edición general
182 meneos
2661 clics
Llega el músculo naturalizado para robot, que emula al de los humanos

Llega el músculo naturalizado para robot, que emula al de los humanos

Un músculo blando sintético, capaz de levantar 1.000 veces su propio peso, ha resuelto el desafío de crear robots 'humanoides' cuyos movimientos puedan imitar nuestros sistemas biológicos. "Hemos estado dando grandes pasos hacia la fabricación de mentes de robots, pero los cuerpos de robots siguen siendo primitivos", dijo Hod Lipson. Inspirado en los organismos vivos, la robótica de material blando es muy prometedora para las áreas en las que los robots necesitan ponerse en contacto e interactuar con los seres humanos.

| etiquetas: músculo , robot
  1. "la robótica de material blando es muy prometedora para las áreas en las que los robots necesitan ponerse en contacto e interactuar con los seres humanos."  media
  2. Colas de ciclados ya han pedido hora para hacerse el injerto.
    Ahora en serio... que se use para prótesis.
  3. Joder, que buen product placement sobre la noticia anterior
  4. #1 What a time to be alive.
  5. el miomero de triple fuerza para los mechs

    battletech seal of approval
  6. Pues no lo veo... En el primer ejemplo, trabaja a 8 voltios y 1 amperio. En el segundo (el biceps) son 30 voltios a 1,5 amperios... Me parece una burrada.
  7. #5 Una demostración en 2020 para los jerifaltes del pentágono de un bipode reventando tanques con un PPC, un alto mando llorando al ver como el mundo cambia, y en un poco marauders de USA arrasando Corea del norte y un tal Kerensky buscando como empezar de nuevo en otro lado...
  8. #7 semos frikis :-P
  9. #6 Con un pequeño reactor nuclear ilegal en una mochila a la espalda , nada que no se pueda alimentar.  media
  10. Los hay de bajo coste con nylon -> www.meneame.net/story/crean-musculos-artificiales-bajo-coste-fibras-ny
    Aunque lo próximo es hacerlos de tejido biológico impreso en 3D www.meneame.net/story/crean-bio-robots-caminan-impulsados-tejido-muscu
    Todo muy Ghost in the Shell...
  11. #6 ¿Recuerdas lo que tragaban los primeros vehículos eléctricos? ¿Y las primeras bombillas?
  12. #9 eso existe o es ficcion?
  13. #9 No veo en la imagen el condensador de fluzo ¿está por el otro lado?
  14. #13 pues eso, la pregunta era pertinente. Que yo sepa no hay diseños portátiles . menos de una tonelada no le veo sentido que haya.
  15. Evidentemente, un músculo artificial que IMITE perfectamente a uno natural es el santo grial de los que sueñan con androides (y no son ovejas eléctricas), pero vamos, a esto del artículo le queda pero mucho para ir por el camino correcto.
    Su lentitud (los vídeos están acelerados y aun así se contraen a paso de tortuga), un consumo de energía exagerado (cuando el músculo natural solo usa pequeñas corrientes de control) y, finalmente, su ratio potencia/tamaño aunque lo pinten como la gran cosa, lo dejan más bien como una curiosidad sin demasiada utilidad práctica... pensemos en la capacidad de tracción -por ejemplo- de nuestro músculo masetero (el que mueve hacia arriba el maxilar inferior, o sea, nos permite masticar), que es capaz de ejercer una tracción de 90-100Kg y, visto lo que le dura a la gente un chicle, con un consumo de energía ridículo.
    Vamos, que aun falta bastante para que veamos prótesis o androides completos que se puedan confundir con un ser vivo de carne y hueso.
  16. #12 Cazafantasmas....
  17. #18 jamas la he visto.
  18. Ha llegado la hora, el musculo artificial sustituirá a todos los reponedores y barrenderos. Los Informáticos, santos elegidos, deberán trabajar el doble para mantener la prosperidad de la especie humana.
  19. #15 en.wikipedia.org/wiki/MHW-RTG

