edición general
768 meneos
2145 clics

Manuel Castells: “Todos los gobiernos odian Internet”

Entrevista para el programa Europa Abierta en la que el sociólogo español Manuel Castells habla detenidamente sobre los cambios producidos por la autocomunicación de masas: "los gobiernos odian internet fundamentalmente porque es un desafío básico a lo que siempre fue el fundamento de su poder: que es el control de la información y la comunicación. Siempre, en toda la historia (…)"

| etiquetas: neutralidad en la red , gobierno , internet , google , redes sociales
282 486 4 K 553 mnm
282 486 4 K 553 mnm
  1. Internet pasó de ser un arma militar a un arma del hombre moderno. Debería esa nueva sociedad de netcitizens alzarse contra cualquier cosa que atente contra la nueva civilización digital.
  2. Titular alternativo: "Todos los gobiernos odian que la gente piense por sí misma".

    A ver si nos enteramos: Internet no es más que una red que une ordenadores. Nadie odia las redes de ordenadores. Lo que realmente odian los gobiernos es que, gracias a ellas, las personas nos comuniquemos de forma más eficiente consiguiendo que más personas piensen por sí mismas y critiquen las acciones del gobierno. Y eso es precisamente lo que odian los gobiernos: a la gente informada y crítica.
  3. #1 No fue un arma militar fue inventado por físicos teóricos, para comunicarse entre ellos de hecho una de las creadoras es, o fue, profesora física cuántica en la Universidad Complutense de Madrid, nunca fue un arma solo fue lo que sigue siendo una herramienta de comunicación, de hay su peligro.
  4. Es más: lo temen. Y el insigne Castells lo viene anunciando desde hace años.

    ENTREVISTA: Manuel Castells
    06/01/2008

    "El poder tiene miedo de Internet"
    "los poderes tienen miedo de Internet. Yo he estado en no sé cuántas comisiones asesoras de gobiernos e instituciones internacionales en los últimos 15 años, y la primera pregunta que los gobiernos hacen siempre es: ¿cómo podemos controlar Internet? La respuesta es siempre la misma: no se puede. Puede haber vigilancia, pero no control."
    www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/tiene/miedo/Internet/elpepuso
  5. Solo cabe decir: Si!!
  6. #3 Lo que dices , és una evidencia. Estas en Menéame, no en la 1 de TVE.
  7. Para el que no lo conozca, Manuel Castells es uno de los investigadores más citados en el mundo, además de ser el profesor más joven de la Sorbona en su momento (1968, en sus clases se inició, dicen, la revolución de mayo).

    Ha tenido múltiples fases, un inicio marxista estructuralista del que reniega ahora xD xD, del urbanismo o sociología urbana a la comunicación y las TICs.
    Aquí su pequeño CV www.manuelcastells.info/es/CastellsMCV_cas.pdf
  8. Por cierto, Castells sabe de qué habla:

    "Según el Social Sciences Citation Index 2000-2009, Manuel Castells es el quinto académico de las Ciencias Sociales más citado del mundo y el académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) más citado del mundo.1

    Y otro dato interesante:

    "Fue en sus clases donde Daniel Cohn-Bendit y otros estudiantes iniciaron el Mayo francés de 1968.
    Por eso fue expulsado de Francia y se trasladó a Estados Unidos, donde se enfocó en el desarrollo de tecnologías de la información y su impacto social."
    __________________________
    1 es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#cite_note-0

    p.d.: #9 Eres rápido, vaquero. :troll:
  9. Es importantísimo cuidar nuestra red. Es la que nos da voz e información. ¿Cómo imaginar un futuro sin ella?
  10. #11 ¿Un futuro sin internet? Ya te lo digo yo: verás vagar por las calles, sin rumbo alguno, a millones de seres a los que han desconectado. Vamos, lo que normalmente se llaman zombies.
  11. #13 No se si tomarmelo irónica o seriamente.
  12. #1 Aunque Arpanet fue financiada por el ejército, su propósito no era militar, sino conectar a los equipos de investigación que trabajaban en las universidades (algunos en proyectos militares y otros no) con los mainframes de investigación (universitarios y de empresas militares):

    Ivan Sutherland and Bob Taylor continued their interest in creating such a computer communications network, in part, to allow ARPA-sponsored researchers at various corporate and academic locales to put to use the computers ARPA was providing them, and, in part, to make new software and other computer science results quickly and widely available. In his office, Taylor had three computer terminals, each connected to separate computers, which ARPA was funding: the first, for the System Development Corporation (SDC) Q-32, in Santa Monica; the second, for Project Genie, at the University of California, Berkeley; and the third, for Multics, at MIT. Taylor recalls the circumstance: "For each of these three terminals, I had three different sets of user commands. So, if I was talking online with someone at S.D.C., and I wanted to talk to someone I knew at Berkeley, or M.I.T., about this, I had to get up from the S.D.C. terminal, go over and log into the other terminal and get in touch with them. I said, “Oh Man!”, it’s obvious what to do: If you have these three terminals, there ought to be one terminal that goes anywhere you want to go. That idea is the ARPANET".

    The ARPANET was not started to create a Command and Control System that would survive a nuclear attack, as many now claim. To build such a system was, clearly, a major military need, but it was not ARPA’s mission to do this; in fact, we would have been severely criticized had we tried. Rather, the ARPANET came out of our frustration that there were only a limited number of large, powerful research computers in the country, and that many research investigators, who should have access to them, were geographically separated from them.

    en.wikipedia.org/wiki/ARPANET#History
  13. Por eso no paran de intentar ponerle trabas y puertas.
  14. #14 Es un poco exagerado. Pero, aún así, piénsalo detenidamente durante unos minutos. ¿Qué harían esos grupitos de jóvenes que se juntan para enseñarse el último móvil o los vídeos "más graciosos" que rulan por internet?.

