edición general
229 meneos
1716 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La masacre de Kenia pone de relieve la distinta importancia de las muertes para la prensa

Al menos para los medios de comunicación, no todos los muertos son iguales. Después de un 2015 marcado por coberturas minuto a minuto de varios sucesos trágicos (Charlie Hebdo, Germanwings...), los medios han vuelto a ignorar lo qué pasa más allá del Primer Mundo, aunque la atrocidad suponga casi 150 muertos.

| etiquetas: kenia , terrorismo , medios de comunicación , prensa
Comentarios destacados:                
#28 Creo que tengo que repetir un mensaje de un hilo anterior...

Cuanto más cercano es un muerto,más importa.

De mayor a menor. Los que más me duelen son los de mi familia,luego los amigos. Luego gente que conozco. Conocidos de amigos. La gente de mi ciudad. La de mi comunidad autónoma. La de mi país. La de la UE. La de mi continente... la dep resto del mundo.

Es así. Todas las muertes son iguales,pero no todas tienen el mismo valor para uno. Por mucho que se insista no es lo mismo para uno que se le muera el padre a que se muera un niño desconocido en África.
  1. Alguien se acuerda del ébola?
  2. Estas cosas sigo sin entender las, como no entiendo que la prensa arda si pasan cosas en Venezuela y no en Yemen
  3. Johnny, la gente está muy loca.
  4. Y lo mismo ocurre en meneame, sucede un atentado en Nigeria donde matan a 50 personas y antes de leerla ya le han cascado Irrelevante.
  5. #3 Que la prensa del movimiento hable de Venezuela es fácil de entender
  6. Lo mismo pasara en Kenia con las noticias de la India por poner un ejemplo.
  7. El conocido como 'muerto kilométrico'. Es más relevante tres muertos españoles que 10 estonios o que 1000 somalíes.
  8. #1 Y qué quieres que vayan contando? Los infectados? Los muertos? Porque realmente no ha pasado nada más relevante, no se extendió a nuevos países, en Libera, Guinea y Sierra Leona siguen igual, si acaso algo más controlado que hace algunos meses... lo único de lo que se puede hablar es del número de infectados/muertos.
  9. #8 No es kilométrico sino cultural, de relación en el modo de vida o del conocimiento de la realidad socio-política que se tiene del país. Mueren 3 en Canadá y lo tenemos todo el puto día en la tele, y está bastante más lejos que Argelia, por ejemplo.
  10. Descubrimiento, los humanos mostramos más afinidad a quienes nos son más cercanos.
  11. Es absurdo pretender que sea igual un atentado en paris que un atentado en kenia. No es porque sean negros, es porque culturalmente estamos mas proximos.
    Tampoco es lo mismo que pase algo en uno de los paises que mandan, a que ocurra en uno de los que esta a la cola. Porque los de arriba basicamente marcan el ritmo de todo.
    Toda vida es eso, una vida, pero cuando se murio mi abuela no hubo ni una sola noticia de ello.


    De todas formas no estaria nada mal que se diese mas relevancia a ciertas cosas como la guerra de siria el terrorismo en africa o la guerra de ucrania.
    #3 en ese caso es propaganda basicamente.
    Hay muchas razones pero tampoco hay que simplificar.
  12. Lo dije en otra portada demagógica como esta y lo repito, no duele lo mismo la muerte de unos familiares que la de unos vecinos. No duelo mismo la muerte de unos vecinos conocidos que la de unos desconocidos. No duele lo mismo la muerte de unos vecinos, aunque sean desconocidos, que la de gente que vive muy lejos. Es más fácil empatizar cuándo sabes que algo le ha pasado a otro pero que muy bien podría pasarte a ti o a los tuyos. Seguro que los keniatas también están más costernados con lo que ha pasado en su país que con lo que ha pasado en otros sitios y su prensa le dedica mucho más espacio. No porque sean malos malísimos, si no porque es ley de vida.

    Hombre, y después también influyen otras cosas. En otros países de Occidente hay medios decenas de comunicación listos para servir cientos de historias "hupanas" entorno a un suceso de esa magnitud, en inglés, listas para consumir, algo que no sucede en Kenia, que o dónde envías a un equipo a cubrir el tema o difícilmente vas a tener material abundante que emitir.

