edición general
1299 meneos
18053 clics

Lucía Etxebarría y su doble moral

Los hechos, al menos los que recoge la Wikipedia:

| etiquetas: lucia etxebarría , plagio
500 799 12 K 451 mnm
500 799 12 K 451 mnm
Comentarios destacados:                        
#19 Cuenta una anécdota que "cierta" ganadora del Premio Planeta, dijo en una entrevista en televisión que murciélago era la única palabra del idioma castellano que contenía las 5 vocales.

Un lector envió la siguiente carta al diario ABC para animar a tan ilustre señora a ampliar sus conocimientos:

¡Confiturera, frene la euforia!
Un arquitecto escuálido llamado Aurelio (o Eulalio, no estoy seguro) dice que lo más auténtico es tener un abuelito que lleve un traje reticulado y siga el arquetipo de aquel viejo reumático, desahuciado y repudiado, que consiguiera en su tiempo ser esquilado por un comunicante que cometió adulterio con una encubridora cerca del estanquillo (sin usar estimulador).
Señora escritora: si el peliagudo enunciado de la ecuación la deja irresoluta, olvide su menstruación y piense de modo jerárquico. No se atragante con esta perturbación, que no va con su milonguera y meticulosa educación, y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia!
«12
  1. no necesita pasta para comer, la necesita para pagar indemnizaciones y juicios por plagio
  2. Doble moral? y triple también, menuda elementa.
  3. Demoledor
  4. CopyPaste Chorizo Seal of Approved xD
  5. Como diría otro de los Greatest characters of 2011: "Esto es de 1º de marketing"

    Pregunta de exámen: Escribo un libro y no vendo una M:

    Opción A: simplemente, dejo de escribir.

    Opción B: monto un poyo a ver que pasa.


    Como va de Lucía Etxebarría en este exámen podéis sacar chuletas para copiar.
  6. Categoría: "me río por no llorar" xD
  7. #7 Hechos:

    1) Lucía copia sin pagar.
    2) Lucía acusa a otros de copiar sin pagar: cuando la mayoría ejerce su derecho a copia privada.
    3) Tiene razón quien la acusa de doble moral en este hecho.
    4) Decir que acusarla de eso es hacer ad-hominem es falso puesto que el argumento tiene que ver con la acusación y no con otra cuestión personal.
  8. #8 Te equivocas. Un Ad-hominem hace referencia a una característica particular del individuo, en este caso el "y tú más porque tú también copiabas antes". El Ad-hominem no tiene porque no estar relacionado con el debate. Te pongo el ejemplo de la Wikipedia:

    A: Los triángulos tienen 4 lados.
    B: Usted nunca estudió geometría, no tiene razón en lo que dice.
  9. Joder qué pesados os habéis puesto con la tía esta, ya está, parece que lo siguiente va a ser montar una web en su contra...

    madre mía la que montáis; cuando los meneantes se unen por un enemigo común parecéis algo así como nazis.
  10. Hay que ser torpe. Normalmente lo que se hace es contratar a un "negro" para que copie los textos, pero cambiando las palabras. Entonces, aunque ambos textos digan lo mismo, no se puede considerar plagio.
  11. #8 y #9

    Es un ad hominem de libro. En el tercer párrafo argumento la razón.

    #10

    Algo así, sí. De hecho cuando se defienden argumentos en estos temas siempre hay que puntualizar, yo no leo a lucía ni me cae bien, para tratar de evitar la ira colectiva.

    Por otro lado que el argumento sea falaz no quita que la conclusión sea acertada, es decir, que es verdad que lucía tiene doble moral, tal y como demuestra la noticia, dado que hizo pasar por propia la obra ajena. Pero eso no quita que pueda ser verdad o no lo que afirma lucía respecto a que dejó de escribir por la piratería. Esta última afirmación se desmiente de otro modo y no recurriendo al ataque personal, por eso veo acertada la calificación de ad hominem.

    PS: no leo ni tengo ganas de leer a lucía, ni me cae bien, ni nada de eso, simplemente me interesó el tema del ad hominem.
  12. HOYGA LUCIA ECHEBARRIA HEVOLUCIONE Y VENDA SUS LIBROS POR INTERNES BARATOS Y LOS COMPRAREMOS CÓMO QUE SPOTIFY CINCO EUROS BIVA GROOVESHARK
  13. Está claro: deja de escribir porque no sabe hacerlo sin piratear
  14. Lucía tiene un sniffer en los routers de todos los isp de españa porqué sinó no se explica como sabe cuantas personas han descargado su libro, es imposible.