    38Kg. incluyendo los 4,5 del combustible (Pu-238).
    Y esos son los de las Voyager que son de los 70... quizas hoy en día haya algo más pequeño aún.
  20. #1 pollas. Pollas para los robots.
  21. No es por cortar el rollo, pero... ¿Habéis visto que la mayoría de las acciones, ya de por si lentas, transcurren a 32X?.
    Anda que no les queda ni nada... :-P
  22. #23 ¡y vaginas!
  23. #8 Pero de una clase muy especial que no todo el mundo entiende esa referencia.
  24. #3 ¿Product placement?
  25. Bien!! Pacific Rim más cerca, ahora hacen falta Kaijus :-D
  26. #1 Un paso menos para las robopilinguis :troll:
  27. He entendido que la contracción se produce cuando se enfría, y la "expansión" cuando se calienta...
    #24 #17 #6 Creo que será por eso la ineficiencia, no se está usando la electricidad directamente, se está usando para generar calor, y el calor es lo que genera el movimiento.
  28. Un poco sensacionalista el articulo, ya existen hace años (1932) los alambres musculares como el nitinol.
    youtu.be/EXkf62qGFII
  29. Westworld.
  30. #32 efectivamente  media
  31. Yo ya tengo reservado mi prostético  media
  32. #26 Todos no, pero muchos si.

    All systems nominal!!
  33. #6 Son concretamente 8 y 45 watios si no recuerdo mal. No es mucho.
  34. #17 Los que sueñan con ovejas eléctricas, son los islamistas del futuro?
  35. #5 Ohhh! Dame un abrazo bro! :-)
  36. #39 admin
    #16 Tu comentario ha sido editado (y penalizado). En menéame no está bien visto hacer listas de usuarios sea por el motivo que sea.
  37. #37 No creo... esos seguramente sueñan con cabras eléctricas xD
  38. #36 No, no es mucho si va a estar enchufado a la red eléctrica... :roll:

    En serio, pongamos que vamos a diseñar un androide casi perfecto, copiando la estructura muscular humana y saca ahora las cuentas de la potencia eléctrica requerida si usáramos esos músculos artificiales para imitar los 600 y pico que forman nuestro cuerpo. Probablemente, solo para un brazo ya estaríamos hablando de kilovatios y encima, consumidos de forma muy ineficiente, sin hablar de la lentitud de respuesta. Es que no valen ni para un robot industrial de los más simples.

    A mi me parece una línea de investigación con poco futuro, la verdad... puede valer para un trabajo de fin de curso en el insti, pero para algo serio, como que no.
  39. #42 Hombre, hoy en dia existen baterias de 5.5V 20A/h del tamaño de una cajetilla de tabaco. Y eso no es mas que un prototipo, queda mucho por hacer.

    Asi a ojo yo no desestimaria la linea de investigación tan rápidamente. Pero tampoco me fliparia diciendo que "llega el musculo que imita a los humanos". Festo esta trabajando años en este sentido, a nivel industrial y con mucho mayor éxito.
  40. #43 Es precisamente ahí donde veo el enfoque equivocado, en pretender usar energía eléctrica directamente para imitar las funciones de un músculo real... si vas a necesitar varios Kw. para poder accionar varios de esos músculos artificiales ya existen otros sistemas bastante más eficientes que ese para lograrlo.

    Hay que buscar materiales que tengan un comportamiento más parecido al músculo natural, que saca su "potencia" de reacciones bioquímicas controladas por pequeñísimas corrientes eléctricas, de forma super eficiente, sobre todo si lo que se pretende es usar ése músculo artificial en prótesis o directamente crear un androide de apariencia humana, porque no es plan cargar con un carromato lleno de baterías si se quiere cierto nivel de autonomía.

    Como bien dices, si se trata de lograr tener accionadores con algo más de potencia y velocidad de respuesta, ya existen otras soluciones... Festo (al menos lo que yo conozco) basa sus investigaciones en la hidráulica y el problema es que estamos en lo mismo: son "músculos" no autónomos, que requieren de compresores, bombas y válvulas de control para funcionar; en el ámbito industrial pueden tener sus aplicaciones (si bien no le veo demasiada ventaja frente a los cilindros/pistones hidráulicos de toda la vida), pero insisto, la principal utilidad de una imitación de músculo natural sería poder sustituir -todo o en parte- a los reales, con fuerza y velocidad de respuesta similar y bajo requerimiento de energía y a mi no me suena que haya investigaciones exitosas al respecto.
    Una lástima, teniendo en cuenta que la otra parte implicada (el control preciso de esos músculos por medios informáticos) si que se encuentra lo suficientemente adelantada, solo hay que ver los avances de empresas como Boston Dynamics...
comentarios cerrados

menéame