    Segundo, lo de Kenia ocurrió en Semana Santa y la gente estaba de vacaciones, no pendientes de la tele y los periódicos, y menos de historias amargas como esta.

    Tercero, cuántos más sucesos de estos tengan lugar al final menos exposición mediática tendrán. La gente termina acostumbrándose a todo y aburriéndose de lo que ya ha visto una y otra vez. Llega un momento que ya dice: bah, otro atentado más, y este en un país dónde la violencia es algo común y en el que la mitad de la población es musulmana. Vaya novedad, vaya sorpresa.

    Por último, la prensa pone lo que le interesa a la gente. Si en un periódico online colocan una noticia y genera muchos clicks esa noticia sube de importancia y se preparan más contenidos entorno a eso. Los clics, las audiencias y ratings, etc. mandan. Si la gente por la razón que sea no pica el anzuelo con una noticia pues los medios colocan otra en su lugar que atraiga más a sus clientes. No matemos al mensajero cuándo somos nosotros.
  13. #9 Sí se habló en Europa fue por los occidentales infectados. Hay noticias irrelevantes que las repiten cada día o chorradas que hace un perro más irrelevantes todavía, pero sobre el ébola...
  14. #14 Se sabía que había un brote de Ébola desde bastante antes de que empezaran a enfermar occidentales. Yo ya oí noticias en marzo de 2014, cuando empezo el brote en Liberia y Sierra Leona, y al cura, por poner un ejemplo, no lo repatriaron hasta agosto.

    No digamos tonterías.
  15. Joder la empatía es sinónimo de cercanía.

    Tengo amigos en Sudamérica que con el atentado de la revista satírica francesa casi no se enteraron. La prensa de allí no le dio mucho énfasis.

    Si hubiera pasado en Marruecos habría tenido más bombo aquí. Y si hubiera pasado en Madrid pues más aún.

    Para mi todas las vidas valen igual pero así funciona el mundo.
  16. Esta mal decirlo, pero es normal, la distancia (cultural o geografica) hace que sea menos importante una masacre de 500 personas, que tu vecino tenga un accidente un fallezca. Somos animales sociales y la pertenecia al grupo es lo que tiene.
  17. Esta claro que la prensa tiene sueños húmedos con muertes y masacres en Europa, ya que tienen salsa durante semanas, pero las de África no gustan tanto ya que muchas veces son responsabilidad nuestra.
  18. Resumen del último mes: Si los pasajeros del avión hubieran sido keniatas, si habría habido "Mujeres y Hombres y Viceversa" :troll:
  19. #8 ¿De verdad os preguntáis por qué un atentado en Madrid es noticia para los españoles? ¿O un atentado en París para los europeos?

    Cuando en mi pueblo alguien tiene un accidente de coche, es noticia para todo el pueblo. Mientras que los desalmados de los habitantes de los pueblos de alrededor ni se enteran.
  20. ASKO DE NEGROS KE SE JODAN LLO KIERO BER #MHYV

    #20 caca
  21. Y no te olvides de Haiti
  22. #18 joder con el eurocentrismo
  23. #3 Igual tiene algo que ver con que hay unos 200,000 Venezolanos por España, ya sea Residentes, de paso o medio residentes. es.wikipedia.org/wiki/Inmigración_venezolana_en_España

    Supongo que no habra ni 100 Yemenis por aqui...

    De la misma manera que en EEUU hay mas noticias de UK que de España
  24. Me pregunto que es antes, la prensa o sus consumidores en cuanto a estas noticias.
  25. #10 el problema desde mi punto de vista es que este caso era mucho mas cercano de lo que parece. el enemigo era el mismo que los de Charlie hebdo, e independientemente de que las victimas fueran africanas, la universidad es de las partes mas internacionales de un pais.
    Si mueren 100 ciudadanos normales en una guerra civil entiendo que no nos importe, pero en este caso lo entiendo menos...

    Como ya he dicho en otro momento: Vivimos en un mundo globalizado, las crisis, la banca, los medios de comunicacion, las empresas, los terroristas... todo lo que nos puede ocasionar "problemas" es global, pero la gente sigue pensando en local, y por eso es por lo que es imposible que la gente sea capaz de identificar o solucionar los problemas, incluidos los gobernantes...
  26. Creo que tengo que repetir un mensaje de un hilo anterior...