    Menuda troll, no se lo ha descargado ni dios.
  15. Lo que no entiendo es que se queje... Y si deja de escribir que va a hacer, cifrar en una cafetería??? Por favor...

    Se supone que si eres artista no lo haces porque se te de bien y te estas forrando, sino porque amas el arte, amas hacerlo... Y si encima te da de comer genial, y sino pues curras en lo que sea y en tu tiempo libre escribes, pintas, compones.

    Lucia no seas gil....
  16. No descartemos que la puedan estar financiando desde algún lobby para crear polémica. Es sabido que la opinión pública global va en dirección contraria a la de estos autores de declaraciones kamicazes.
  17. Cuenta una anécdota que "cierta" ganadora del Premio Planeta, dijo en una entrevista en televisión que murciélago era la única palabra del idioma castellano que contenía las 5 vocales.

    Un lector envió la siguiente carta al diario ABC para animar a tan ilustre señora a ampliar sus conocimientos:

    ¡Confiturera, frene la euforia!
    Un arquitecto escuálido llamado Aurelio (o Eulalio, no estoy seguro) dice que lo más auténtico es tener un abuelito que lleve un traje reticulado y siga el arquetipo de aquel viejo reumático, desahuciado y repudiado, que consiguiera en su tiempo ser esquilado por un comunicante que cometió adulterio con una encubridora cerca del estanquillo (sin usar estimulador).
    Señora escritora: si el peliagudo enunciado de la ecuación la deja irresoluta, olvide su menstruación y piense de modo jerárquico. No se atragante con esta perturbación, que no va con su milonguera y meticulosa educación, y repita conmigo, como diría Cantinflas: ¡Lo que es la falta de ignorancia!
  18. Según he leído en una entrevista suya: "En teoría yo me recibo entre 2 y 2,9 euros por copia. Pero hay que descontar agente, hacienda y gestor. En bolsillo me llevo muchísimo menos, a veces un 5%, a veces menos. En papel me llevo 10% por libro vendido".


    Y los piratas somos nosotros, no los que le chupan el 90% por la cara. En fin, no sé que es peor; porque el día que alguien le explique todo lo que está dejando de ganar por no saber sacarle partido a las nuevas tecnologías, fijo que nos amenaza con volver.
  19. #7 Toma anda, "culturizate" es.wikipedia.org/wiki/Tu_quoque
    #7 #12 Haced el [...] favor de leer lo que es una falacia ad hominem, porque estais quedando como el culo. Un resumen: Se trata de "tu no tienes razón en que la economía va mal porque eres gay". A lo que estaís tratando de hacer referencia es un tu quoque y sorpresa, no es siempre una falacia.
  20. Sois un hatajo de miserables.
  21. #7 estoy contigo. Haga lo que haga Lucía Etxebarría, diga lo que diga Lucía Etxebarría, robar la propiedad intelectual de otros no es moral. Aatacar o desacreditar a la persona que defiende que robar la propiedad intelectual de otros no es moral, no cambia el argumento de que robar la propiedad intelectual de otros no es moral.
  22. Pero Lucía hija, si ahora con esto del copyleft lo tienes a huevo
  23. #7 #9 #12 no es ad-hominem puesto que no está usando la argumentación para afirmar o negar la opinión de Lucía sino simplemente para demostrar su doble moral
  24. #5 Resultado si eliges la opción B:

    -Lucía Etxebarría sigue sin vender una M*, pero su último libro bate el récord de descargas porque la gente tiene curiosidad por saber a qué viene tanto revuelo. El 99% de los piratas da por satisfecha su curiosidad en la quinta página, el resto en la decimoquinta. Borran el archivo porque los discos duros se han puesto intocables, oiga.

    -Enterada de estos hechos, Lucía Etxebarría se declara en huelga de hambre. A la hora de la comida y ante el mínimo impacto mediático declara que seguirá en huelga de hambre pero con las tetas fuera. A media tarde se toma un té con pastas mientras afirma que eso no es romper la huelga de hambre; todavía no se ha sacado las tetas por algo relacionado con pelos en los pezones o algo así.

