edición general
192 meneos
3692 clics
Macao, el legado portugués en la Gran China

Macao, el legado portugués en la Gran China

Un viaje a Macao persiguiendo las huellas portuguesas que quedan en esta Región especial de China. Es mucha la herencia de Portugal en Macao.

| etiquetas: china , macao
91 101 1 K 641 ocio
91 101 1 K 641 ocio
  1. ¿chinas con bigote?
  2. #1 y geishas con bigote: portugeishas
  3. #1 Y vendiendo toallas :troll:
  4. Yo estuve en Macao hace unos 20 años y lo que yo noté de "Legado portugués" allí coincide poco más o menos con lo que dice el artículo:
    - Bastante arquitectura que recuerda a Portugal (no sufrió el desarrollismo salvaje de Hong Kong por ejemplo, y los casinos estaban bastante concentrados, dejando buena parte de la ciudad con ese ambiente colonial-decadente).
    - Un poco (muy, muy poco en los barrios) de influencia en la comida (había algo más de dulce de lo habitual por esas tierras y asados), pero la mayoría era comida cantonesa (deliciosa, por cierto).
    - Prácticamente nada de presencia del idioma: sí en (algunos) carteles, pero prácticamente nadie lo hablaba (yo solo encontré a un par de personas una señora portuguesa emigrada hacía muchos años que regentaba un negocio en el centro, y otra en la oficina de turismo porque lo pedí expresamente y de ocho personas había una que sabía algo; pero había oficinas de la administración o museos donde nadie conocía el idioma "co-oficial")
  5. #2 hahah, classic.
  6. Tardan 40-50 minutos en atenderte en un restaurante...
  7. #4 Cuando estuve el año pasado los casinos se han comido muchísima parte de la isla, el centro sigue igual que como dices tu.
    Nosotros intentamos ir al club militar a comer que decían que hacían comida mestiza muy rica y no nos dejaron pasar por ir "de turistas".
  8. #4 Hace 20 años había mas resturantes portugueses en Macao que en el resto del extremo oriente.
  9. La última pérdida del gran Portugal, muchos portugueses se fueron de allí antes que ver bajar la bandera de la República portuguesa...En Lisboa en Rua Junqueira, la misma que te lelva dirección a Belém, está el Museo de Macao, interesante, aunque tampoco una cosa loca, mejor los pasteis de Belém :hug:
  10. #4 peroo hay gente alli luchando por conservarlo. Es interesante que el portugues es el unico idioma en los cinco continentes :-)
  11. #10 Creo que el Portugués no es el único.
    Inglés:
    Gran Bretaña (Europa)
    Belice (América)
    Kenia (África)
    Nueva Zelanda (Oceanía)
    India (Asia)

    Francés:
    Francia (Europa)
    Haití (América)
    Argelia (África)
    Nueva Caledonia (Oceanía)
    Líbano o Laos (Asia) (No oficial pero muy hablado)
  12. #11 #10 Pero sí es la única junto con el inglés que es oficial en algún estado soberano de los cinco continentes. Además de ser la 6ª más hablada del mundo: en.wikipedia.org/wiki/List_of_languages_by_number_of_native_speakers#N
    sphotos-b.ak.fbcdn.net/hphotos-ak-prn1/621349_4202793420622_71067602_o
  13. #12 ¿En qué país de Oceanía se supone que es el portugués lengua oficial? Timor Oriental se suele considerar parte de Asia.

    Por cierto, ayer, a cuento de la noticia sobre los idiomas más estudiados en Duolingo, estuve leyendo sobre ese país y me encontré el dato curioso de que el portugués, pese a ser lengua co-oficial, sólo lo usan de forma nativa 600 personas, aunque el número de los que lo hablan y entienden es mucho mayor.

    en.wikipedia.org/wiki/East_Timor#Languages
  14. preciosa China
  15. Como no recordar a Severine.