    Cuanto más cercano es un muerto,más importa.

    De mayor a menor. Los que más me duelen son los de mi familia,luego los amigos. Luego gente que conozco. Conocidos de amigos. La gente de mi ciudad. La de mi comunidad autónoma. La de mi país. La de la UE. La de mi continente... la dep resto del mundo.

    Es así. Todas las muertes son iguales,pero no todas tienen el mismo valor para uno. Por mucho que se insista no es lo mismo para uno que se le muera el padre a que se muera un niño desconocido en África.
  27. #26 Quiero decir que la prensa sabe de antemano qué noticias son más demandadas, y menos, por sus consumidores.
  28. #2 Particularmente equiparar a los narcos Mexicanos con el ISIS es algo cuando menos descarado, yo no he visto ejércitos de narcos tomándose una ciudad y vendiendo a miles de mujeres y niños como esclavos, tampoco he visto a narcos Mexicanos destruyendo templos de las ciudades antiguas Aztecas. Los narcos quieren controlar y que les tengan miedo, para ello aterrorizan matando de forma cruel para mostrar lo fuertes que son, el ISIS está matando a cuanto vecino se encuentran en el camino porque no comparten sus creencias religiosas (que los dos comenten atrocidades no los equipara). Por cierto si buscas noticias de México en meneame o en google la mayoría de lo que encuentras va a ser de sus problemas de narcotrafico (y toda la violencia que esto conlleva), no entiendo porque siempre dicen que no se habla de lo que pasa allá si en la mente de las personas está que ir a México puede ser peligroso, que en Colombia se produce droga y la guerrilla te secuestra y cuando salen noticias de Cualquiera de estos dos países la amyoría parecen escritas con sangre en vez de tinta y las pocas positivas que salen llegan por montones a recordar todo lo malo que pasa en cualquiera de los dos.. Yo soy Colombiano, la mayoría de cosas que se escriben de mi país es sobre el conflicto que vivimos, y se generan estas noticias porque es la realidad, sería muy estúpido de mi parte que cada vez que sale una noticia de algo malo en Colombia me pusiera a pedir que no hablen de Colombia, que hablen no se yo... por ejemplo que hablen de Venezuela... no tiene sentido.
  29. Otro ejemplo de artículo de autoflagelación primer mundista. Que malos somos en el primer mundo que echamos más cuenta al accidente de German Wings o a los espeleólogos de Marruecos que a Kenia.

    Es cuestión de proximidad. Seguro que en la prensa de Kenia la noticia del accidente de aviación ocupó mucho menos espacio que el asesinato de los estudiantes y dudo mucho que a los espeleólogos se les haya mencionado siquiera.

    En Kenia también hay muertos de primera y de segunda.
  30. #26 Pues hasta ahora, consumíamos lo que nos daban, véase periódicos,televisiones,radios,... Eso marcaba las líneas editoriales.
    Ahora creo que va cambiando la cosa y cada uno consume lo que le interesa.
  31. La muerte de una persona es una desgracia. La de muchas... una estadistica
  32. #10 Evidentemente. Creo que es normal ya que cuando ocurre algo en un pais en una situación cultural y de su sociedad semejante a la nuestra (lease cualquier democracia occidental) vemos que es algo posible que nos puede pasar a nosotros, multiplicando nuestra empatía hacia el hecho.
    No se trata de que sean negros (o al menos eso creo para la mayoría de la gente), si no que no sentimos que el ISIS sea una amenaza en ese sentido aquí y por ello no empatizamos tanto con el hecho.
  33. Qué muertes? Si no salen en la tele en primetime repetido hasta la saciedad, no existe. Y aún cuando lo haga, en una semana ya lo habremos olvidado.
  34. Me parece muy hipócrita la gente que cuelga imágenes y noticias criticando que no se lamenten estas muertes cuando ellos lo que hacen al subirlas no es lamentarlas si no criticar a los que no lo hacen. Espero que haya quedado claro lo que intento expresar.
  35. El derechista y sus excusas
  36. Curioso que diga "los medios" cuando quiere decir "los medios europeos", evitandose así que alguien pudiera pensar que se ocupan más de noticias europeas porque al fin y al cabo son europeos.
  37. #28 Agree, pero fijate que socialmente estamos americanizandonos a marchas forzadas, ya que sus 'cercanias' son las que vivimos como nuestras ( eventos climaticos, sus guerras, sus intereses, israel, sus policias,etc..etc.. ). Mientras nuesrtas 'cercanias' geograficas nos quedan muy lejos. Curioso cuanto menos.
  38. #25 También hay muchos mexicanos, colombianos, árabes... Y no veo apenas noticas sobre esos países. Y podría haber para aburrir. Es pura propaganda.
    Edit: Me refiero a lo de Venezuela. Por otra parte es lógico que un atentado en Europa tenga más repercusión que otro en Äfrica o Asia, aunque éstos tengan muchas más víctimas.
  39. #28 Pues siento parecer insensible pero aparte de familia, amigos y conocidos, el resto me la suda por igual. Lo mismo me da que vivan en otra ciudad, otro país, u otro planeta. Son igual de desconocidos para mi.
  40. #25 Seguro que es por eso a los medios de comunicación les preocupa mucho
  41. La prensa keniata estará on fire con lo de los espeleólogos españoles en Marruecos.