    -A las ocho de la tarde vuelve a casa y se prepara la cena. Nadie se da cuenta.

    -A las dos de la madrugada, el último pajillero, el más enfermo, hace el último intento desesperado en Google: "tetas Etxebarría". Como no hay nada nuevo, el pajillero vuelve al redil de Pornotube.

    * Mierda.
  25. Pero a ver, esta ciudadana está en su libertad de publicar o dejar de publicar lo que le dé la gana. Ella sabrá lo que hace con su vida. A mí plín. No entiendo a qué viene tanto malestar.

    Si ella cree que para sus intereses es contraproducente publicar, pues perfecto, a otra cosa mariposa. Y si cambia de opinión, pues mira qué bien, punto final.
  26. ¿Quien en su sano juicio se descargaría un libro de esta payasa?
  27. Pensándolo mejor (#21), no, creo que no hacéis referencia a eso. En realidad pensáis que criticar a alguien por ser inconsecuente con sus propias acciones es una falacia porque sois así de guays.

    Aparentemente la plagiadora esta deja de escribir y debemos discutir sobre lo que os interese a vosotros (si no tiene para comer, cosa que por cierto ya se ha discutido bastante) en lugar de lo que a la gente le de la gana (su desfachatez demostrada ya en otras ocasiones en los tribunales). De no ser así seremos falaces. Oh, vaya.(#7 #12).
  28. #16 Lo que quisiera Lucía es que la gente se hubiera pirateado su libro, así al menos alguien se lo hubiera leído... pero ni por esas
  29. #23 Afortunadamente la copia privada no es robar propiedad intelectual :-)
  30. Aquí sartén, llamando a cazo. Cazo, responde.
  31. #23 Lo que hizo Lucía Etxebarría es ilegal. Lo que le han hecho a Lucía Etxebarría no lo es.

    La moral es autónoma. No acepto la moral del vegano que me dice que comer carne es inmoral. No acepto la moral del católico que me dice que usar condón es inmoral. ¿Por qué debo aceptar la moral de los lobbies de los intermediarios culturales?
  32. Me estoy echando unas risas con todo esto... :-D
  33. #30 Yo trabajo todos los días para ganarme mi sueldo. Si hago un proyecto, me pagan por ese proyecto... y si quiero volver a cobrar tengo que hacer otro. No me pagan por cada persona que lo usa
  34. La que se ha liado. A ver, que salga ya el que se ha descargado el libro de la tipa esta.
  35. #37 ¿Quién te impide hacer un proyecto y vivir de el? ... nadie te lo impide ¿no? mira mismamente menéame ....
  36. Lo cierto es que tanto músicos como escritores llevan existiendo miles de años, y solo unas décadas viviendo de los derechos de autor y de las copias de sus producciones.
    Si esto último vuelve a dejar de existir, o se reduce, tanto los músicos como los escritores, lógicamente seguirían existiendo.
    No sé, cuando se inventó la imprenta supongo que también algún colectivo de monjes copistas pondría el grito en el cielo.
  37. #33 yo hablaba de moral, no de ley. Y yo también, como todos, estoy repleto de copias privadas y tal.

    Y, por cierto, no entiendo qué te ha parecio insultante o racista en mi comentario.
  38. Cierro mi pequeño comercio porque no me sale a cuenta por culpa de la liberalización de horarios... oh wait!
  39. #31

    El argumento Tu quoque es un ad hominem, lo pone en el enlace que aportas. Pero en este caso no veo igualdad entre la crítica que hizo lucía "los piratas me llevaron a la ruina" con "lucía es una plagiadora". Sería un tu quoque si la crítica del blog fuera "lucía se baja libros de internet y lleva a los autores a la ruina".

    Plagiar obras y descargar obras no es lo mismo, por eso no es "y tu más".

    Y no digo que seáis falaces, digo que el argumento usado es falaz.

    #25
    no es ad-hominem puesto que no está usando la argumentación para afirmar o negar la opinión de Lucía sino simplemente para demostrar su doble moral

    El texto del blog se resume en:

    Premisa uno: lucía plagia

    premisa dos: lucía dice que las descargas la han arruinado

    conclusión: lucía y su doble moral
  40. #35 no lo aceptas porque no te conviene. Como me pasa a mí y nos pasa a todos.