    La Diosa hecha mujer.
  16. #13 Timor Oriental se suele considerar parte de Oceanía, aunque es tema de disputa. En cierta manera, se consideraba Asia por ser parte de Indonesia -aunque nunca fue legalmente parte de Indonesia, ya que fue siempre una ocupación ilegal según la ONU-; en todo caso, es geográficamente controvertido.

    Por otro lado, yo podría bastante en duda eso de que en Timor Oriental sólo haya 600 hablantes nativos de portugués... Sin ser un número espectacular, seguro que es más alto. Lo era ya durante la ocupación indonesia y tendría que haber subido en los últimos años...

    Por otro lado, la "lingua franca" del país, el "tetum praça", que no propiamente el "tetum", sino el dialecto simplificado que se habla mayoritariamente en Díli, la capital, tiene un léxico que proviene mayoritariamente del portugués, por lo que en general, aunque sólo sea por ese conocimiento pasivo, los timorenses conocen el portugués a un nivel bastante generalizado (pasa una cosa parecida con Malta y el italiano, ya que el léxico del maltés -propiamente un dialecto del árabe- es en un 70% o más derivado del latín a través del italiano).
  17. #16 Bueno, las páginas de Wikipedia en los diferentes idiomas que he consultado lo consideran parte del Sudeste Asiático, lo mismo hace la ONU —según esto en.wikipedia.org/wiki/Boundaries_between_continents#Asia_and_Oceania, el CIA World Factbook y la propia embajada del país en Estados Unidos. Como dices, es una cuestión controvertida y más bien arbitraria, pero el consenso actual parece inclinarse a considerarlo parte del bloque del Sudeste Asiático

    Respecto a los 600 hablantes, seguramente tengas razón, veo que la cifra proviene del censo de 2010. Otro dato curioso y que da cuenta de la influencia todavía presente de la colonización portuguesa es que se trata del segundo país del mundo, tras el Vaticano, en porcentaje de población que se declara católica con un 96,9%, según el mismo censo.

    Muy interesante lo que comentas del tetum; si por alguna razón acabo encontrándome algún día en Timor, intentaré hacerme entender en gallego, a ver qué pasa :-D
    Me ha recordado a lo que sucede en Filipinas con el tagalo, que cuenta también con un amplio léxico procedente del español, y el chabacano, que es directamente una lengua criolla. Una lástima que allí el español haya perdido la oficialidad y desaparecido de las escuelas, aunque creo que en los últimos años se está tratando de reintroducirlo a nivel académico.
  18. #13 Hombre, no sé si nativa, pero hasta donde yo sé están haciendo un esfuerzo para re-introducir e lportugués, porque les interesa estar en la lusofonia, debido a los acuerdos económicos que hay entre los países de lengua porutguesa (de hecho, algunos países que no tienen portugués intentan entrar, como uruguay, donde es una segunda lengua ampliamente utilizada, o algún país africano sin tradición de portugués pero que decide introducirlo por razones geopolíticas).
  19. Después de una temporada trabajando en China, ir a Macao y comer una bifana fue casi de lagrimilla . A mi Macao me encantó, me.encanta Portugal y me gusta China , y el sitio es muy freak
  20. #19 Bifana. Hay inventos gastronómicos que salvan una cultura entera. Portugal tiene varias (como España o Italia por ejemplo, España incluso se salva por provincias jajaja) y la bifana portuguesa es una de ellas... Mmmmmmm
    Los ingleses sin embargo se salvan de mi bombardeo atómico por los pelos, y solo porque entre todas sus porquerías, alguien decidió fermentar Stilton...

    PD: Me encanta Portugal. De hecho allí estoy bastante mas cómodo que en por ejemplo en Madrid o Andalucia, lugares que no me resultan tan próximos culturalmente y en los que siempre me encuentro ebtr mucho soberbio (Madrid) o pesado (andalucia).
    Hablando siempre desde la injusticia de la generalidad. China lo poco que estuve... Pfffff
comentarios cerrados

menéame