y/o la renta básica determinadas generaciones que no tenemos ni posibilidad de ahorro por las rentas del trabajo ni tenemos descendencia que nos "cuide" cuando lleguemos a viejos.
  14. #10 Si leo un artículo tan lleno de tonterías sin leer al mismo tiempo la firma, me estoy descojonando del barabárico en cuestión durante seis meses.

    Solo en la primera línea: ¿Y cuándo y cómo piensa contarlos? ¿No los ha contado todavía y ya sabe que son tantos como realmente productores? ¿Ya ha establecido un análisis inicial (ya no digo profundo) de cuántos de esos "ineficientes" va a tener que conservar de todas formas?

    El resto del artículo va en la misma línea.

    Y este es de los grandes pensadores de su línea. Si nos bajamos unos cuantos niveles en el escalafón intelectual, menéame.
  15. RBU por ende...
  16. #6 xD Viendo tu capacidad de análisis e interpretación que demuestras con la noticia que cuelgas, te doy 2 años para que puedas ser sustituido por una máquina.
  17. #90 Es obvio que todo el mundo debería tener trabajo, estar más repartido, trabajar cada uno un par de horas al día o tres y menos días a la semana, todos viviríamos mejor y tendríamos suficiente a lo mejor... Pero el problema es la avaricia.
  18. NEOLUDISMO FALAZ = INTERÉS POLÍTICO (RBU, RGI, paguitas)
  19. #17 ¿Cobrando cuánto? ¿Una tercera parte?
  20. #45 Esa sería la evolución lógica de la humanidad,que las máquinas trabajasen y que las personas pudiesen dedicarse al arte o al pensamiento.

    xD ¿Es que ahora no se puede hacer eso?
  21. #14 Bueno, en Japón los empleos absurdos (ascensorista) están a la orden del día ... aunque Japón es algo muy especial.

    Si nos bajamos unos cuantos niveles en el escalafón intelectual, menéame.

    Porque no pierden tanto tiempo en decir tonterías ... porque por haber hay comentarios más sensatos :-P
  22. #11 Eso ocurrirá de forma automática. Cuanto más automatismo haya, más aumentará la productividad del país, los salarios y se reducirán los precios de los productos.

    Si bien, creo que la gente seguirá trabajando 40 horas a la semana o más, sencillamente porque prefiere tener más dinero a trabajar menos.
  23. #56, no, en Japón no todo el mundo etá diseñando robots, como ya han dicho, Japón destaca por una gran cantidad de empleos "chorra", como asensorista o empujador de metro.
  24. Como ya adelantó Isaac Asimov en su saga de robots.
  25. #34 Eso ya existe y se llama subcontratar.
  26. #42 Ya están en ello. Sólo hay que ver los comentarios.
  27. #2 xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD xD

    Gracias, me has dado la risotada del día.
  28. #57 ¿Y quién diseña, fabrica, promociona, vende, arregla, monitorea, supervisa, maneja esas máquinas? ¿cuantas profesiones pueden seguir dedicándose a los mismo pero con productividad aumentada, produciendo diferentes productos y servicios? Neoludismo catastrofista.
  29. #97 Mis favoritos son el ejército entero que te atiende en la gasolinera. Se deberían declarar patrimonio de la humanidad.
  30. #23 ¿Te has preguntado alguna vez por qué bajan los precios de las mercancías?
  31. Este argumento vende muy bien en España porque el paro es alto. Pero en UK, Alemania, USA, el paro es del 5% o menor y son las naciones más industrializadas, avanzadas y robotizadas.

    El ludismo lleva fallando en sus predicciones desde hace más de 250 años...
  32. #1 #7 #173 Ya ocurre: no se cuántos de vosotros se dedica nada más a reunirse, hacer cosas de calidad y enviarse decenas de emails con copia a toda la empresa que no sirven para nada, pero seguro que muchos.
  33. #2 Les llevamos años de ventaja.
  34. #26 Trabajando 4 días semanales, y reduciendo la prestación que tienen que poner las empresas por cada trabajador, de tal manera que le salga igual de caro contratar ahora a 4 que a 5 con dicha reforma, ya estaríamos bajando bastante el paro. Se reduciría el dinero destinado al paro, se tendría más tiempo para fomentar el consumo.