    Pero creo que si tratas de enfocarlo asépticamente desde una perspectiva ética (no legalista, que eso está claro que lo tienen muy chungo), tendrás que reconocer que no estamos siendo éticos cuando consumimos gratis el trabajo de otros.

    En cualquier caso yo sólo apoyaba la calificación ad hominem de este argumento
  41. —¿Quién es Lucía Etxebarría y por qué le dedican tantos meneos?
    —¿Alguien ha cogido mi almuerzo?
  42. #44 tendrás que reconocer que no estamos siendo éticos cuando consumimos gratis el trabajo de otros.

    No, no lo reconozco. Por la misma regla de tres, las pensiones no contributivas son inmorales.
  43. #27 -A las dos de la madrugada, el último pajillero, el más enfermo, hace el último intento desesperado en Google: "tetas Etxebarría". Como no hay nada nuevo, el pajillero vuelve al redil de Pornotube.

    Enfermo no. Ese perdió el buen gusto al instante de nacer.

    Tetas Etxebarría.  media
  44. #46 bueo, sería la misma regla de tres si todos los propietarios de propiedad intelectual votaran una ley que otorgara el derecho el derecho de leer libros gratis a quienes no tienen otros recursos. No sé tú, pero yo sí tengo otros recursos para comer, así que mi colección de copias privadas seguría siendo inmoral y no entraría en esa regla de tres, ¿no?
  45. #44

    Si nos ponemos en una perspectiva exclusivamente ética yo opino que tenemos el deber de copiar y distribuir gratis la cultura para que llegue a todos sin exclusiones (igual que se hizo al construir bibliotecas públicas).

    El problema es definir lo que es y no es cultura. Si algo es cultura está fuera del derecho de propiedad individual porque es patrimonio de la humanidad. Ni siquiera el autor debe tener derechos de explotación sobre su obra, porque esos derechos de explotación contribuyen a que la cultura no llegue a las clases más desfavorecidas de la sociedad.

    Es de justicia que la cultura llegue a todos sin excepción.

    Y además debemos tener en cuenta el punto de vista físico ya que no podemos omitirlo, gran parte de la cultura actual es digital y por tanto el autor no tiene capacidad técnica para mantener la obra dentro de su patrimonio.
  46. #19 jajajajajaja, madre mía, menuda panzada a reir. Sublime, simplemente sublime. De vez en cuando sale alguien que me hace seguir confiando en el ingenio del ser humano...
  47. Una pregunta, respecto a otros meneos...

    www.cadenaser.com/actualidad/audios/gesto-protesta-necesito-comer-vivi

    ¿De donde sacan las estadísticas de las descargas de su libro? ¿Esperaba vender 1 millón y vendió 100?

    www.meneame.net/story/lucia-etxebarria-deja-escribir-culpa-pirateria

    ¿Cómo saca lo que cobran series yonkis?

    Estoy pensando que pueden ser inventadas, pero con lo que gusta copiar, las tiene que haber sacado de algún lado...
  48. #49 Ok. De ahí extraemos que tu regla tiene un número abierto de excepciones, y una de ellas es "cuando no se tiene para comer".

    Dime, ¿la herencia la consideras inmoral?
  49. #50 bueno, vueltas podemos dar todas las que uqeramos, pero el trasfondo es el que es. Nosostros tenemos un excedente de consumidor del 100% sin que el que lo ha trabajado se lleve nada. Es el ejemplo perfecto de la enajenación de la plusvalía.

    Me hace mucha gracia que haya gente que se enfrente a regular este tema y se definan como marxistas. Porque si Karl Marx levantara la cabeza se descojonaría de su "marxismo" hasta volver a morir
  50. Pues a mí Lucía Etxebarría me mola y creo que tiene.

    Ahora disculpadme que tengo que en libro que a ser la bomba.

    "En en lugar de Bilbao, de cuyo nombre no quiero acordarme..."
  51. Bonita excusa se ha buscado para no decir que se le han acabado las ideas.
  52. #54 mis "reglas" tienen tantas excepciones que no se pueden considerar reglas, en cualquier campo de mi vida.

