edición general
38 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Mário Soares: "España es un Estado con diversas naciones" [pt]

Declaraciones del ex-presidente portugués: "Nuestra vecina España... es un Estado con diversas naciones, esto es: con territorios bien demarcados, lenguas propias, historias y costumbres diversificadas. No obstante, tras la Constitución democrática de 1978, las cuatro nacionalidades históricas de España, anteriores a la Guerra Civil de 1936-1939 (País Vasco, Galiza, Catalunya y Castilla), fueron envueltas en un sistema constitucional, que reconoce 17 autonomías (para eludir la vieja cuestión que agitó los siglos XIX y XX)."

| etiquetas: mário soares , ex-presidente , portugal , españa , península ibérica , naciones
  1. Portugal es un Estado-Nación. Esto quiere decir que la Nación coincide en absoluto con el Estado, al contrario de lo que sucede con nuestra vecina España, que es un Estado con diversas naciones, esto es: con territórios bien demarcados, lenguas propias, histórias y costumbres diversificados. No obstante, tras la Constitución democrática de 1978, las cuatro nacionalidades históricas de España, anteriores a la Guerra Civil de 1936-1939 - País Basco, Galiza, Catalunya y Castilla -, fueron envueltas en un sistema constitucional, que reconoce 17 autonomías - para eludir la vieja cuestión que agitó los siglos XIX y XX. Se preguntan hoy los constitucionalistas si fué una buena solución? Es dudoso que haya sido, a pesar de las múltiplas ventajas que trajo al desarrollo de España.

    En Portugal, con una realidade unitária bien diferente de la española, nunca tuvo lugar tal cuestión. Incluso cuando, depués de la Revolución de los Claveles, la Constitución de 1976 reconoció dos regiones autónomas de gobierno propio, en los archipiélagos de Açores y Madeira, dada la distancia que las separa del Continente.

    Viene esto a propósito de la identidad de Portugal, como Estado-Nación, desde 1140, que es tres siglos anterior a España, como tal, sólo así llamada depués del matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, y de la conquista del Reino de Granada, a los moros (1482). Portugal - reconózcase - tiene una identidad fortísima que resistió a la ocupación española (1580-1640) – sobre todo en Brasil y en otras regiones del Imperio - y se manifiesta aún hoy, sobre todo en las diásporas portuguesas esparcidas por los cinco continentes.

    Y, sin embargo, los portugueses, colectivamente, sufren de una pésima dolencia: desconfiar de si mismos. Y tienen el estraño hábito de hablar mal - no en el extranjero, pero sí en Portugal - de si mismos y de su tierra. Es un mal que viene de lejos, cuya razón no consigo explicar. Los portugueses, en todas partes, son respetados, como persoas sérias, afables y trabajadores. Gozan de justo prestígio y hazem excelente figura entre las otras comunidades nacionales. Muchos de sus hijos adquieren instrucción superior y algunos más enriquecen.

    Y, a pesar de eso, en su tierra, están siempre menospreciando su país: la tontolandia, la piojera, como le llamaba el Rei D. Carlos, la inútil. Parecen sufrir de un complejo de inferioridad en relación al extranjero… sin cualquier razón de ser. Nuestra história, que se desdobla por tantas…   » ver todo el comentario
  2. "Sin embargo, reconozco que hay portugueses ácidos - entre las élites - que querrían haber nacido en el extranjero y que no pierden una oportunidad para golpear su país."

    Lo dice todo y a la vez no dice nada –> meneame.net/search.php?q=saramago :roll:
  3. Huy lo que ha dicho...
  4. SIn duda alguna un único Estado con varias naciones. Como en otros casos: Reino Unido por ejemplo.
    Por cierto nuestra constitución actual habla de nacionalidades y regiones (art 2)
  5. Aunque debería de revisar una cosilla: "Portugal es un Estado-Nación. Esto quiere decir que la Nación coincide en absoluto con el Estado"

    –> upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/Lusitania-karte_3-12 :roll:
  6. El problema con las naciones, en mi opinión, es que poca gente se da cuenta de que son simples estados mentales y no realidades inamovibles. El idioma no constituye una nación: la mayoría de los gallegos, por ejemplo, consideran que su nación es España. Tampoco el territorio, porque no hay nación que no haya sufrido expansiones y retrocesos territoriales a lo largo de la historia. ¿Una nación lo es si ha sido independiente en una época histórica determinada? ¿Desde cuándo tiene que ser, y por cuánto tiempo? No es una cuestión objetiva, sino subjetiva.

