edición general
319 meneos
5558 clics
Mark A. Horowitz, investigador en psiquiatría: «Se convenció de que la depresión es fruto de un desequilibrio químico a base de repetirlo durante cuatro décadas»

Mark A. Horowitz, investigador en psiquiatría: «Se convenció de que la depresión es fruto de un desequilibrio químico a base de repetirlo durante cuatro décadas»

El New York Times y otros periódicos han sido muy beligerantes porque se han casado con la idea de que la depresión es una enfermedad mental. Que esto va de proteger a la gente y no culparles. Nuestro artículo nos ha costado sufrir una fuerte repulsa, mucha ira por este cuestionamiento sobre la enfermedad mental, porque es incómodo verlo desde esta perspectiva. Se nos ha acusado de culpar a la gente.

| etiquetas: mark a. horowitz , psiquiatría , depresión
12»
  1. #61 Para acceder a terapia solo necesitas llamar a un gabinete de psicología y pedir cita. Se tarda cinco minutos. No se requiere permiso de ningún psiquiatra.
  2. #67 Pero en ciencias sociales, no puedes crear un modelo que explique la realidad que observas y que además te de predicciones donde todavía no eres capaz de observar. ¿Como mides una depresión? l¿os parámetros valorados para una persona se pueden aplicar a otra? Son ciencias con un gran camino por recorrer.
  3. #1 eso sería antes, en hoy en día en los apuntes te pueden colar cualquier cosa xD
  4. La medicina curativa no es lucrativa. En cambio los tratamientos crónicos paliativos sí lo son y mucho. Ahora preguntaros en cuáles invierten y por qué tanto interés en tratar nuevas enfermedades que ni eran reconocidas como tales anteriormente. Lobbies presionando para bajar los rangos normales de colesterol para poder recetar estatinas a trote y moche… es el negocio.
  5. #9 casi tan gravisimo como mandar medicacion para los "niveles de seratonina" cuando la depresion no es causada por un desequilibrio de la serotonina :shit:
    Esto ya se sabia desde hace 20 años lo menos, habian estudios que demostraba que los antidepresivos apenas superaban el efecto placebo, pero la pastilla es la pastilla y aun hay defensores de que la pastilla funciona, no porque simplemente sea placebo.

    #15 mentira, no se saben que los antidepresivos funcionen, manda esos estudios con numeros que lo demuestren. Si tengo tiempo tambien buscare yo los opuestos que mencionaba
  6. Drogas legales para colocarse ante problemas vitales. Que no me parece mal, pero llamemos a las cosas por su nombre.

    Igual, además o en vez de un psiquiatra y una pastilla... necesitas un sindicato, deporte y un estilo de vida estimulante y honrado.
    Todo es complejo, por supuesto, pero eso aplicarlo a los simples que lo fían todo solo a colocarse, legal o ilegalmente, para mayor beneficio de la industria.
    Que tampoco la industria es mala, produce muchísimo bien, pero tiene sus intereses económicos y se mueve también por ellos: publicidad y promoción de sus productos.
  7. #70 ¿errores? ¿ como puede haber errores en una "ciencia" donde los transtornos se establecen por votación? :troll:
  8. #92 Y tu de comprension lectora cero, es irrelevante que haya sufrido o no una depresión para que alguien haga su trabajo de médico, precisamente esa es la tesis que he planteado.
  9. #16 En el caso de la depresión, una misma causa externa puede provocar depresión o no, en una misma persona. Pero si hay depresión siempre habrá un desequilibrio químico que se puede tratar. Por lo que el evento importante es si se da desequilibrio o no. Si no hay desequilibrio químico, puede suceder previamente lo que sea que no dará lugar a depresión.

    Pero veo totalmente tu punto de vista y entiendo lo que quieres decir.
  10. #112 Tú mismo has puesto el ejemplo. El cáncer está causado por mutaciones en genes inductores de tumores o supresores tumorales y eso puede estar provocado por causas externas como fumar.
    La misma causa externa (fumar) puede provocar o no el cáncer, y además hay otras causas que también pueden provocarlo (o no) que pueden ser ambientales o hereditarias.

    En ese ejemplo que tú has puesto, no es la condición externa el determinante de la enfermedad sino las mutaciones a las que dé lugar (o no). Por tanto la causa última y lo que se puede tratar son las consecuencias de dichas mutaciones, que por cierto también crean desequilibrios químicos que dan lugar a desequilibrios a nivel celular.

    Puedes eliminar las causas externas y seguirá habiendo cáncer, o incluso posibilidad de tenerlo. Puedes eliminar el desequilibrio que da lugar a la enfermedad y ya no tienes enfermedad.

    Espero haber respondido a tu "¿y?"
  11. #126 Primero entiendo que sí te he respondido a tu "¿y?", ya que no haces referencia a eso. Tú mismo pones el ejemplo pero luego te la envainas al ver el jardín en el que te habías metido.

    Segundo, la situación suele ser algo más compleja de lo que dices. Pero simplificar es más fácil que argumentar.

    Ya te dije en su momento que veía y entendía tu postura. Yo no estoy por enzarzarme en esto.
  12. Lo único que puede curar la depresión son los psicodélicos.
    Mirad "how to change your mind".
  13. 'Los desequilibrios químicos son fachas'
  14. #64 Ya, y todo el mundo se puede permitir los 50€ por sesión del gabinete más barato que vas a encontrar en Madrid. O lo pides a la SS y te dicen que vengas en 2025.

