edición general
203 meneos
2983 clics
El mapa que muestra cuántos castros tiene cada ayuntamiento de Galicia [Galego]

El mapa que muestra cuántos castros tiene cada ayuntamiento de Galicia [Galego]

En los años 30 del siglo XX se creía que en Galicia había unos 2.000 castros. Hoy, casi un siglo después, se han localizado más de 4.000. Sin embargo, sólo se ha estudiado en profundidad un centenar de ellos. En este artículo se señalan cuántos castros hay en cada ayuntamiento de Galicia. Como curiosidad, sólo hay 2 concellos que no tienen ninguno en su territorio. Son los ayuntamientos de Mondariz-Balneario y Rábade, ambos de poca extensión.

| etiquetas: castros , galicia , arqueología , mapa
  1. #1 y muchos más que hubo en su día pero si se encontraba algo se callaba la boquita y se seguía con la obra proyectada.
  2. #1 Galicia cuenta con 33.000 núcleos de población, el 50% de la totalidad de los núcleos existentes en España con alrededor del 5% de la superficie y de la población. La dispersión es un fenómeno que ha acompañado a Galicia durante toda su historia.

    cc/ #12 (las multas cuando te pillaban, además, eran de risa).
  3. #11 #13 Soy gallego y me llamó la atención que dijeses "es en gallego", porque yo asumía que era una palabra de uso común en el resto de España. Entré en el diccionario de la RAE y ya veo que no, que es de uso asturiano y gallego.

    Tan común que incluso en himno hallego hace mención a los castros o como que muchísimas localidades de Galicia tienen un lugar que se llama "O Castro" (ese mapa es prueba de lo común que es encontrarse un castro), que forma parte de apellidos (Rosalía de Castro o Castromil) o que forma parte incluso de nombres ficticios en novelas, como Castroforte de Baralla (G. Torrente Ballester).

    En la vida me hubiese planteado que era algo tan típicamente gallego.

    dle.rae.es/castro
  4. #1 #12 #24 En algún concello hay más de los que salen en este mapa.
  5. #11 Porque buscar la palabra en Google era demasiado esfuerzo...
  6. Conozco unos cuantos pero o castro de Baroña es uno de los que más me gustan,el que no lo conoce no sabe lo que se pierde.
  7. #11 un castro es un asentamiento celta prerrománico. Normalmente son agrupaciones de viviendas circulares de piedra, que estaban techadas con paja.
    En Coruña hay uno muy grande al lado de la universidad.
  8. #16 Hombre, era de origen latino, castra-castrorum si recuerdo bien. No porque viviese yo en aquellos tiempos sino porque eso se aprendía en historia, claro que aquello era la E.G.B. y en Galicia.
  9. #11 No estoy seguro que sea de origen gallego. Aparece en la RAE y se usa para otra zonas.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_los_castros_sorianos
  10. Recuerdo una vez de pequeño en verano, decir a los mayores… han descubierto un castro no monte,… e íbamos a investigar, joder, como me gusta la tierra, sin haber nacido allí teño una morriña de carallo!
  11. #4 Se valora poco el papel del sacho como equivalente a la navaja suiza en Galicia
  12. #2 Creo que los que hay en Rábade y Mondariz están debajo de los marcos de las fincas de sendos paisanos y a ver quién los mueve
  13. #19 Me acabas de recordar "Castrotorafe", que está en Zamora. Di tú que puede haber influencia de lengua galaica, pero eso.

    Ahora en dle.rae.es/castro hay tres acepciones que hacen referencia a campamentos, poblados, y esas cosas.
  14. #7 Sí, aparecen señalados en Láncara.
  15. #1 En Cuba sólo tenían dos, ¡así que imagina! xD
  16. #50 Quizá sea cosa mía solo, pero me ha costado entender que querías decir "excavado el 5%".
  17. #19 en el oeste peninsular es una palabra conocida y extendida, quizás donde más en Galicia, pero en el sur oeste también se usa, castro, castrejon, cadtrejones, castrillo, castroviejo... Conozco bastante topónimo y apellidos con dicha palabra... Que por otra parte deriva en Castrense...
  18. #17 preromano, no preromanico. Y no necesariamente celta.
  19. #18 no comas tierra juer.
  20. #5 O mismamente as pedras do raio deitadas no chan.
  21. Y... Que coño es un Castro? Habrá muchos, pero entre que es en gallego y no pone que de lo que habla.....
  22. La virgen, ¿tantos?
  23. #32 Con el plus de que hay una playa nudista al lado que es una maravilla.
  24. #35 En verdad que sí,es una playa preciosa.
  25. #11 asentamientos celtas.
  26. #28 No, si yo latín no lo estudié hasta años después cuando era obligatorio en el instituto y odiaba la simple idea de tener que estudiarlo, no le encontraba sentido y tiendo a ser práctico en lo posible. Al final de curso acabé sacando sobresaliente y, mira tú, treinta años después me ha servido para enseñarle algo a un meneante. Mi profesora ya puede estar orgullosa.
  27. #19 Y si el castro es muy grande, se le llama castrón. Hay bastantes castrones diseminados por los ayuntamientos gallegos.
  28. #32 Diría que es mi preferido después de Santa Tecla
  29. #42 Ese también me encanta. :hug:
  30. El mapa importante es el de cabestros por ayuntamiento
  31. #14 para haberlo explicado uno que es de Conil de la Fronteira...:ffu: :-D :-D
  32. #52 Hice una mezcla entre escavar y escarbar xD
  33. En Cuba también quisieron hacer un mapa similar y ahora están en la cárcel.
  34. #2 Teniendo en cuenta que se debe especificar Mondariz-Balneario, pues Mondariz así a secas existe y está al lado, tiene 2,3 kilómetros cuadrados de superficie. Así que me venga a la cabeza no hay un punto especialmente elevado, que es donde se solían ubicar los castros preferiblemente, por lo que tampoco es que haya mucho para donde ir.