    Si me apuras te diría que sí, que las herencias también tienen su punto inmoral. Y más punto cuanto más elevadas son. Y enlazando esto con el debate de la propiedad intelectual, me parece aberrante que los derechos se hereden. Cuando el autor muere, toda expresión cultural debería ser propiedad pública.
  53. #43 más que "tu quoque" o un "ad hominem" es un "y yo preocupao"
  54. #58 Es que detrás de la herencia viene la propiedad, y habrías entrado en una contradicción plena. Pero bueno, ya has admitido que no existe esa regla, que en todo caso sería tuya propia. Sigamos adelante.

    El problema de fondo no es moral. El problema es que existe una producción cultural basada en un modelo que se derrumba, y algunos piensan que no existe vida más allá de su editorial.

    Frente a eso hay dos salidas. O mantener el sistema que se derrumba a base de apuntalar y dar respiración asistida; o terminar de derrumbar el sistema y construir uno nuevo que se sostenga sólo.

    Si como dice Lucía, el sistema tradicional sólo le aporta el 10% del precio de venta. ¿No es indicio suficiente de que un sistema alternativo es posible?

    Pero no. Es mejor invertir ese dinero en abogados, lobbies, campañas publicitarias y estrategas del marketing. Presionemos. Parasitemos al Estado. Que nos den dinero y normas a medida.

    Así nos va.

    PD: Lucía Etxebarría es mala escritora, mala persona, intelectual mediocre e ídolo de un colectivo tan atontado como ella. Ale, ya me he quedado a gusto.
  55. #43 Lo que quieras, ni me molesto en discutir.
  56. #52 No, esa es la copia de seguridad yo hablo de la copia privada:

    No te voy a explicar yo qué es, te lo va a explicar (nada menos que) la SGAE:
    "Según la Ley de Propiedad Intelectual una obra ya divulgada puede ser reproducida sin autorización del autor cuando dicha reproducción se hace “para uso privado del copista” y siempre que la copia no sea objeto de utilización colectiva ni lucrativa.

    Por tanto, un usuario particular no tiene que solicitar autorización del autor/es de una obra musical o audiovisual cada vez que graba la misma para su propio uso, y sin que vaya a ser objeto de negocio.

    Pero esta reproducción autorizada por Ley, genera una remuneración compensatoria por copia privada, que está regulada también en el artículo 25 de la Ley de Propiedad Intelectual y que está destinada a compensar la pérdida de ingresos que, para los titulares de una obra musical o audiovisual genera esta posibilidad de hacer copias de las mismas para uso privado. Es obvio que cada vez que se hace una copia de un disco para uso privado, se deja de vender un ejemplar del mismo, por lo que hay que compensar de alguna manera a los titulares de las obras contenidas en el mismo, por los ingresos que dejan de percibir."

    www.sgae.es/clientes/escoge-tu-licencia/copia-privada/

    Para un análisis más extenso: copiaestelibro.bandaancha.st/la_ley_y_las_redes_p2p.html (a partir del apartado 'Copia privada)

    Un saludo
  57. #59 No, digo que no es ilegal.
  58. ¿Algún admin podría ser tan amable de, viendo la IP del payaso nº #7, alertar a los bibliotecarios de Wikipedia de que esta cosa pretende hacer vandalismo? Gracias.
  59. Vaya elementa. ¿Pero esta tipa ha escrito algo suyo o también se equivocan los jueces en esto?
  60. #10 ya quisiera ella que le montasen una web en su contra...
  61. "En 2001, la revista Interviú acusó a la escritora de plagiar al poeta leonés Antonio Colinas, premio Nacional de Literatura, en su libro Estación de Infierno (2001). El semanario afirmó también que su primera novela, la exitosa Amor, curiosidad, Prozac y dudas (1997), incluía en sus páginas frases enteras literales de Nación Prozac, de la periodista y escritora estadounidense Elizabeth Wurtzel. La autora española se defendió reivindicando el derecho a la intertextualidad y afirmó que estaba siendo víctima de un acoso mediático que le estaba resultando "tan traumático como una violación".2 Etxebarria demandó por un presunto delito de intromisión en el honor a la revista, pero Interviú fue absuelta el 4 de febrero de 2003 con una sentencia del juzgado de primera instancia número 52 de Madrid, donde se determinó que no había habido tal intromisión en su honor porque "la revista dio información veraz (...), Etxebarria plagió a don Antonio Colinas". La autora apeló entonces al Tribunal Constitucional.3
    En septiembre de 2006, el juzgado de lo mercantil número 2 de Valencia admitió a trámite una demanda civil por "apropiación indebida" y "vulneración del derecho de propiedad intelectual" que el psicólogo Jorge Castelló había presentado dos meses antes.4 En su escrito, Castelló explicaba cómo párrafos completos del libro de Etxebarria Ya no sufro por amor habían sido copiados de su artículo Dependencia emocional y violencia doméstica, publicado en 2004 en la web Psicocentro y la revista oficial de la Asociación Valenciana de Criminología.5 6 Finalmente no llegó a celebrarse juicio, puesto que Lucía Etxebarria y Jorge Castelló llegaron a un acuerdo extrajudicial en el que la escritora reconocía que había utilizado los textos del psicólogo y acordaba pagarle 3.000 euros de indemnización.7 Según la escritora, el incidente se había debido a un error material al haberse omitido las notas a pie de página donde indicaba la autoría de Jorge Castelló."