    El problema no es lo que le cuesta a la empresa el trabajador extra, el problema es que el trabajador cobrará lo que trabaja ... un 20% menos.

    Si quieres sacar esa diferencia del 20% con lo que paga la empresa al estado (ss y demás), tienes que tener en cuenta con ese dinero a parte del paro, se pagan las pensiones.
  35. #22 Cuando dices que "El Estado dé una renta básica" estas diciendo "que los trabajadores den una renta básica".
    No hay dinero que que el Estado tenga que no se haya producido mediante el trabajo.
  36. #41 xD ¿Qué tal se vive en el S.XIX ?
  37. Me gustaría a mí saber lo que se vaticinaba hace 30 años.

    Recuerdo una revista del 81 que decía que para el 97 todos los coches serían eléctricos. O el petróleo que tendría que estar agotado hace años.
  38. #33
    Capitalismo es que los trabajadores no sean los dueños de sus herramientas de trabajo (y tb que los gestores no sean los propietarios). Eso surge en el XIX con la revolución Industrial y es algo relativamente nuevo. El mercado es otra cosa, y mercado lo ha habido siempre, desde Roma hasta Afganistán.

    Lo explica muy bien Rifkin en su último libro que, por cierto, también defiende el final del capitalismo (en su forma actual).
  39. #51 Tener descendencia tampoco te garantiza que alguien te "cuide".
  40. #3 Estar muerto no es excusa. Yo mismo estoy muerto ahora mismo (pero sigo ignorando a los que intentan decírmelo).
  41. #8 Pues yo no veo tanto lo de la renta universal como el hecho de que no se cuestione para nada el número de horas de trabajo.

    Trabajando 4 días semanales, y reduciendo la prestación que tienen que poner las empresas por cada trabajador, de tal manera que le salga igual de caro contratar ahora a 4 que a 5 con dicha reforma, ya estaríamos bajando bastante el paro. Se reduciría el dinero destinado al paro, se tendría más tiempo para fomentar el consumo.

    No sé, estoy seguro que me salto muchos inconvenientes, pero es la solución que le veo a un problema que creamos por codicia (personas con más de un empleo) como por no cuestionar la base de que hay que trabajar 5 días a la semana (al menos).
  42. #29 Añadiendo una nota a tu comentario:
    Si hacemos los mismos productos que ahora, pero que duren 100 años. Tendríamos 100 años de descanso con los mismos productos.

    Otro campo absurdo. O ¿Quién se beneficia de esto?
  43. Bueno, si nos quedamos en la tierra viendo como nos vamos extinguiendo, será así.
  44. #37 Pero bastantes menos. Ejemplo ratonero-tractor+ conductor= 30 operarios.
  45. Una de las mayores bobadas y mitos circulando es el de que no habra trabajo porque lo haran todo los robots o por cualquier otra razon extrafalaria.

    Lo suele defender gente de cabeza poco ameblada o medio chalados.

    Como mucho se podra defender que habra falta aun menos gente en industria (ya un pequeño % de la poblacion ocupad)

    (En meneame triunfa por supuesto.)

    Sensacionalista.
  46. #18 Pues que el estado dé una renta básica de X suficiente para vivir, y luego tú echas las tres horitas diarias para complementarla y gastarlo en caprichos.
    A mí me daría igual ganar 1000 euros y que la cesta de la compra cueste 100, que ganar 100 euros y que la cesta de la compra cueste 10 porque todo se produce y distribuye automatizadamente. En ambos casos es el 10% de la renta disponible mensualmente.
  47. #7 Pero también aparecen trabajos nuevos que antes no existían.
  48. A mi plim... yo en 30 años probablemente esté muerto.
  49. Ya debería de ir cambiando el método (De la izquierda tal vez). Su tendencia sustituirla por el desarrollo, la ciencia e investigación. Cambiar y exigir que los productos realizados no sean con el fin de que se rompan para volver cómpralos, sino con el fin de tener recursos, investigar y desarrollar hacia el bienestar. Si se sabe hacer una bombilla que dure 100 años, exigir hacerla. Lo contrario y actual es hacer productos que se rompa para volverlos a comprar con la mínima remuneración y la máxima contaminación y desechos. Todo para aumentar el capital de ciertos personajes.