    No diré yo que no pudiera haber enfermedades pero ¿paludismo? o mucho cambió el clima...
  35. Donde están los de Noia? 6 nada menos
  36. #17 El Castro de Elviña hace visitas guiadas todos los findes. Es brutal de lo gigantesco que es y que pase tan desapercibido. Tardamos más de hora y media en verlo todo, y eso que sólo está escabado el 5%!
  37. #13 No necesariamente pero aceptamos pulpo.
  38. #19 No lo es, pone claramente :
    1. m. Poblado fortificado en la Iberia romana.
  39. #31 Pues, como era casi de suponer teniendo en cuenta que es "Balneario", está pegado al Tea y, si bien sería mentir si dijese que es plano, la parte más cercana a éste no tiene grandes pendientes. Luego sí que empieza a subir pero si le hacemos caso a google maps, cuando quieres llegar a algún "curuto" ya estás en otro concello.
  40. #37 Hombre, a ver, latín se daba en el instituto, no en E.G.B., y nunca me enteré de su edad pero por debajo de los 40 seguro, así que calculo que ahora muy probablemente esté o jubilada o no muy lejos de la jubilación. Eso no quita que a lo mejor palmó al año siguiente de acabar yo el instituto, pero vamos, basándome en la esperanza de vida de una mujer en España, no debería.
  41. #40 Sí, pero eso, que no es que tenga puntos elevados (en relación con los alrededores) muy lejos, es sólo que ya es otro concello. A un kilómetro en línea recta desde el ayuntamiento ya hay uno.
  42. Estupendo mapa compendio. Rábade y Mondariz además de ser pequeños también son zonas fluviales (Miño y Tea), y puede que entonces estuvieran más inundadas y resultaran muy insanas (paludismo por ejemplo). Solo es una suposición.
  43. #3 No me digas más... ¡fodechinchos al río! xD
  44. ¿Han contado los politiCASTROS?
  45. #27 Yo me quedé en el rosa rosae y poco más.
  46. #25 Bueno, el paludismo y otros perjuicios son comunes cerca de humedales (por ejemplo la imposibilidad de conservar alimentos), aunque más importante era ocupar un lugar en alto de carácter defensivo. Eso me imaginaba, poca elevación, recuerdo Mondariz de un par de ocasiones pero ambas fueron de noche y no pude apreciarlo.
  47. #36 Era lógico suponerlo. :popcorn:
  48. #45 Eso es algo a destacar en el castro de Baroña,disfrutas del camino y cuando llegas te empapas de su entorno,yo cada vez que voy es como si lo viera por primera vez.
  49. #30 Hombre, en Mallorca no nos podemos quejar de abundancia de restos arqueológicos precisamente. De hecho las Baleares son la comunidad autónoma con más BIC (Bienes de Interés Cultural) y la mayoría son yacimientos talayóticos o naviformes. Otra cosa es el lamentable estado de dejadez por parte de las administraciones, aunque diría que ese es un problema que tenemos en común con Galicia y el resta de comunidades.
  50. #44 mi duda es si me impresiona mas santa tecla porque efectivamente sus vistas son " superiores" o porque al vivir mas cerca de baroña lo tengo mas visto.
    En lo que para mi gana baroña es en que no se pueda llegar sn coche hasta el castro.
    El camino andando que haces y el no ver coches en el entorno del castro es un punto muy a favor de baroña
  51. Uno de los motivos por que en Mondariz-balneario no hai castros, es porque este concello se "independizó" de Mondariz (concello con un marcado carácter rural y con abundantes restos prehistóricos: castros, mámoas y petroglifos) por que a los señoritos veraneantes del siglo XIX les venía mejor gastar el dinero en tumbonas y sombrillas que en arreglar caminos para los carros de vacas o dotar de los servicios más elementales a las aldeas del concello
  52. Aún me contaron en la familia hace poco, cómo se deshizo 1 castro en nuestra aldea hace casi 1 siglo para dejar la finca para pasto. Las piedras se usaron para construir por ahí muros y así. Los restos arqueológicos acabaron en manos privadas. Nunca más se supo. Y así seguro que en tantos casos...
  53. #19 Me ha extrañado la pregunta, sin ser gallego.
    Me transtornan los restos antiguos, que lujazo de abundancia, yo flipo con los talaiots de Mallorca y con una ermita románica perdida en el prepirineo.
  54. #28 a, a, am, ae, ae, as, is, is
  55. #29 tu profesora ya está tiesa. Te lo dice uno de la egb
  56. Castro de Viladonga (Lugo):
    viladonga.xunta.gal/es
  57. #55 Yo he puesto la primera declinación, no me acuerdo de más. Que ha llovido desde 3 de BUP en el 97…
  58. #33 "Castra" es plural de "castrum", neutro. Habrías palmado Latín en la selectividad.
  59. #49 tienes razón, ahí me patinó el dedo. Efectivamente antes de los romanos.
comentarios cerrados

menéame