    es.wikipedia.org/wiki/Lucía_Etxebarria#Acusaciones_de_plagio

    Nada más que añadir.
  62. Supongo que adaptarse a un nuevo modelo digital y aprovecharse de las ventajas que acarrea vender mucho más barato con a penas costes de producción tampoco le sale a cuenta, pero si que le sale a cuenta pagar por plagiar, esta señora lo que tiene es un desorden mental.
  63. #44 No me voy a poner a discutir eso, pero si quieres darlo por cierto, entonces lo contrario también es cierto. Ellos defienden lo contrario porque les conviene, no porque les parezca justo. Sin contar que está claro que lado es el que se forra con esto, o antes de que alguien diga algo, cuál pretende hacerlo.
  64. #70 Mejor que no se adapte que nos acabará plagiando a todos :troll:
  65. La verdadera pregunta es a quién coño le importa que esta señora deje de escribir. Yo no sé pintar y no por ello voy quejándome de que nadie compra mis cuadros.
  66. #70 Completamente de acuerdo contigo. El que no se adapta al medio, desaparece. Evoluciona Lucia!
  67. Lo de Lucía es una pataleta de niña pequeña..."Pues, ale, ahora me enfado y ya no escribo más". Pos bueno... todavía quedan miles de novelistas y de novelas que leer en el mundo, por uno menos no pasa nada.
  68. #66 No hace falta neng, tu mismo puedes ir y corregir errores que vayan escribiendo cazurros, yo lo he mirado y no se ha cambiado nada desde el 7 de diciembre (al menos por ahora), pongo el link para que podamos corregirlo si fuera necesario:

    es.wikipedia.org/w/index.php?title=Argumento_ad_hominem&action=his
  69. #61 Evidentemente, la propiedad acaba estando detrás de todo el capitalismo. Cuando éramos monos y n sabíamos de quién era cada hijo, el modelo social cambiaba radicalmente.

    Yo diría que hay dos problemas. Uno moral, que podemos dejar a un lado por elemental. Y otro de modelo de negocio, que parece ser que es el que más debate ofrece. Y ahí estoy de acuerdo contigo, el modelo de negocio debe adaptarse y cambiar donde tiene que cambiar. Perderemos unas cosas y ganaremos otras, como siempre que ha habido cambio tecnológico. Supongo que quien quiera participar de la plusvalía de una actividad creativa tendrá que controlar la distribución de alguna manera, y es posible que ellos mismos encuentren el cambio tecnológico que les interesa. En cualquier caso, el modelo anárquico que hoy existe (todos pillamos sin pagar nada) haría que nunca hubiéramos podido leer a Thomas Mann, estudiar a Hegel o escuchar a Pink Floyd.

    Lucía Etxebarría es una escritora mediocre, sí, no perdemos nada por no leerla. Pero no la conozco personalmente y no puedo calificarla como persona.
  70. #78 En cualquier caso, el modelo anárquico que hoy existe (todos pillamos sin pagar nada) haría que nunca hubiéramos podido leer a Thomas Mann, estudiar a Hegel o escuchar a Pink Floyd.

