edición general
246 meneos
1639 clics

La Linux Foundation une a líderes de la industria para desarrollar la tecnología blockchain (Bitcoin) (eng)

Las empresas adheridas a este desarrollo son: Accenture, ANZ Bank, Cisco, CLS, Credits, Deutsche Börse, Digital Asset Holdings, DTCC, Fujitsu Limited, IC3, IBM, Intel, J.P. Morgan, London Stock Exchange Group, Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), R3, State Street, SWIFT, VMware y Wells Fargo.

| etiquetas: linux foundation , blockchain , bitcoin
  1. Han debido de pagar el presupuesto de la fundación para 10 años. Me alegro por ellos.
  2. La tecnología blockchain parece ideal para utilizarse en los mercados de valores. Al quedar registradas todas las transacciones hace mucho más fácil controlar a los inversores y especuladores. Y poderles repecutir impuestos, evitar fraudes y paraísos fiscales, etc. La tecnología ya está, lo que falta es la voluntad política.

    blog.bitex.la/como-funciona-el-blockchain/
  3. Solo tiene sentido si usan bitcoin, las blockchains privadas son una estupidez.
  4. #4 Bueno, se pueden hacer otras criptomonedas con blockchain que sean públicas. No todo tiene que ser bitcoin.
  5. #4 La tecnología de bitcoin va a trascender a la moneda, por ejemplo, hasta ahora no había ninguna tecnología de voto electrónico que fuese tan anónima y no manipulable como el voto físico. Con la tecnología de bitcoin es posible que sí sea posible un voto electrónico del que te puedas fiar.
  6. Parece que ha salido una red internacional que se llama Internet, pero es un puto caos, nadie la puede controlar y es imposible que pueda competir con las grandes compañías que están usando esa idea para crear sus propias versiones: America Online, CompuServe, Infovía... Eso sí es el futuro. Ya veréis dentro de unos años.
  7. #5 Como poder se puede, pero los altcoins estan expuestos a diversos ataques por tener hashrates muy bajos. Aparte la volatibilidad de estos siempre será mucho mayor por la baja capitalización.
  8. #8 Pero eso es porque hoy en día el bitcoin es la única moneda "famosa" y que realmente se usa.

    Espera a que la gente coja confianza, que los rusos monten la suya, los chinos la suya y los americanos sigan comprando bitcoins para acumularlos en sus reservas. Ahí veremos la fortaleza de cada moneda y cómo interactúan entre ellas.

    O quizás sólo nos quedemos con bitcoins. Quién sabe.

    O quizás sea el fin del capitalismo tal y como lo conocemos. Pueden pasar tantas cosas...
  9. #6 Eso que afirmas es bastante erróneo, el blockchain no fuerza en ningún momento la conservación de la identidad, en todo caso seria un organismo central como el gobierno o un CA quien debería verificar llaves públicas, a partir de ahí es cuestión de almacenar mensajes en el orden que sea y no permitir que una misma llave privada vote dos veces. Cualquier base de datos centralizada sería infinitamente más eficiente que el blockchain para esta tarea y no habría posibilidad de manipulación si se publica una lista de llaves publicas relacionadas con DNIs.
  10. #9 Siento decirte que no es así, es bastante improbable que un nuevo altcoin supere a bitcoin en capitalización por los efectos de red de esta (mientras conserve su utilidad). Los rusos, los chinos, los americanos y los europeos poseen bitcoin en gran medida. Ayer mismo BitFury inauguró uno de los mayores centros de minado, aumentando el hashrate total de la red bitcoin en un 57.5% (lo que es increible).
  11. #3 Y por tanto aplicarles la deseada tasa Tobin
    es.wikipedia.org/wiki/Tasa_Tobin
  12. #12 Deseada? Supongo que no tanto por inversores y especuladores. En fin, nadie va a usar nada que no resulte en mayor rentabilidad, no te parece?
  13. #14 Blockchain ⊆ Bitcoin

    En el artículo enlazado no hay una sola mención a Bitcoin.
  14. #10 La dificultad principal estriba en asegurar la anonimicidad del voto a la vez que la autenticidad del voto.