    Queda claro que el desarrollo sin secuestrarlo eliminará empresas. Te podrás hacer tu propio pan, cerveza, e incluso obtener tu propia energía. También la robótica entrará y podrán perfectamente ejercer los trabajos conocidos. E igualmente y en la misma línea desarrollo agroalimentario tendrá avances.

    Sea como fuese el secuestro tecnológico y los avances se le escapara de las manos en consecuencia del progreso y desarrollo intelectual e individual, fuera de cualquier monopolio.
  50. #7 Esa sería la evolución lógica de la humanidad,que las máquinas trabajasen y que las personas pudiesen dedicarse al arte o al pensamiento....habría un nuevo renacimiento....pero hay muchos intereses de que eso no ocurra,para que algunos puedan mantener los niveles de vida que vienen llevando es necesario que muchos pasen hambre...
  51. #1 En treinta años yo ya no estaré trabajando. Me llega tarde.
  52. Quizás hubiera trabajo para todos, si trabajásemos 3 horas al día en lugar de 10 horas.
  53. #67 Por supuesto que no, en vez de venderlos a los ciudadanos mas baratos, los venderán al extranjero mas caros. A no ser que el estado, para asegurarse que los precios repercuten en el público, abra una inea de productos a precio de costo que todos los supers esten obligados a vender por el privilegio de poder abrir una tienda en el pais.
  54. #16 La verdad es que tienes razón me quedo con el tuyo y los argumentos que pones sobre la mesa. Por lo demás poco tengo que debatir con quien se limita a decir que los demás son mas inútiles simplemente por exponer un hecho.
  55. Que las máquinas sustituyan el trabajo del ser humano:

    -En una sociedad racional: Como hay la misma producción con casi nulo trabajo humano, las jornadas de trabajo se reducen hasta casi poder eliminarse. Ello no supone ningún caos sino todo lo contrario, las máquinas terminan con los problemas del ser humano
    -En una sociedad capitalista: Trabajadores a la calle a morirse de hambre. las máquinas fomentan y reproducen con los problemas del ser humano

    No es que las máquinas sean buenas o malas, es la organización social en la que se insertan.

    Cuando ocurra todo esto habrá una revolución social o la humanidad se irá a la mierda.
  56. #88 Parte del trabajo de un médico es perfectamente automatizable. Una AI ya puede acertar diagnósticos muy por encima de cualquier persona. Luego está el trato personal y eso.

    Un arquitecto es perfectamente automatizable. En todo. Cero problemas.

    Los ingenieros ya han sido automatizados en muchas cosas, pero siguen siendo los que hacen cosas nuevas, que eso ya cuesta un poquito más. Cada vez habrá menos.

    Respecto de las actividades creativas, todo depende de como las definas. Si por creativo quieres decir humano, pues toma, claro. Pero si nos centramos en los resultados la cosa ya es más discutible.