    Eso es parte de la mentira que ahora pretenden difundir. La realidad dice que la actividad cultural ha aumentado paralelamente a la piratería. Da que pensar.
  71. #63 No sé, por hacer comparaciones, me parece mejor comparar lo de los derechos de autor con un señor feudal que adquiere unos derechos sobre una tierra que conquistó y después disfrutan de ella todos sus descendientes. No confundamos los derechos del autor con los de la industria editorial o con los que pretenden vivir de rentas.
  72. #79 no estoy de acuerdo. Demúestrame dónde hay alguien que hoy en día llegue a la altura de los zapatos a lo que destacaba en música, en literatura, en cine, en filosofía, etc en los años setenta. Dime uno. Sólo uno.
  73. #81 Está claro que entendemos las comparaciones de manera totalmente opuesta :-D
  74. #78 cuando usan esa falacia nunca me canso de repetir:

    Shakespeare, Cervantes y Dante

    ninguno de ellos cobraron derechos de autor, sin embargo, sus obras ahí están y al día de hoy son considerados de los máximos exponentes de la literatura universal.
  75. #7 #23 ¿Qué entiendes por robar la propiedad intelectual de la escritora?
  76. #43 Premisa uno: lucía vulnera la propiedad intelectual

    premisa dos: lucía critica a otros por según ella vulnerar la propiedad intelectual

    conclusión: lucía y su doble moral

    Ahora puedes simplificar el argumento hasta el extremo, seguirá teniendo el mismo significado.
  77. #20 Cierto. Y si no es informática, no puede encargar el trabajo a alguien?
  78. #85 son los máximos exponentes porque ALGUIEN cobró esos derechos. Si no, no les conocería nadie
  79. #89 de todas las respuestas que me podrían haber dado, la tuya es la que menos sentido tiene, la verdad.

    Primero, nadie cobró sus derechos porque para empezar llevan siglos muertos, incluso desde antes de que existieran los derechos de autor.

    Segundo, sean o no famosos en la actualidad, sus obras ahí están. Eso de por si ya desmorona toda la teoría de "sin derechos la cultura se muere y nadie escribiría nada".
  80. #82 Siguiendo tu mecánica, el mejor sistema era el del mecenazgo.

    Pocos compositores del s.XX pueden hacer sombra a Beethoven. Pocos pintores actuales, de los que pintan mierdas pinchadas en un palo, pueden acercarse a Velázquez. Todo ello por no comparar a las Lucías Etxebarrías con gente como Cervantes.

    Por cierto, no voy a responder a tu pregunta. Diga lo que diga, corremos el riesgo de entrar en una espiral de sesgos y opiniones subjetivas, en plan discusión futbolística.

    Eso sí, ello no quita para que los datos objetivos que podemos medir (producción, actuaciones, etc) digan que el fenómeno pirata es correlativo al boom cultural que estamos viviendo.
  81. #13 Pero a ti que coño te pasa?
  82. #37 "Yo trabajo todos los días para ganarme mi sueldo. Si hago un proyecto, me pagan por ese proyecto"

    Y un escritor (me refiero a un buen escritor) también trabaja todos los días, durante varios meses (o años), para escribir un libro. Y al final, cuando se publica su libro, entonces y no antes, empieza a cobrar.

    Pero no cobra una cantidad fija, como puede ser el caso de un escultor que vende su escultura a un museo por el 100% de su importe, y cobra a tocateja una cantidad acordada previamente (como tú con tus proyectos).

    El escritor va a riesgo. No vende su libro a alguien que le paga el 100% del trabajo de esos meses/años, sino que cobra una pequeña cantidad por cada uno de los lectores que compra su libro. Y en función del número de libros que vende, gana más o gana menos.

    No sé que tipo de proyectos haces tú, pero imaginemos que haces páginas web. Y que en vez de pagarte por el diseño de la página al finalizarla, te pagaran una pequeña cantidad por cada visita que recibe la página. Imaginemos que los que consultan la página tuvieran que pagar por ello a su vez una cantidad (como el que compra un libro), pero que hubiera una forma de consultar la página sin pagar. Y que sólo te pagaran por cada usuario que paga, pero no por los que la consultaran sin pagar. Esa sería una comparación más aproximada entre tus proyectos y los libros.
  83. #9 #12 Según vuestro argumento irracional no podrían existir "pecados capitales" ya que todos ellos serían falacias ad hominem por "hacer referencia a una característica particular del individuo". Es decir que con vuestra sinrazón sería una falacia decirle al Rey Adolfo Federico de Suecia que le pierde su gula.