    Es más fácil ir al médico de cabecera, decirle que estás fatal, y que te recete escitalopram y pa casita. Caja de 30 pastillas alrededor de 10€ sin cobertura de la SS. Tienes para todo el mes, El psicólogo son unos 200€.
  15. #3 lo que dices de que se diagnostica proque alguien se pone nervioso es mentira. Lo hará algun psiquiatra o psicólogo que no hace bien su trabajo. Que los hay ha patadas ojo. Pero en su mayoría, no es así. En salud mental pública si hay más tendencia yo creo que por el propio sistema que les hace pone unas notas y un diagnóstico. Pero la literatura y la tendencia es a trabajar desde perspectivas contextuales, y sobretodo, transdiagnosticas (trabajo transversal de los elementos comunes a diferentes diagnósticos o "trastornos").
  16. #69 Ni idea, eso lo sabrán los que se dediquen a investigarlo. Yo he tomado en dos etapas de mi vida y puedo decirte que ni se me pasó por la cabeza, pero más allá de mi no me atrevo a afirmar nada.
  17. #43 No.
  18. Depresión: Dícese de lo que dicen los vagos y flojos para escaquearse de sus obligaciones, buscar una excusa para justificar sus errores o atacar cuando no tienen razón.

    Cuánto daño han hecho esta inmundicia humana a los que de verdad hemos padecido una depresión (de las de verdad, no las de cuento para hacerse las víctimas, como han hecho (presuntos) "médicos", (patéticos) futbolistas, (cuentistas) trabajadores), entre otros).
  19. #94 si. Conductista radical presente jajajan
  20. #106 ni yo tampoco tengo problema con la psicofarmacología. Pero como sanitaria aplico el riesgo-beneficio a la hora de recomendarlo. Y no se trata de que el cuerpo se acostumbre o no. Estoy hablando de aprendizaje. Eso de que el ser humano no tiene que sufrir es un grave problema social que tenemos desde hace tiempo. El ser humano tiene inherente a si mismo el sufrimiento y el verdadero problema actual es no aceptarlo por baja tolerancia a la frustración. Pero por supuesto que faltaría más, que cada uno haga lo que quiera. Yo hablo de lo que la ciencia explica.
  21. #3 La medicina siempre ha tenido como gran problema la iatrogenia (es.wikipedia.org/wiki/Iatrogenia) porque "no hacer nada" no se considera una opción, además de ser muy poco rentable e incomprendido. Pretender que comprendemos en toda su amplitud un sistema tan complejo como el organismo humano y que sabremos siempre que estamos haciendo más bien que mal medicando sigue siendo una asignatura pendiente. Y esto no se reduce al tema mental, lo tenemos con el colesterol, con los tratamientos sintomáticos y con mil cosas más.
  22. #15 Se me olvidaba y ya no puedo editar:

    ¿Cómo va a ser desangrarse la respuesta normal del cuerpo? No entiendes qué significa "respuesta normal". Desangrarse es lo que le ocurre al cuerpo cuando no puede dar una respuesta efectiva a un apuñalamiento. Una respuesta normal tiene una finalidad homeostática. Desangrarse no es lo que ocurre en el cuerpo para intentar volver al equilibrio, sino precisamente lo que ocurre cuando no puede mantener el funcionamiento normal.

    La depresión, si se entiende como respuesta normal, no sería comparable a desangrarse porque te han apuñalado. Sería comparable, si quieres, a desmayarte cuando sangras (eso sí que es una respuesta normal, que puede ser una putada e incluso en algún momento se puede ir de madre, pero es un mecanismo de defensa, por así decirlo). Decir que la depresión es una respuesta normal es decir que existen mecanismos psicológicos que han sido "diseñados" para reaccionar frente a las situaciones de estrés/pérdida y que se ponen en funcionamiento en ciertas situaciones (trabajos de mierda, pérdida de seres queridos, etc.). Si es una "respuesta normal" es que es una manera que tiene tu cuerpo/tu mente de decirte que las cosas no van bien y de intentar solucionarlas.

    Los síntomas depresivos se han observado en cantidad de mamíferos y son similares a los que experimentan los seres humanos. De ahí podemos inferir que hay mecanismos que han sido seleccionados y que algún valor adaptativo tendrán. En este caso, se hipotetiza que el valor adaptativo tiene que ver con dejarte espacio para que "te retires a recalcular" tus opciones vitales tras haber sufrido un revés o al llevar demasiado tiempo en una situación continua de estrés.
  23. #72 Me alegro mucho por tí. El tal Horowitz no ha pasado una depresión en su vida.
  24. #116 si. Asegurarte de que es un profesional con habilitación sanitaria y colegiado. Y si algo no hace bien pedirle explicaciones o preguntar en el Colegio.
  25. #113 no es mi opinión. Es la base de la terapia contextual, que ha demostrado en los últimos años bastante apoyo empírico en el logro de objetivos terapéuticos y se basa en las Leyes del aprendizaje.
  26. #120 la psicología es una ciencia. Hay variantes que no, pero los psicólogos debemos poner en práctica herramientas basadas en conocimiento cientifico. Así lo rige el código deontológico.
    La Psicólogía es el estudio de los organismos en interacción con su ambiente. Se ocupa del estudio de los principios de los comportamientos observables y no observables ( emociones, pensamientos, cognición) del organismo humano .
  27. #123 bueno está claro que eres un neófito en la materia. Paso de darte clases particulares en cada comentario, para eso tienes la bibliografía o cientos de artículos que te explican las básicas preguntas que estás realizando.
    Chao.
  28. Este señor no tiene ni idea de lo que es una depresión. La habrá estudiado, pero no la ha sentido.
12»
comentarios cerrados

menéame