    Yo estoy de acuerdo con los acojonados esos que se temen que los robots tomarán conciencia y soltarán a los terminator. Bueno, en realidad no será así, pero sí que nos sustituirán. En la parte en la que discrepo es que eso sea malo o indeseable. Espero que al último humano, por lo menos la disequen.
  57. #14 Hasta que todo el mundo haga lo mismo. Ya verás qué risas cuando todos quieran vender y nadie pueda comprar.
  58. #174 Eso es otro factor que no se suele tener en cuenta. Lo que dicen arriba de japoneses con trabajos inútiles se puede aplicar un poco en todas partes, aunque no dé tanto el cante. Muchos de los puestos burocráticos o de atención al público podrían eliminarse de un plumazo modificando los procedimientos: lo único que haría falta es una inversión inicial y la voluntad de hacerlo, que es difícil que exista si nuestra sociedad está basada en el consumo y hacen falta consumidores con ingresos para mantenerla. Que se puedan conseguir los mismos resultados con una RBU no implica que la transición de un sistema a otro sea fácil (entre otras cosas por la confusión del trabajo con un bien en sí mismo, en lugar de como un medio de supervivencia del individuo, que se debería eliminar si existen otros medios para conseguir el mismo fin).
  59. muchos de los proyectos en los que actualmente invierten los empresarios están relacionados con trabajos de escaso valor añadido y largas jornadas laborales, como “cafeterías, nails bars, o locales de striptease”.

    Se nota que quien ha escrito el artículo, una de dos:
    - o es mujer,
    - o tiene novia

    A mí los locales de striptease que no me los toquen
  60. Un libro vaticina el final del trabajo: en 30 años habrá la mitad de empleos

    xD xD Hay otro libro que vaticinaba el apocalipsis ....
  61. #113 Espera a la próxima reforma laboral :troll:
  62. #118 Pero ya tienes leyes que fijan un salario mínimo digno (por hora trabajada).
  63. #173 A medida que las maquinas, mejoras de gestion y multiples etcs liberen mano de obra esta se dedicara a otras cosas.

    Si, por ejemplo, podemos producir el mismo nivel de bienes y servicios con la mitad de poblacion no significa que la mitad de la poblacion se quedara de brazos cruzados sino que tendremos mas mano de obra para producir mas de lo mismo o nuevos productos y servicios.

    Nuevas industrias apareceran (como paso con la aeronautica, los viajes y transporte aereo, la informatica, etc...)

    No se porque les cuesta a tantos entender algo tan sencillo.
  64. #2 Aún me estoy riendo jejeje
  65. Sólo sobrevivirán los más aptos  media
  66. #85 No puedes cambiar el método de hacer la estadística en medio de hacer la estadística. Si quedarse en casa lo cuentas como trabajo hace 100 años, también lo has de contar como trabajo ahora... Así que no, no era trabajo, en el sentido de que no estaban empleadas, no les daban un salario.
  67. #19 Japón justamente es el ejemplo máximo de trabajos "inútiles" para que la gente esté ocupada, contribuya a la sociedad y tenga dinero para gastar. A niveles que si se viesen en España todo el mundo se estaría quejando de que se despilfarra dinero para hacer nada.
  68. #89 Si pones a precio de coste una línea de productos pasa como en Venezuela, que los productores no quieren vender porque no sacan beneficio del trabajo que hacen. Y terminan no produciendo esos productos a favor de otros que sí rentan.
  69. #153 Si no sabéis interpretar una broma no vengáis al pueblo.
  70. #117 Comienza amueblándote la ortografía y la gramática antes de dar lecciones sobre nada, paleto. Hasta un crío de dos años se expresa mejor que tú.

    "Habra falta"
    "extrafalaria"
    "ameblar"
  71. #178 No sé por qué te cuesta a ti entender algo tan sencillo como que no siempre vamos a estar por encima de las máquinas en inteligencia y habilidad. De hecho hace mucho tiempo que no lo estamos en muchas cosas. Lo de que siempre encontraremos un nicho en el que ser útiles no es más que voluntarismo. Y por otra parte, ¿para qué? El trabajo es un medio, no un fin. Si quieres hacer cosas nadie te va a impedir que lo hagas como hobby, pero no vas a evitar que un ordenador o un robot termine superándote en todo. Incluso aunque lo que digo no llegase a realizarse al 100%, simplemente el que una gran parte de la población activa no tuviera salida laboral sería suficiente para que el sistema actual fuera inviable.
  72. Un buen libro para darle en la cara al próximo que diga "Es que falta trabajo", me duele la boca de decirlo: Que haya menos trabajo que hacer es mejor para todos, hay menos cosas que hacer y mas tiempo para dedicar a la cultura el cuidado, las ciencias, la filosofia, eso es lo que nos hace humanos. Estoy cansado de la mentalidad española de burro de carga esclavo que llama vago al que no le ve sentido a seguir haciendo girar la rueda de hamster.