    Al principio, probablemente pensarían que era una caída y que ya se recuperará. Se irían a casa y lo dejarían correr. Ahora piensa en la misma situación una semana después, sin facebook, sin twiter, sin menéame, sin sms ni llamadas de móvil. Creo que no serían capaces ni de averiguar la estación de Metro más próxima a su casa.
  15. Un motivo más para fomentarlo además de otros conceptos como guifi.net/es
  16. #17 Se adaptarán como nos adaptamos nosostros
  17. #19 Sí, por supuesto, se adaptarán... después de pasar el mono. Lo que me inquieta es el "hasta" que se adapten.
  18. No sé si esto ha salido en alguna parte ya: www.reddit.com/r/technology/comments/o3t31/in_a_leaked_letter_sent_to_

    Da igual lo que piensen nuestros políticos al respecto, no tienen voz ni voto.
  19. #12 Ramoncín ya está obsoleto, ahora se lleva más a Lucía Etxebarría xD
  20. Hay un refrán castellano, que siempre se cumple... "El hambre agudiza el ingenio"
    Basta no tener algo, para inventar lo que sea para suplirlo.

    De todas maneras, esto ya está iniciado, y se ha hecho muy grande, internet perdurará, de una forma u otra a los ataques imperialistas. Ahora somos nosotros los que controlamos la red, no ellos, Y esto les JODE mucho, pero MUCHO!!!
  21. Yo he visto el futuro y os digo que el futuro Presidente del Gobierno (español y de otros países), el de dentro de 8 años y puede que de 4, no milita en ningún partido político. 8-D
  22. Lo odiaran pero de momento por desgracia no se pueden quejar. Siguen saliendo elegidos y haciendo lo que les da la real gana.
  23. #23 "Ahora somos nosotros los que controlamos la red, no ellos"

    No estés tan seguro... el que controla la red Internet en el puesto n1 es... google! La empresa privada con la mayor base de datos jamás concebida llena de información sobre el 30-40% de la población mundial.
  24. #28, google es pasajero... dentro de un tiempo, desaparecerá.... apúntate el día en que he dicho esto.

    Y ya que hablamos de Internet y de sus inicios, os pego este RFC 1160, del 1990, que tuve el honor de traducir al castellano. Hoy quizás lo hubiera traducido mejor... pero ahí está:

    www.rfc-es.org/rfc/rfc1160-es.txt
  25. #24 Yo he visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar granjas de servidores en llamas más allá de Mountain View. He visto virus-C brillar en la oscuridad del ciberespacio, cerca del root-server K. Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia. Es hora de morir.
  26. Miguel Brieva lo expresa muy muy bien...  media
  27. #3 los gobiernos basura, porque no tiene por qué ser siempre así.
  28. #3 capitan obvius
  29. Yo rizaría el rizo y aplicaría lógica transitiva:
    "Todos los banqueros odian Internet"
  30. Uno a lo Julio Anguita (Con mis respetos):
    "Todos los mercados odian Internet"
  31. #17 Algunos seguirían en sus cuevas, si desapareciese Internet aunque está vez con algo razón...

    Ahora en serio, si desapareciese en Internet, el impacto en la socio-economía sería tan enorme, que se podría desatar el caos. Y aparte los precios aumentarían vertiginosamente. Ya que una montar estructura digital, es muchísimo más barata que una física. Mismo las miles de transacciones que se hacen en las web de los bancos, no se darían hecho en una oficina, ni con la misma rapidez y menos con las misma sencillez.

    Además un avance se verá el día 23, cuando Google & company cierren por un día contra SOPA y PIPA.

    Salu2
  32. #37 Yo sólo había puesto el comentario pensado a pequeña escala. Tú te vas a lo grande. Prefiero no pensar en las consecuencias, serían catastróficas. Principalmente porque ya hemos perdido la habilidad para menejarnos sin conexiones por satélite.

    Se me ocurre que una llamarada solar quema los circuitos de los satélites y... el caos. Brrrrr, mejor lo dejo aquí y cruzo los dedos.
  33. #10 Soy más rápido porque no tuve que mirarlo en la wikipedia :troll: , ya que tengo el placer de haber estudiado bastante al "gitanito". Pero tu te has llevado los positivos, jejeje.
  34. ¿Temer? Si son inteligentes, y lo serán para permanecer en el poder, le tendrán respeto. Pero querer acabar con internet... ni de coña. Es la herramienta perfecta para el control de masas.
    Nosotros mismos les damos nuestros datos, el reconocimiento de nuestras caras para usarlo luego en las videocámaras de las calles, nuestras costumbres...
    Lo de que lo temen es un bulo para que nos creamos con poder. Y el poder está ahí. Otra cosa es que sepamos aprovecharlo, lo que es así en el caso de una minoría. El aborregado de la TV será el aborregado de Internet. Para pensar hace falta querer hacerlo.
  35. Solo si los ISPs y el acceso a la red es libre le tienen miedo. Si fuesen muy mal dadas, el acceso a internet para la gran mayoría de personas sería fácil de cortar o censurar por parte de un gobierno.
comentarios cerrados

menéame