    Mi propuesta es aceptar una anonimicidad no total, conformarnos con que haya uno o varios terceros de confianza de la elección de cada votante (un partido político, una ong, una empresa...) que conozca su voto.
  15. #1 De hecho Microsoft ya ha empezado añadir proyectos relacionados con la blockchain a su servicio Azure:

    Ethereum, Coinprism, Factom, Eris, Ripple...

    azure.microsoft.com/en-us/blog/ethereum-blockchain-as-a-service-now-on
    azure.microsoft.com/en-us/blog/azure-baas-update-2/
  16. #17 En el título está porque no cabía lo de "blockchain, la tecnología detrás de Bitcoin"

    Yo también afirmo que Blockchain ⊆ Bitcoin
  17. #18 Si, pero usar un blockchain no va a resolver un ataque sybil. Y lo que es más, nunca existirá tal cosa como un identificador personal único y sólido en términos criptológicos, ni siquiera con tecnología biométrica.
  18. #20 Me temo que tenéis el símbolo de inclusión justo al revés. Lo correcto es: Bitcoin ⊆ Blockchain
  19. #11 Que bitcoin sea la única es una posibilidad, pero no la única. Tiene la red más segura, que no es poco, pero es lenta en innovación. Queda mucho por hacer, así que no lo tengo tan claro como tu.
  20. #23 Me parece que tu juicio es bastante superficial, las 'innovaciones' implementadas por altcoins repercuten en ciertas características, siempre conllevan sacrificios, por ejemplo a mayor protección de privacidad mayor tamaño de bloques, a mayor velocidad de bloques mayor tasa de bloques huérfanos, etc. En el caso de ethereum, sin duda el altcoin más prominente en 'innovación', todavía no se sabe a ciencia cierta pero es muy posible que su capacidad de procesar programas complejos en lugar de simples contratos inteligentes abra la posibilidad de malware, los desarrolladores de bitcoin decidieron desactivar muchos códigos de operación preventivamente en el motor de scripting por este motivo.
  21. #12 Deseada no sé por quién, ya ni la izquierda considera que vaya a solucionar nada. Si acaba apicándose que lo dudo mucho será por una cuestión de imagen más que otra cosa.
  22. #24 Hombre, creo que he dado con lo que llaman un fundamentalista del bitcoin. Ya te he dicho educadamente que no comparto lo que dices, pero tu me descalificas de superficial directamente. Tu visión es muy limitada si crees que bitcoin es el único diseño válido y posible. ¿Qué te parecería una criptomoneda totalmente anónima y totalmente descentralizada? Hay gente trabajando en ello. ¿Piensas que algo así no tiene cabida?
  23. #26 No te ofendas pero una criptomoneda totalmente anónima y totalmente descentralizada (creo que te refieres a POS en lugar de POW?) es una fantasía. Es cierto que hay gente mejorando los sistemas actuales pero si le preguntaras a cualquiera de ellos te dirían que el anonimato y la descentralización al igual que la seguridad, solo pueden ser mejorados, nunca alcanzados en su totalidad. La información quiere ser libre y el mejor sistema que existe para asegurar la continua descentralización de la minería es POW. Si te suena a fundamentalismo entonces quizás deberías buscar argumentos más sólidos.
  24. #16 Hay gente que aun no entiende que Blockchain no puede existir sin Bitcoin, un Blockchain centralizado solo seria otra base de datos distribuida, nada mas. Pero claro, ahora esta de moda hablar del Blockchain pero evitando hablar de Bitcoin :palm:
  25. #27 no me refiero a eso. Me refiero a la fungibilidad (perdona, pero puede que la traducción no sea la mejor, pero es el término que usan en inglés): que mis monedas no sean distinguibles de otras, que no sean trazables y que nadie pueda censurar mis monedas, cosa que en bitcoin sería posible.

    En cuanto a la minería, es la mejor solución por ahora, pero supongo que coincidirás en que uno de los problemas actuales de bitcoins es la falta de descentralización efectiva.

    Con decentralizacion+anonimato, yo me refería a un sistema de pares sin masternodes como los que usan en dash.
  26. #33 No existe ningún cártel autoritario de mineros que vaya a censurar tus transacciones y en el hipotético caso de que eso ocurriera y tus transacciones fueran rechazadas aún pagando una tasa generosa a los mineros, todavía te queda la posibilidad de usar un mezclador de monedas seguro como es www.joinmarket.io

    No creo que la centralización de la minería actual sea un problema a corto plazo, pero si se reconoce que podría serlo a largo plazo y por ello hay iniciativas privadas como https://21.co intentando comercializar chips de minado a bajo coste pero lo más interesante en mi opinion son los proyectos todavía en desarrollo para el reciclaje del calor generado para su posterior uso en sistemas de calefacción (mas información blog.bitheat.io/bitcoin-plus-water-heater/).

