edición general
861 meneos
24249 clics

El lugar más capitalista del mundo

Hay un rincón del planeta donde no llegan las leyes internacionales, ni los derechos humanos, ni los valores éticos más fundamentales. Un lugar remoto y desconocido donde la única lógica que existe es la del máximo beneficio económico de la persona al mando. Es el paraíso del terrorismo empresarial.

| etiquetas: video , capitalismo , condiciones laborales , derechos humanos , maltr
373 488 18 K 529 mnm
373 488 18 K 529 mnm
  1. Hay lugares en el mundo donde si llegan las leyes internacionales, los derechos humanos, los valores éticos y todo eso, pero si no se cumplen, es como si no hubieran llegado.
  2. ¿que empresas o que sellos certifican el origen del pescado bajo algun tipo de norma?
    Por ejemplo alguna que certifique el pescado recogido por normas laborales justas.
    ¿pescado justo?
    ¿puede haber pescado justo que no sea de piscifactoria?
    ¿conoceis alguna pescaderia o gran superficie que ponga ese sello o que lleve certificado el pescado que vende?
    ¿las latas de pescado tiene algun tipo de sello?
  3. #2 El pescado de bajura capturado con artes tradicionales tiene mejores condiciones laborales y su pesca es más sostenible.
  4. #3 Pero igual la misma empresa o gran superficie que me vende este pescado de bajura vende el otro pescado y entonces igual es mejor que no compre este pescado de bajura a esa empresa.
  5. #4 compra en el mercado
  6. ¡anda, mira, como los de huffington!
  7. #2 A veces puedes hacer uso de la imaginación para hacer tus compras.

    Si compras pescado fresco en el mercado, como dice #5, tendrás muchas más probabilidades de que el género sea local, fomentando así los empleos de la zona, para empezar. Además probablemente haya sido capturado con artes tradicionales y de manera sostenible. Bueno, yo diría que casi con toda seguridad. Encima, de premio, tendrás en tu mesa un pescado mucho más sabroso y fresco.

    Si por el contrario te vas a la gran superficie "porque es más barato", "porque es más rápido" o "porque se me han acabado las excusas, voy porque me sale de las gónadas", pues probablemente comprarás pescado ultracongelado capturado en Indonesia, Ecuador o donde sea, en barcos industriales de prácticas mucho más que dudosas (laborales incluídas), que se vende más barato jodiendo así a todos los negocios locales de tu tierra y que, además, no está tan bueno.

    Yo no soy millonario y durante muchos años he vivido prácticamente al día entre alquileres, pagos y mantenimiento vital, pero una cosa que jamás he hecho es despreciar los productos locales en favor de mierdas más baratas. Si tengo que comprar carne dos euros más cara, la compraré, si tengo que comprar pescado 4 euros más caro, lo compraré y si tengo que prescindir de comer la especie tal o cual porque está fuera de temporada, prescindiré. A cambio, comeré como un señor y además no participaré (en esta pequeña parte) de generar beneficios a piratas sin escrúpulos. Y encima de premio nadie podrá venir a decirme: "sí, tú mucho perroflautismo pero VERDAD QUE CUANDO TE APETECE...."

    Pues no, verdad que no :-)
  8. " Por poner un ejemplo, un armador decidió que la jornada laboral debía ser de 105 horas semanales. ¿Cómo llegó a esa conclusión? Muy sencillo: probó a poner 100 horas, y la tripulación no protestó; lo subió a 105, y nadie se quejó; cuando llegó a 110, hubo un motín. "

    Estoy viendo ciertos paralelismos...
  9. El anarcocapitalismo cada día más cerca.
  10. #6 Que insinuas? Que los huffington post no pagan a sus colaboradores? xD
  11. #7 Pues tampoco creas que es la mejor solución. Porque esos peces de piscifactoría son alimentados de otros peces más pequeños y de camarones que también capturan o crían sin límite en otras partes del mundo para hacer piensos. Mas allá de la compra de local, es muy difícil seguir un modelo sostenible como bien dice #8.
  12. #3 También el pescado de bajura es más caro. El problema de todo esto es que todos queremos la comida bien fresquita y cuanto más baratita mejor, y en esto somos culpables todos...
  13. Buen artículo, pero hay una errata dolorosa a la vista justo al final, no es "avisadas quedamos", sino "avisados quedamos". Saludos,
  14. El texto es muy light. Es mucho peor. Cualquiera que haya tenido contacto con alguien que ha trabajado en alta mar, sea en un pesquero, en mercaderias (vivas o no) o transatlanticos* sabe que no es que se salten reglas en alta mar, es que no las hay.

    Ya no hablemos de Atuneros vascos con pavellón español, pescando en somalia, con tripulación angoleña y que todas sus pescas de Atún son vendidas al paraíso fiscal de Maldivas.

    *: trabajar 5 días seguidos en cocina con sólo derecho a pausa de dos horas cada día, por ejemplo.
  15. Pensé que era Valencia.
    Allí hay montones de pisos de lujo, coches de alta gama, grandes centros comerciales, etc.