    Tal vez el efecto de 40 años de dictadura, o del que diran que producen 300 años de inquisición, o simplemente de la inversion de la logica "trabajo/poder adquisitivo" donde se considera al trabajo un bien en si mismo.
  73. #14 Correlación no implica causa. El bajo desempleo en Japón no se debe a la automatización del trabajo. Japón tiene uno de los menores índices de paro por tener una de las fuerzas laborales más preparadas trabajando en uno de los sectores tecnológicos más competitivos. Sumale a eso una población envejecida y una inmigración muy baja y cualificada.
  74. #54 Si lo miras como familiares no, pero como empleados, puede que sí.
  75. #2 jaja :))
  76. #72 Qué porcentaje de la población trabajaba hace 100 años... dado que las mujeres estaban en su casa y no tenían salario/no trabajaban?
  77. La alta inestabilidad geopolítica, que el desarrollo no se frene por algún motivo inesperado (altos precios de metales en cuanto escaseen, crisis energética... ), que no aparezca otro factor a tener en cuenta (hace 30 años nadie se imaginaba el valor que iba a tener internet en el desarrollo global) como una super inteligencia artificial (lo cual puede ser tremendamente bueno o malo), la cada vez mas sangrante brecha entre el mundo rico y el pobre, la superpoblación, enfermedades que no se podrán tratar por la reducida eficacia que irán ganando los antibióticos, la escasez de agua potable, el cambio climático ... Todo esto así sin pensar mucho me viene a la cabeza cuando pienso en factores que modelarán el futuro. Como declaración de intenciones está bien, está claro que el mundo capitalista actual tiene que frenar, mas pronto que tarde, por el bien de todos; pero predecir el futuro a tan largo plazo y tratar de poner soluciones basadas en el mundo actual me da la risa, con perdón.
  78. #113 no mezcles con no podré con no estaré o no tendré... que son cosas bien diferenciables
  79. #14 ... y los más liberales
  80. #175 Bueno, cálmate un poco. Puedes expresar tu opinión sin necesidad de usar calificativos como "idiota" o "imbécil".

    En fin, cuando digo que "al final nos quedaremos sin ocupaciones" tienes que entenderlo como lo que es. Inventarse nuevas ocupaciones siempre será posible pero cada vez es más difícil, precisamente porque al haber cada vez más gente "desocupada" se van ocupando todos los huecos fáciles. Puede que se te ocurra una idea brillante pero también es posible que esa idea ya la haya tenido otro antes y la esté ya explotando. El mismo ejemplo que pones tú del viaje a la luna por 20000 euros. Organizar una cosa así podría llegar a ser posible pero no es una cosa que pueda hacer una persona sola emprendedora por su cuenta. Necesitas a un buen grupo de gente, investigación etc....

    En el fondo, lo que quiero decir es que con el modelo actual lo que prima es que cada vez hay más gente sin empleo y sueldo mientras que a un pequeño puñado de de gente les sale el dinero por las orejas. Si llevas esa situación al extremo al señor rico no le serviría de nada bajar los precios si nadie tiene siquiera un céntimo para comprarlo. Situaciones así nunca acaban bien. Terminan explotando de una forma u otra.
  81. #22 Muy buena tu solución. El Estado siempre será favorable a ese tipo de iniciativas :-P Y los empresarios, no te cuento.
    ¿Te has preguntado alguna vez por qué suben los precios de las mercancías?
  82. #43 #121 Tenéis razón, una máquina nunca podrá derrotar al campeón mundial de ajedrez y ninguna máquina más pesada que el aire podrá volar. Los seres humanos siempre haremos las cosas mejor que las máquinas y por tanto nunca podrán sustituirnos en el trabajo. Y por supuesto si nos sustituyen en algo, inventaremos otra cosa (porque las máquinas no pueden inventar).

