edición general
9 meneos
144 clics

Luces y sombras de la Edad Media

El oscurantismo se asocia a la Edad Media de forma inmediata. E ipso facto pensamos que fue una época en la que el progreso cultural, social y económico se detuvo de forma abrupta al tiempo que el gusto por la guerra destruía y ensangrentaba todo. La imagen del guerrero, con armadura, blandiendo una espada gigantesca y avanzando en su caballo cortando cabezas de enemigos está insertada en el imaginario colectivo. Sin embargo, esta asociación no deja de ser un estereotipo.

| etiquetas: edad media , oscurantismo
  1. El artículo da de lleno en la clave, pero es terriblemente corto y no acaba de dar detalles concretos sobre el porqué en la edad media se consiguieron logros y mejoras en relación a la etapa anterior, como la derivada de las invasiones de pueblos "bárbaros" que trajeron consigo la implantación del derecho germánico, mucho más justo e igualitario que el romano. Los derechos de la mujer en aquel periodo se perdieron en el renacimiento (vuelta a los valores romanos) y no se recuperaron hasta mediado el siglo XX. Igual pasó con la esclavitud al estilo romano, que cambió por una variante más suavizada y muy distinta, la servidumbre.

    Aunque como bien dice, en mil años pasó de todo y los medievales del siglo VII verían a los del siglo XIV como a marcianos.

    Se debe insistir con más ahínco en la desmitificación de la edad media.
  2. #1 Estoy de acuerdo con tu comentario. Se me ocurre que, quizá, la levedad del análisis se deba, en parte por el medio digital en el que se publica, y en parte, por el autor, al que no se puede considerar un mediavalista precisamente.
comentarios cerrados

menéame