edición general
110 meneos
177 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mandela, el revolucionario que no renunció a la violencia

Había dudado mucho en apoyar el sendero de la violencia, pero al final vio que era la única alternativa que dejaba el Estado a la lucha por los objetivos políticos de la mayoría negra del país. Como otros líderes nacionalistas negros de África, había llegado a la conclusión de que la resistencia pacífica sólo conducía a la inmolación. Ante el tribunal, no intentó negar los hechos, pero sí la interpretación que hacían de ellos los jueces blancos. Sus palabras finales son las más recordadas (“es un ideal por el que estoy dispuesto a morir”)

| etiquetas: nelson mandela , revolucionario , sudáfrica , apartheid , lucha armada
94 16 14 K 52 mnm
94 16 14 K 52 mnm
  1. Pero el capital, sus burócratas y sus mercenarios no renuncian a la violencia y la ejercen continua y cotidianamente.
  2. Hombre, no me parece tan extraordinario. La mayoría de los revolucionarios no renuncian a la violencia. Menos iba a renunciar este para el que la violencia era el último recurso. En cuanto tuvo otras formas de actuar, evitó el usarla.

    Ojalá muchos hubiesen aprendido de el y hubiesen apostado por otros métodos al llegar la democracia. Claro que en aquellos años tampoco tenían este ejemplo todavía.
  3. #3 Apostar por otras vias cuando mientras el pueblo es masacrado es como poco naif. Del alegato de Mandela: "Todas las formas legales de oponerse a este principio habían sido bloqueadas por la ley, y estábamos en una situación en la que o aceptábamos un estado permanente de inferioridad o desafiábamos al Gobierno. Elegimos desafiar al Gobierno."

    Son varios los casos de movimientos revolucionarios no violentos ahogados en sangre por sus enemigos: Allende, Lumumba, PKI...
  4. Este mensaje es importante, y quizá mucha gente lo aprenda por primera vez; ya que cuando salen "resumenes/recordatorios" en los medios de información todo el mundo olvida mencionar que fue considerado un terrorista y que su grupo hacía atentados mortales y él estaba de acuerdo.
  5. #3 O asesinados con un neumático en llamas a modo de collar. Por ser "disidentes". Condenados en un "juicio popular".

    O como decía la entonces mujer de Mandela, "Debemos liberar este país" con "nuestras cajas de cerillas y nuestros collares".
  6. #4 Considerado un terrorista, condenado y encarcelado durante 27 años. Justificado o no, esa es la realidad.
  7. No es lo mismo.
  8. ¿Es aquí dónde los vascos utilizan a Mandela para defender a ETA?
  9. #8 Estooo... ¿Mújica presindente de Meneame?.
    Me lo explique por favor.
    Además y en solo 4 lineas un Godwin.
  10. "había llegado a la conclusión de que la resistencia pacífica sólo conducía a la inmolación." Vamos, entendió que ir de bueno por la vida e intentar solucionar las cosas pacíficamente solo conduce a que te tomen por tonto.
  11. Por suerte ya no existe nada como el Apartheid, al menos en el primer mundo, y se puede renunciar a la violencia y condenarla.
  12. #9 Aquí es donde uno se da cuenta del uso político que se le ha dado al término "terrorismo" en multitud de sitios por todo el planeta y se pone a pensar (según sus posibilidades) si no habrá algo más detrás que nos intentan ocultar.
  13. #12 ejem... La población árabe de Israel, los saharauis que viven la ocupación marroquí...
  14. #14 ¿Algún país árabe donde la población disfrute de más derechos que los israelís de origen árabe?
  15. #15 Si eres árabe israelí y en una accidente de circulación haces daño a un israelí "puro", te puedes ir preparando. En el mundo de la educación, también, tienen que aprender hebreo a la fuerza, o te puede aparecer un bulldozer y despedirte de la casa y el olivar de tu familia durante generaciones, etcétera.
comentarios cerrados

menéame