    Y si -como yo creo- aceptamos que una nación es una nación si sus habitantes así lo sienten, tenemos que en todas las "naciones" que hay dentro de la "nación" española hay gente que considera que su nación es España, y otros que piensan que es el País Vasco, Galicia, Cataluña e incluso Andalucía, Asturias o Castilla. ¿Qué porcentaje tiene que alcanzar un sentimiento nacionalista para que se considere objetivamente que un territorio es una nación aparte? ¿Más del 50%? ¿Más del 75%? ¿Una minoría cualificada? ¿Tiene que valer más el sentimiento de los nacidos allí? ¿El de los que llevan allí toda su vida habiendo nacido en otro sitio, o el de los que han nacido allí y viven en otro lugar?

    ¿Debe ir ligado un sentimiento mayoritario nacional a una independencia como estado? ¿O basta simplemente con la aceptación de que tal o cual territorio es una nación?

    ¿Puede haber una nación dentro de otra?

    En fin, preguntas, preguntas y más preguntas, o dicho de otro modo: buenos tiempos para los políticos demagogos, de la cuerda que sea (nacionalistas españolistas y nacionalistas periféricos).

    Por cierto, el Soares este parece olvidar el nacionalismo mirandés: es.wikipedia.org/wiki/Tierra_de_Miranda

    Comete el mismo error de todos los nacionalistas: mi nación es eterna, las demás son siempre cuestionables. O, dicho de otro modo, la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio.
  7. Bueno, hay un caso paradojico, Galegoman, que es Fernando Pessoa (por cierto, aquí en Catalunya es muy admirado, conozco a muchos escritores, que se arrodillan delante suyo)que estubo de pequeño en Durban (Sudáfrica), escribió sus primeros años en inglés, pero luego, toda su obra restante la escribió en portugués, incloso ya no se movió más de Portugal. Bueno, i en el lo que hablas de inferioridad, pues claro, aquí también lo hacemos. Pero también es questión de que las grandes corrientes culturales, ya hace tiempo que passan de lado, o no hay suficiente masa critica de escritores, musicos, pintores, y demás agentes culturales para que empujen movimientos culturales, o que sean un foco de atracción.
  8. Kastiya, se escribe Kastiya...
  9. #6 Los portugueses, del Duero hacia abajo, tienen una extraña dolencia que hace que siempre se olviden de Miranda y de los "gallegos del sur" (entre Duero y Miño) - www.foriet.org/portugues/mapa localizacion.png -.

    Los lisboetas imponen su acento hasta tal punto que llegan a subtitular en la TV a los portugueses del norte, cuyo acento es más próximo al gallego.

    Y la historia oficial portugesa tiene la extraña costumbre de saltar prácticamente de la Lusitania romana a la reconquista llevada a cabo por el ya independiente reino de Portugal es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Portugal_(1112-1279)
  10. #12 "¿Que esa constitución y la forma más bien aleatoria o interesada en la que se dividieron las 17 autonomías es una tontería? Tambien lo son una cataluña y pais vasco independientes."

    Estoy de acuerdo... siempre he creído que eso de una España independiente es una supina estupidez...
    –> meneame.net/story/espana-esta-ocupada-francia-pero-nuestra-liberacion-
  11. En Catalunya (Encuesta de NOXA)

    Lo que piensan los catalanes:

    Catalunya es una región..........................46%
    Catalunya tiene una personalidad diferenciada....25%
    Catalunya es una nación..........................28%
  12. Señor, que cruz. Sólo falta que vengan los políticos extranjeros a darnos consejos, como si no tuviéramos ya bastante con los de aquí...
  13. #20 Aquí tienes un análisis de lo incoherentes que pueden llegar a ser los resultados del CIS, precisamente sobre este tema.

    calidonia.blogaliza.org/2007/01/08/enquisas-e-sentimento-de-nacion-en-

    Só aproximadamente un 25% da poboación se define a si mesma como nacionalista galega.

    a maioría -case o 75%- prefire o termo rexión para denominar á CC.AA. de Galiza, fronte ao termo nacion, que só e soportado por aproximadamente un 15%

    Según el CIS hay un 10% de gallegos nacionalistas que creen que Galicia es una región. Y la pregunta no era si se vota nacionalista, sino si se considera nacionalista.
comentarios cerrados

menéame