    El problema de almacenar altcoins es su alta volatibilidad y el de pagar online con ellos es la baja adopción o el coste de intercambiarlos por bitcoin.
  27. #10 El estado genera tantas "carteras" como ciudadanos y llena cada una con, por ejemplo, 100 "bitcoins" o papeletas que te servirían para participar en 100 votaciones. No se pueden minar más bitcoins. El primer día te acercas a tu ayuntamiento y, con tu Dni y ante la presencia de interventores, escoges de una saca un sobre cerrado con el BIDI que representa una cartera, de esta forma nadie sabe quien está detrás de cada voto. Se genera además una cartera por cada propuesta. Hasta ahí el papel del Estado.

    El día de la votación la red de usuarios permite transacciones de un "bitcoin" desde las carteras de los ciudadanos hacia las carteras de las propuestas. La red no permite otro tipo de transferencias. La propuesta con más bitcoins gana.

    Al no haber una BBDD centralizada no cabe la posibilidad de inflar los votos y, aunque se podría saber el historial de votaciones de una persona, no se podría saber quien está detrás de ese historial.

    Obviamente el gran problema de esto no es tecnológico sino de comprensión por parte de los votantes. La mayoría no sería capaz de seguir el procedimiento, pero eso es un problema que se solucionara con la progresiva alfabetización tecnológica.
  28. #35 > El estado genera tantas "carteras"

    Que te hace pensar que no generaran unas cuantas más para amañar las elecciones?
    Y que no guardarán todas las llaves privadas antes de entregarlas?
  29. #34 Que no exista un cártel no implica que no vaya/pueda existir, por eso una moneda que garantice que eso no es posible sería interesante. Si en bitcoin hay trazabilidad, cómo solucionas este problema? Creó que lo que dices es algo distinto, algo que es equivalente a lo que yo hago cuando quiero mover monedas a una dirección sin que sea relacionable en el blockchain con mis antiguas direcciones: lo paso por un exchange y listo. Pero, qué pasa si nadie quiere tus monedas?
  30. #36 Lo que podría pervertir la elección sería que generasen más bitcoins y para eso el minado es previo. Una vez que tenemos todos los bitcoins y están asignados en paquetes de X a una cartera, se imprimen y reparten en presencia de interventores. Como cada bitcoin tiene un identificador único conocido por todos no cabe la posibilidad de añadir más.

    Lo mismo con el ataque sybil. Cualquier ciudadano puede participar y validar transacciones, pero tiene que haberse dado de alta previamente como interventor.
  31. #37 Se me olvidó comentar el último punto: es cierto que las alts son muy volátiles. Esto puede ser un problema o una ventaja (si buscas volatilidad). También es cierto que la mayoría son directamente timos que no aportan nada, pero algunas sí.
  32. #38 Toda la burocracia del mundo no ha evitado que se amañen elecciones, pero de todas formas ya te digo, con usar un protocolo criptológico de llave publica bastaría, no hay porque replicar el sistema que usa bitcoin para tener un sistema de mensajería seguro y públicamente verificable. Por ejemplo, en términos de sistemas de identidad distribuidos tienes github.com/identifi/identifi
  33. #39 Claro, pero los incentivos están ahí, para un minero racional (como la mayor parte de ellos) sería estúpido asociarse para censurar transacciones dinamitando la confianza en bitcoin y su propio negocio. Hay trazabilidad, que es precisamente la manera más optima que conocemos de validar cadenas de transacciones (los zero knownledge proofs son increíblemente costosos) pero siempre se puede ofuscar o introducir incertidumbre usando mezcladores de moneda (y no me refiero a intercambios). Bien, el tema de la volatibilidad como ventaja, para los inversores de riesgo posiblemente, para el resto de la población no. Ningún altcoin aporta nada que sea realmente útil en el mundo real, solamente criptología exótica (POW basado en algoritmos variables, firmas en anillo, zero knowledge proofs y poco más). El único que me parece verdaderamente notable o interesante es Ethereum, pero no creo que dure mucho si proyectos diseñados para funcionar encima de bitcoin como Rootstock o el sistema de contratos inteligentes de Counterparty ganan interés.
  34. #41 ya pero yo pensaba que esto iba de construir sistemas con muy altas garantías y no de esperar que la gente se "comporte racionalmente".