    De hecho vuestros comentarios demuestran lo que digo: ninguna inteligencia artificial podría jamás realizar razonamientos tan sutiles y precisos.
  83. #26 El problema es que esto va mucho mas rapido, creo que pronto 4 horas seran demasiadas para trabajar. Se esta automatizando todo mucho se estan eliminando intermediarios, hay que mirar el problema cara a cara, la RBU es un parche, el reparto de trabajo y riqueza es la solucion, ¿y como hacerlo? Aun no lo sabemos
  84. #54 Por supuesto pero aumenta muchísimo las posibilidaes. A partir de que en los países desarrollados se fue implantando la prestación de jubilación fue descendiendo la tasa de de nacimientos ya que el tener hijos ya no era tan importante para la supervivencia en la vejez. Asímismo, que podamos ser independientes en la vejez también ha hecho cambiar el concepto de familia, muy alejado del de las sociedades agrícolas.
  85. Normalmente es difícil acertar con el timing, pero si no es en 30 años será algo más tarde. Lo que está claro es que con la cantidad de gente que hay y la progresiva automatización y canibalización de todo por parte de unos pocos actores, lo que viene va a ser... conflictivo.
  86. #14 y son trabajos de baja calidad, y en cualquier caso hay que mirar la tasa de población activa, puesto que el hecho de que haya una tasa de paro baja no implica que tengan mucha gente trabajando, por ejemplo japón tiene la tasas de población activa mas bajas del mundo debido a que es un pais muy envejecido, la segunda mas baja la tiene Alemania.

    La tecnología destruye puestos de trabajo, eso no es algo nuevo lleva ocurriendo desde el inicio de la revolución industrial, lo que pasa es que hasta ahora compensabamos esa perdida de puestos de trabajo con cosas como las vacaciones, las jubilaciones, la eliminación del trabajo infantil, las bajas por maternidad o por enfermedad y esas cosas, el porcentaje de personas que trabajan ahora es mucho mas bajo que hace un siglo, no por que esas personas esten en paro sino por que son niños en edad escolar, o gubilados, o personas de baja por efermedad que hace un siglo estarían trabajando.
  87. #69 Precisamente. Ese modelo funciona porque son cuatro. Si de pronto todo el mundo se pone a producir con esa eficiencia, lo cual ocurrirá a la larga) va a ser el festival del humor, especialmente para los que están acostumbrados a vivir bien teniendo poca competencia.

    Qué poca visión de conjunto cada vez que alguien suelta la chorrada. La entrada de China ya está suponiendo un mazazo para occidente y nos pensamos que esto va a seguir igual.
  88. #131 No, cogerán los peces por la fuerza si no tienen otro medio de conseguirlos.
  89. #147 Industria del acero: una fábrica media empleaba a 200.000 - 300.000 personas. Ahora si llega a las 5.000 da gracias. Y sigue bajando, además con empleos mucho más precarios, que esa es otra cosa de la que no se habla.
  90. #181 ni de coña es mayor, la mujer siempre ha trabajado, lo que pasa es que no cotizaba, pero trabajaba igual en las fabricas y en el campo aunque cobrase menos.
  91. #98 ¿Todo el mundo? Los que ahora no ven un duro no creo que se quejasen por tener ingresos.
  92. #23 Los precios no bajan para que siempre seamos pobres, eso está claro. La inflación es el método que tienen los ricos para seguir siéndolo a base de que ningún pobre consiga avanzar.
  93. #26 Parte de razón tienes (a mi entender) pero hay una parte que no estás contando: las máquinas están haciendo en trabajo, los benecidios son para las grandes empresas, el trabajador medio cada día tiene menos dinero.

    Y el trabajo que hace una máquina no hay manera de recuperarlo.

    www.meneame.net/story/primera-fabrica-sin-trabajadores-china-toma-form
«123
comentarios cerrados

menéame