    Lo que importa para que un argumento sea una falacia ad hominem no es hacer referencia a una características particular del individuos sino que dicha referencia sea respuesta argumentada.
  84. Dice que con el 10% que recibe por libro vendido no llega a fin de mes.

    Llorar es gratis, por ejemplo, si le publica Orsai, la Etxebarría se llevaría el 50%, si publica con Itunes (30%), amazon (35%), si no es así la comisión que alguien corrija.

    Y sin tener que ser informática ni montar una web para vender sus libros.
  85. #93 Acaba la comparación.

    < #37 > diseña página web copiada de otros sitios.
    Luego hace ese negociazo que has descrito tú, de cobrar una ínfima parte del exagerado precio que pagan los visitantes al "editor" de esa web.
    Alguien copia la web y la pone gratis en otro dominio y los pocos interesados visitan ese otro.
    Entonces < #37 > se pone a llorar y dice que no va a hacer más webs, que le cuesta tres años copiar webs y encima le pagan un 1% de lo que le cuesta a los visitantes (que luego debe pagar a agentes y otros chupópteros) y encima solo visitan el clon de su página y no la "legal".

    Al cabo de un tiempo, #37 decide montar él mismo "su" web, le pone publicidad, un botón de donaciones o cobra el 1% de lo que cobraba su "editor". La gente, inexplicablemente considera el precio aceptable y entra.

    A diferencia de la escritora, la web de < #37 > es de calidad y se gana la vida con esa y otras webs sin tener que escribir artículos infumables en un periódico gratuito.
  86. #90 Pues haz una cosa. Coge cualquier obra de estos tipos que mencionas y mira a ver si pone en algún sitio quien lo distribuye. Sin mercado no hay producto.

    Yo entiendo que todos buscamos nuestro particular beneficio, sobre todo en un país tan antisocial, ruin e insolidario como el nuestro. Pero de ahí a intentar justificar moralmente hay un salto delirante. Es mejor no entrar en justificaciones y aceptar que somos ladrones aprovechados del trabajo de los demás, y no angelitos inmaculados.
  87. #91 Pues creo que sigues mecánicas equivocadas. No tiene ningún sentido que digas que defiende el mecenazgo quien defiende la plusvalía y el excedente de consumidor en el valor de mercado, que es donde estoy yo.
    Y eso del “boom cultural que estamos viviendo” supongo que será un chiste ¿no? porque no eres capaz (ni tú ni nadie, eh, que no hay nada personal) de decir un solo nombre de un solo tipo con la mitad del reconocimiento artístico, literario o intelectual de cientos de los que vivían de lo que nos han legado. Evidentemente, hay algo en la sociedad de consumo de hoy en día que hace esto imposible.
  88. #98 Fíjate que el reconocimiento es, en general, póstumo.
    Quizás podríamos hablar del reconocimiento a Amy Winehouse, puesto que ya ha muerto. O Michael Jackson, aunque igual ya es de los que nos han dejado un legado.

    Quizás se me va la olla, pero creo que los autores clásicos están mitificados.
    Podéis decir que "Lo que el viento se llevó" es una obra maestra, pero yo no la puedo ver entera por el aburrimiento.
    A la parte que he visto de "Cantando sobre la lluvia" no le veo ninguna gracia.
    Y podría seguir con unos cuantos "clásicos" que para mí no tienen más valor que el ser antiguos.

    Lo mismo con la literatura. Me he leído el Quijote. No está mal del todo, pero si lo hubieran escrito ahora, #98 ni lo consideraría como cultura y lo compararía con otros libros anteriores como que no sirve.

    Me encanta Queen, pero pasa lo mismo. Es una música de una época en la que se hacía la música así, y a algunos nos gusta esa música. Ahora harían la música de otro modo.
    Lá música clásica tiene lo mismo, algunas composiciones me gustan y otras las considero más de lo mismo. Sin embargo, si se compusieran hoy en día #98 las ningunearía.
    ¿Qué te parece la marcha imperial? ¿Sabías quién es John Williams?

    Ninguneamos nuestros contemporáneos comparándolos con los "clásicos" de un modo injusto.


    Y viendo la respuesta de #97, desde el desconocimiento pregunto ¿las "distribuidoras" tienen los derechos de los clásicos?
    Esto es como el que se apropió de una parcelita en la Luna, increíble...
  89. #92 ¿y a ti?
«12
comentarios cerrados

menéame