    Lo de que ninguna alt ofrezca nada en el mundo real es tu opinión, pero no la mía, y no me refiero sólo a nivel de tecnología, sino a posibles aplicaciones específicas: gridcoin, proyecto alexandria, etc.

    Creó que nuestras posturas han quedado claras, y también que no vamos a ponernos de acuerdo, así que creó que lo mejor es finalizar esta interesante conversación.
  35. #42 No, obviamente el sistema funciona porque los agentes involucrados son racionales, de ahí la utilidad de los incentivos. Con respecto a los altcoin 'humanitarios' solo puedo decir que sus algoritmos de minado nunca van a ser tan escalables como SHA2 que produce una distribución pseudoaleatoria probablemente impredecible. Hay unos cuantos superordenadores en el mundo dedicados a la tarea de plegar proteínas o buscar números primos, estos tienen mucha mas capacidad de computación que cualquier proceso distribuido promovido por un altcoin dedicado a resolver dichas tareas. No tengo problema en finalizar la discusión o seguir con ella, como tu quieras.
  36. #40 el sistema español actual de votaciones es casi imposible de manipular, al menos no en grado tal que cambie el resultado de las elecciones, salvo que un número muy grande de los actores del proceso se pongan de acuerdo para hacerlo. Justo igual que bitcoin.

    Puede haber otros sistemas que cumplan con las características necesarias para replicar eso electrónicamente, pero un sistema de mensajería no sirve si puedo generar tantos mensajes como quiera. Necesito algo tipo "moneda" es decir, algo escaso, "repartible", anónimo y transferible. Y por supuesto cualquier sistema centralizado, como los sistemas de votación electrónica actuales son muy fácilmente manipulables.

    Bitcoin tiene una fortaleza más, lleva funcionando años sin que se haya conseguido "destruir".
  37. #44 Puede ser que actualmente sea difícil de amañar, pero seguramente no imposible, aunque eso da para otro hilo. No es preciso que cada mensaje equivalga a un voto, sino cada contenido de dicho mensaje, es decir, si con mi llave privada firmo un mensaje donde voto si o no y lo envío, la red ya puede ignorar el resto de mensajes que envíe a partir de ahi. Obviamente esto es una caricatura de un sistema criptológico pero lo que quiero decir es que con solo la ayuda de la criptografía pública y de firmas digitales debería ser suficiente para construir un sistema de votación, distribuido cual DHT. Aunque all final es el estado quien debe verificar las votaciones con la lista de llaves publicas relacionadas con DNIs, es equivalente a la confianza depositada en que el estado no genere más bitcoins de los necesarios en tu sistema sin la necesidad de POW.
  38. #45 No, en tu sistema necesitas que el estado mantenga una BBDD donde se relaciona cada ciudadano con su clave y eso hace que ya no sea anónimo, no sirve.

    Con un sistema basado en blockchain no necesitas que el Estado haga nada una vez que estos se han repartido. Es la red la que mantiene una lista de los "bitcoins" válidos y no se permite usar otros. Cualquier otro bitcoin que no esté en la lista distribuida en la red no es válido, nadie puede generar nuevas bitcoin/papeletas de voto. Los mineros, en este caso los interventores, se dedicarán a validar las transacciones, sin recibir una moneda a cambio. Esos "bitcoins" estarán en una cartera que posee un ciudadano pero dado que no se puede relacionar al ciudadano con su cartera su anónimato está a salvo.
  39. #47 Te veo un poco desorientado, verás no todo son bases de datos y blockchains, también existen DHTs y otras estructuras de datos diseñadas para sistemas distribuidos. En segundo lugar, la red bitcoin no mantiene una lista de "bitcoins validos" sino una tabla de salidas de transacciones no gastadas (UTXOs) que son a las que se hacen referencia en las entradas de las transacciones siguientes. En fin, me parece que no estas entendiendo muy bien lo que quiero decir, no se si es por falta de conocimiento o deliberadamente pero dejemoslo aquí.
  40. #48 Sí, mejor dejarlo porque mantienes un aire de superioridad que hace difícil tener una discusión razonada contigo. Me considero una persona paciente pero ya cansas. No sé si será inseguridad o es que te crees mejor que los demás pero por tu bien deberías corregirlo.

    Por cierto que mi idea no es muy original: bitcoinmagazine.com/articles/blockchain-technology-key-secure-online-v

    Basta buscar "bitcoin voting system" y verás que hay cuentos de iniciativas.
comentarios cerrados

menéame