    Si no, es que para estos negros, son muertos de segunda clase.
  42. Será por que la mayoría de la población es católica.
  43. #41 Es que socialmente ellos son europeos, de nuestra cultura. También tendrá más impacto para nosotros un atentado en Nueva Zelanda que en Papúa Nueva Guinea, estando a la misma distancia, en el mismo continente y con la mitad de población.

    Su enclave de cercanía en la lista de #28 sería el de la propia cultura.
  44. Demagogia fresquita.

    Un hacendado saludo.
  45. #27 también piensa que no es lo mismo ponerse en la piel de todo ser humano que de solo un grupo. Algunos no son capaces de ponerse en la de nadie. Pero sabes el desgaste emocional y mental que supone pensar en los demás? Muy pocos tratan de conocer todos los problemas del mundo.
  46. #28 No estoy de acuerdo. Que una muerte tenga menos impacto emocional en un individuo dado no significa que tenga menos importancia. A mi personalmente me afecta exactamente lo mismo lo del avión siniestrado, lo de Kenia y los accidentes de tráfico de mi ciudad. Son personas que no conozco. Y para mi tienen la misma importancia. Cuando los medios piensan en lo que van a vender, quieren que se venda y apuestan por aquello que creen que venderá. Por lo de Kenia no apuestan porque creen que no nos interesará, pero eso no es más que una guía de marketing, no tiene por qué ser cierto.

    Al final la muerte de un desconocido a la que prestamos atención y en la que nos concentramos y sobre la que reflexionamos, es la que nos importa. Sea de donde sea. Los medios simplemente tienen sus apuestas.
  47. Quejarse por quejarse... Como ha dicho casi todo el que comenta en esta noticia, la proximidad y afinidad cuenta mucho. Por ejemplo, a mí me parece peor un ataque contra los museos o universidades que un ataque contra un grupo religioso. Cada uno tiene sus afinidades, prioridades y preferencias... Aunque siendo correctos nos deberían importar y afectar todos por igual.
  48. #43 #52 No estoy hablando de casos particulares. Estoy hablando de lo general.

    Las noticias no publican las cosas importantes, sino las que nos interesan.
  49. #1 Según menéame lo del ébola iba a ser una hecatombe mundial que acabaría con la humanidad después de haber traído un enfermo aquí. Así lo aseguraron los ciertos de expertos en enfermedades infecciosas que hay por aquí.
  50. Bueno, es que es normal digo yo, cual es la densidad de medios de comunicación en un lugar y en otro? periodistas por metro cuadrado? por que aquí en Europa cualquier agencia o periódico puede poner a currarse los cien detalles de la tragedia, las caras y ciudades y casas y perfiles de los muertos, la historia personal del malo, los detalles técnicos de la puerta del avión y así ad infinitum hasta que salte otra noticia mas "interesante". Pero ahora manda 10 o 20 corresponsales a Kenya...que visiten las casas de los muertos, que hablen Kenyata que sepan moverse con seguridad por el país, que no te maten a 2 o 3, hoteles, camarógrafos, fotógrafos...vamos que no solo es un tema "sentimental" o "de distancia moral" sino que logísticamente debe ser un infierno cubrir esa masacre.
  51. #15 En internet, lo viste en los telediarios?
  52. #55 Pero no cabe duda que traerlos fue un grave error.
  53. #52 Es que esa reflexión que se hace es diferente dependiendo de si nos podría suceder o no suceder a nosotros. Es una forma de que salten nuestras alarmas de supervivencia:

    Lo del avión siniestrado me podría haber pasado a mí.
    En alguno de mis viajes podría tener algún accidente, entonces esto es lo que me pasaría.
    Yo podría haber estado en uno trenes de Madrid.
    Si se me ocurre hacer una viñeta de Mahoma, alguien podría atentar contra mí.
    Podría tener cáncer, me interesa. Es imposible que tenga ébola, no me interesa. Viene un enfermo de ébola que puede contagiarme, me interesa.


    Sin embargo, nada de lo que ocurre en África podría sucedernos, por lo que no interesa.

    No sé de donde vendrá esa imagen idealizada del ser humano que solo se preocupa de los demás por encima de sí mismo.
  54. #37 Claro que hay fosas comunes en México, y también hay trafico de personas, es más la redes de tratas de blancas tienen como destino a países como Japón y España, entonces ¿podemos decir que España y Japón son equiparables a ISIS?.

    Acá en Colombia la guerrilla ha bombardeado con cilindros modificados como bombas de propano a pueblos pequeños y se los ha tomado por una o dos semanas... entonces ¿las FARC tienen la misma fuerza de ISIS? o como las FARC en esas tomas guerrilleras ha decapitado a policías y han jugado fútbol con las cabezas entonces ¿tienen el mismo fin y son comparables con el ISIS o con los narcos Mexicanos? o más aun ¿la guerrilla de extrema izquierda y los paramilitares de extrema derecha son lo mismo y buscan los mismos fines con sus actos terroristas? como tal los dos han decapitado, secuestrado (la gran mayoría con fines extorsivos, donde han comprado personas a la delincuencia común para solicitar rescates aun mas cuantiosos), destruido pueblos, desaparecido personas, y un largo etc

    o Como una gran cantidad de grupos armados y bandas de delincuencia organizada del mundo usan AK47 y el ISIS también usa dicha arma entonces ¿son equiparables al ISIS? y como Rusia es el "cerebro" tras las AK47 entonces ergo ¿también son como el ISIS?

    Yo critico que estando en una noticia siempre se encuentre la forma de irse a otra que no tiene nada que ver solo por afinidad política (aunque tenga coincidencias), cunado dije Venezuela fue un error mio, mentalmente mezcle tu comentario con otro que ya habían hecho por los mismos lados (#3), cuando salen noticias de Colombia yo no me pongo a negar que pasa acá para así quitar la atención sobre Colombia y no me pongo a decir "claro, todos miran a Colombia pero tal país es más --lo que sea que se este criticando a Colombia en el momento--" y critico igual al que lo trata de hacer, pero la verdad cansa que cada vez que pasa algo encuentren como llegar a Colombia, a México o a cualquier otro país que pro regla de Izquierda se debe criticar, están iguales a los que por regla de derechona rancia siempre llegan a Venezuela, a Bolivia, a Nicaragua
  55. #61 YO hablo que se suele vincular con tal facilidad cosas por una palabra mal dicha o por una situación en común, quieres hablar de muertes? quieres que tome el mismo rumbo que suelen tomar los que desvían un tema a otro que tiene algo en común pero mucho en contra? ok, Venezuela tiene más muertes violentas que Colombia o que México. (odio hacer esto, pero hacer comparaciones tontas es tan fácil)
  56. #59 Si lo de África no nos puede pasar no nos preocupa, pero sí puede interesarnos. Lo que ocurre esque no hemos aprendido a que nos interese u ocupamos la mayor parte de nuestro tiempo intentando sobrevivir nosotros.

    Las personas no somos idealmente "buenas", porque no podemos encargarnos de nadie si no estamos en un buen estado nosotros mismos. Pero tampoco somos idealmente "malos". Es la misma ficción.
  57. #63 ¿Bien? yo creía que mal... creía que esta noticias hablaba de la poca importancia que tiene para el mundo un hecho en África
comentarios cerrados

menéame