edición general
181 meneos
1881 clics
Los mandatos francobritánicos en Oriente Próximo: el origen de un siglo de problemas

Los mandatos francobritánicos en Oriente Próximo: el origen de un siglo de problemas

Tras la Primera Guerra Mundial, Francia y el Reino Unido se repartieron gran parte de los territorios otomanos en Oriente Próximo. La fórmula elegida fueron los mandatos de la recién creada Sociedad de Naciones, por los que franceses y británicos se comprometían a administrar los territorios hasta que estos alcanzasen la independencia. Las dos décadas de presencia francobritánica sembraron las semillas de algunos de los problemas actuales de la región: las tensiones sectarias, la debilidad estatal y el conflicto árabe-israelí.

| etiquetas: oriente próximo , francia , gran bretaña
  1. Magnífico artículo.

    Gracias.
  2. de esos polvos estos lodos
  3. Joder, pase lo que pase la culpa siempre de occidente xD

    El imperialismo otomano no tuvo nada que ver en que tanto los Balcanes, como el Cáucaso y Medio oriente sean un hervidero, ¿verdad? :roll:
  4. #1 Sí, es bastante bueno.

    Uno lee esto y piensa que 100 años después seguidnos casi igual (otra cosa es que venga uno y diga “yo sé gobernarte mejor, trae pa’cá”
    “ Para organizar los “territorios y colonias” perdidos por los derrotados y “habitados por pueblos aún incapaces de regirse por sí mismos”, el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones establecía la figura de los mandatos.”
  5. #3 son reliquias de “siglos ha” (cuando llegaron a las puertas de Viena) o los eslavos serbios o Bosnia Herzegovina
    o... mil ejemplos varios
  6. #3 es lo que tiene llevar siglos dando por culo al resto de paises, lo que no tiene sentido es pretender que los actos no tienen consecuencias.
  7. Podría haber sido peor. ¿Os imagináis que en vez de por países avanzados como Francia o Inglaterra hubieran sido administrados por España?

    Si ingleses y franceses no consiguieron organizar aquello, el desastre de panchitos güey a caballo entre el comunismo y el fascismo ultraliberal Golpe de Estado tras Revolución sería digno del club de la comedia.
  8. Respecto a entender un poco de dónde vienen los polvorines y problemas de muchas zonas, es muy interesante (y muy ameno) leer a Kapuściński, que aparte de África tiene muy buen material publicado sobre Oriente Medio y parte de Latinoamerica ('El Sha o la desmesura del poder', o 'Cristo con un fusil al hombro', por ejemplo).
  9. #7 Inglaterra o Francia eran países avanzados a base de esquilmar colonias. Igual si ni ingleses, ni franceses, ni nadie hubiese metido el cazo, ahora serían las cosas diferentes.

    En cuanto a lo que propones, tampoco hay que echarle mucha imaginación: ahí tienes a Filipinas, por ejemplo, para ver cómo habría salido.
  10. #3 En el Cáucaso, la Unión Soviética, poco occidental, también tiene responsabilidad por la situación actual.
  11. #7 España no organizó nada, las repúblicas bananeras surgieron tras la marcha de los españoles, no son un invento nuestro. El PIB de España supera al de Argentina y Venezuela juntas y cuadruplica el PIB de Colombia. España es la cuarta economía de Europa y la 14º mayor economía del mundo, supera de largo a cualquier país hispanoamericano en cuestiones tan importantes como salud, educación, sanidad, renta per cápita, estructuras aeroportuarias y de ferrocarril, esperanza de vida, seguridad ciudadana... Hispanoamérica no está como está por parecerse a España, sino por no parecerse lo suficiente.

    La independencia de las Américas no sucedió ayer, doscientos años echándole la culpa a los españoles del fracaso de Hispanoamérica cuando es culpa de ellos y de su propia clase política. Si eres argentino reclama a Juan Domingo Perón, a Carlos Menem, a Edualdo Duhalde, a Fernando de la Rúa, al matrimonio Kirchner... Si eres peruano reclama a Fujimori a Alan García, a Celestino Toledo, a Humala...

    España llegó hace mas de quinientos años y desapareció de los virreinatos hace unos doscientos. Imagino que todo lo que sigue pasando por allí es culpa de Carlos V y de Felipe II. También que los lugareños son inocentes de todo y que son tan tontos que en dos siglos no han podido enderezar su destino. Estados Unidos necesitó menos tiempo para poner un hombre en la Luna, a lo mejor es que ellos se sienten Inca Paces.
  12. #7 La incompetencia al administrar de españa y la manía de considerar a los conquistados como personas (si se convertían a la fé verdadera) hasta llegar incluso a formar familias con ellos en vez de segregación estricta... El resultado no ha sido malo del todo en comparación, nada para enorgullecerse pero ni tan mal...

    La pega es que nos dio el doblaje mexicano de series de TV, crimen contra la humanidad donde lo hayga.
  13. Compara República Dominicana con su vecino Haití, hay excolonias francesas africanas que ya quisieran tener el nivel que tiene ahora Latinoamérica.
  14. #13 has encontrado un muy mal ejemplo, Haití durante mucho tiempo después de su independencia fue rico, muy rico y la República Dominicana muy pobre, por otros factores con el tiempo Haití decayó
  15. Los Británicos siempre metidos en todos los sarados.
  16. #12 Caradechipote, a mis colegas y a mí nos encantaba el el sheriff chiflado....
comentarios cerrados

menéame