    Sin embargo también hay miles de casas embargadas, coches de lujo abandonados y embargados, farmacias cerradas,... y no se por qué.
  16. Marinaleda.
  17. ¿Qué capitalismo? En el mar no hay propiedad... es comunal. Suiza, Singapur, Hong Kong... ¿pero el mar? No tiene mucho sentido.
  18. #13 Comemos pescado fresco por encima de nuestras posibilidades.
  19. #20 Esto es menéame, si algo es malo y tiene que ver aunque sólo sea tangencialmente con economía, se le llama capitalista.
  20. Lamentable titular, que resalza la ignorancia de los progres que dirigen este ¿ periódico ?.
  21. Pues yo creía que era el periódico El País con Cebri a la cabeza xD xD
  22. El Huffington Post, el lugar más capitalista del mundo. Los bloggers trabajan gratis y los dueños se llevan los ingresos por publicidad.
  23. ¡Que barbaridad!
    ¿Osea que cada quien tiene su propio pedazo de barco, y el producto de su pesca es de él y solo de él? D:
  24. Pues a mí me parece más bien comunista maoísta, con el capitán del buque como Gran Timonel. Lástima echar a perder un artículo potencialmente interesante con chorradas políticas completamente fuera de lugar.
  25. #8 Plas, plas, plas, plas... Sí señor, totalmente de acuerdo.
  26. #10 yo pienso que la especie humana es por naturaleza anarcocapitalista, los estados no lo han formado a lo deux ex machina, sino humanos
  27. #8

    Tengo lágrimas en los ojos xDXD Lo he leído con la voz de William Wallace.

    En serio: me parece muy acertado todo lo que dices. Pero que muy acertado. Al final la gente sólo mira el precio, es triste pero es así.
  28. #9 Me sale un cálculo de 15 horas diarias. Si eso no es esclavitud que vengan y me lo digan
  29. Muy interesante la noticia, la verdad que relata varias cosas que no sabía. Enhorabuena por un articulo novedoso y útil que llega a portada!
  30. #3 Eso de que es más sostenible, cuéntaselo a los pescadores del cantábrico, que llevan no sé cuanto tiempo con los caladeros cerrados porque se les ha ido la mano.

    El mito de que con los medios antiguos no se le hacía tanto daño a la naturaleza.
  31. Ya estoy viendo cómo sería un buque lleno de meneantes. Me imagino un temporal de cagarse, el barco debatiéndose entre irse a pique o flotar a duras penas, mientras la tripulación se va a dormir porque acaba de terminar su jornada laboral, a la vez que el turno que releva declara que está en huelga por la actitud fascista del capitán durante el tifón.

    El mundo está lleno de idiotas
  32. A ver que puto día consiguen que sea rentable criar carne, sea de animal terrestre o acuático, en fábricas. Así se acaba con estas mierdas y se deja en paz a los animales.

    es.wikipedia.org/wiki/Carne_cultivada
  33. #20 pues yo en los barcos que conozco ( buques de mediano tamaño que se tiran semanas en el mar) los beneficios de la pesca se reparten entre la tripulación así que podriamos decir que es el lugar mas comunista del mundo también.

    Condiciones laborales.
    Condiciones laborales muy duras? si ya lo sabemos pesca y minería son trabajos muy duros y por eso se jubilan 10 años antes que los demás (y bien merecido que lo tienen).Condiciones de esclavitud? pues en según que barcos de según que banderas lo habrá y también en fabricas de textil y muchos otras profesiones no es exclusivo del mar.

    o_o Igualdad de genero en un trabajo tan duro físicamente? que mire en las minas o en los montes o en cualquier trabajo muy duro físicamente en nuestro país a ver cuantas mujeres ve con un pico o una desbrozadora en la mano.

    Externalización. A pesar de que los políticos afirman que sólo el 15% de los pescadores son extranjeros, no hay más que darse una vuelta por cualquier puerto europeo para ver que es más bien al revés.
    Puede ser cierto hasta hace no mucho la mayoría de barcos eran y estaban llenos de gallegos ,eramos la primera potencia pesquera mundial.Ahora con los bajos precios del pescado y el envejecimiento de la poblacion hay muchos menos, la mayoría de la tripulacion suelen ser extranjeros ,peruanos ,caboverdianos, indonesios ¿cual es el problema? ¿Xenofobia? esta gente esta haciendo un trabajo en mejores condiciones (barcos de acero de nueva generacion, gps, sonar, lanchas salvavidas, helicópteros de rescate) que las anteriores generaciones de gallegos.

    Lo primero que se hace cuando un marinero indonesio sube a bordo es secuestrarle el pasaporte, no vaya a ser que le dé por alguna tontería. Además, se les exige estar un mínimo de 18 meses, o no se les paga el billete de vuelta a casa. Sí, sí, tal cual. Ahora, ve tú y demuéstralo.

    ::facepalm no, si eres tu el que acusa ve tu y demuéstralo , sino todos podemos inventarnos cualquier acusación.

    Opacidad. Los barcos suelen tener más trabajadores de los que declaran. Pero no pasa nada, porque aquí no hay estadísticas de accidentes laborales, delitos ni suicidios. Lo que pasa en el mar se queda en el mar. Ni siquiera los datos de producción son fiables

    En África claro y en países subdesarrollados ,lugares donde no hay estadísticas de accidentes laborales ni en la pesca ni en la industria ni en ningún lado.
    Aquí en Europa todos los trabajadores del mar están dados de alta, asegurados…   » ver todo el comentario
  34. Cada kilo de pescado necesita 0,6 de Combustible....Leyendo estas cifras y viendo estas imágenes uno piensa en volver a ser vegetariano
comentarios cerrados

menéame