edición general
466 meneos
 

«Los mejores estudiantes ya no buscan su futuro en la investigación»

La primera española en ingresar en la Academia de Ciencias de EEUU, avisa de que la investigación no atrae hoy a los mejores estudiantes, que eligen ocupaciones mejor retribuidas y laboralmente más estables. A la ciencia no hay que ponerle barreras desde fuera porque ya se las ponemos los científicos. Estamos casi a la cola de Europa en inversión en I + D. En el Gobierno, en este como en anteriores, lo saben.

| etiquetas: estudiantes , investigación , i+d
196 270 0 K 672 mnm
196 270 0 K 672 mnm
  1. ¿Qué futuro?
  2. Se te quitan las ganas de investigar para una universidad pública encontrandote durante la carrera a profesores que solo saben joder y desmotivar a la gente, mejor te vas a EEUU que tratan mejor a los investigadores.
  3. Si no fuese por las becas de empresas privadas, tipo las de La Caixa, la cosa sería aún peor.
  4. Alguno sí que lo buscan... en el extranjero.
  5. #6 me parece que no has entendido la idea.
  6. la investigación no atrae hoy a los mejores estudiantes, que eligen ocupaciones mejor retribuidas y laboralmente más estables
    ahi está el problema. No es rentable investigar.
  7. y con razón... intentar investigar al final suele significar ser la putita de alguien, encima poniendo la cama.
  8. Yo estoy suscrito a la lista de rediris de ofertas laborales de I+D y DA PENA, los sueldos y los contratos que ofrecen. Son auténtica BASURA. Sueldos para doctorados de apenas 30.000€ brutos. Contratos por obra y servicio, 12.000€ brutos anuales para recien licenciados... que le den al I+D en este país.
  9. Nunca he conocido un tiempo en que los buenos estudiantes buscaban investigar. En mi carrera los profesores buscaban a los mediocres y eso quedó bastante patente para todos, desde luego para los buenos también.
  10. ¿Investigación? ¿En España? Señores, q falta el tag HUMOR.
  11. ¿Mejor estudiante == mejor investigador?

    No tengo ni idea. Sólo decir que Einstein según dice la leyenda no era un buen estudiante.
  12. Con las arcas del fulbol , una limosna para la investigación . ¿qué pena ?
  13. Pues yo seré la excepción entre otros pocos, porque estoy estudiando lo más que puedo y haciendo lo posible para hacer un doctorado y dedicarme a la investigación. No me veo mangoneado por una empresa cualquiera, sangrándome a más no poder y sin ningún aliciente más que la nómina a final de mes.

    Espero conseguirlo
  14. Yo no soy ninguno de esos "mejores" estudiantes, pero he encaminado mi carrera profesional hacia la investigación, y en eso estoy... eso sí, fuera de España, porque en España, investigación es incompatible con tener un sueldo digno de acuerdo a lo que haces (lo que implica que no quiero forrarme, pues mientras más se gana menos tiempo se tiene para gastarlo, y por lo tanto la calidad de vida es peor, eso sí, ante los amigos siempre podrás fardar de coche o sueldo, yo prefiero decir que llevo dos meses para escribir un "paper" ;)
  15. Aquí todo es ponerse medallas (¿recordáis a Aznar charlando con Pedro Duque?) y poco invertir. Así de cortos de miras somos.
  16. #19 Ya somos dos. Empecé el doctorado en informática hará 3 meses, y por ahora bastante ilusionado.
  17. #19 Pues mucha suerte, de verdad. ¿Hablas idiomas? xD
  18. Mi experiencia es que falta el enfoque práctico en la investigación.

    En las universidades los profesores solo les interesa la investigación fundamental teórica, a los doctorandos solo les interesa escribir papers sobre cualquier tema y a los funcionarios solo les interesa cobrar, poco pero cobran por hacer más bien poco.

    Hay que enfocar más la investigación a cumplir objetivos que sean visibles para las empresas y que a las empresas les resulte rentable. Es cierto que a las empresas les interesa más resultados a corto plazo y suelen ser trabajos que no son investigación pura. Pero la investigación no puede subsistir a base de subsidios.

    El gobierno invierte poco pero además es donde más ha recortado en año de crisis. Error, ya que el I+D es lo que permitiría relanzar la economía siempre que no se invierta el dinero solo en publicar papers.
  19. La gente que hoy en día se dedica a la investigación es por pura vocación y teniendo muy claro que no tendrá vida propia hasta los 40 a no ser que tenga mucha suerte...A no ser que quiera que su vida sea solo investigar y conseguir becas como sea...Y bueno, aún teniendo ganas de investigar, solamente de pensar el tener que estar subsistiendo a base de becas y míseros contratos pues se quitan las ganas.
    Por otro lado, eso de que los buenos estudiantes no quieren investigar...pos...es que con las notas que piden en muchos sitios para entrar en los grupos de investigación, o eres bueno o eres un genio, asique...No sé yo muy bien a qué se referirá con los buenos estudiantes... a los de media de 4????
  20. #29 el problema es que tal y como está montado el tinglado si no publicas no crece tu currículo. Es una pena pero la realidad es que tiene más currículo aquella persona que publicó 10 artículos sobre la densidad de las pelusillas del ombligo que una que sólo publica un artículo que revoluciona su campo.
    Te obligan a publicar para sobrevivir y el problema no es que se publica sobre cualquier tema (mucha pérdida de tiempo para escribir algo que no sabes si te lo van a publicar), el problema es que se reutilizan trabajos y se hacen pequeñas modificaciones sobre artículos ya publicados (por uno mismo claro, lo otro ya es plagio) con lo que al final publicas mucho pero en realidad dices poco, con todo el tiempo que perdiste enviando y reenviando artículos y que se podría haber aprovechado mejor.
  21. Yo intenté dedicarme a la investigación e incluso tuve como "padrino" a mi profesor de proyecto. Me ofrecieron una beca de 800€ mensuales por jornada completa, lo que en investigación supone 12 horas diarias.

    Ahora estoy en menéame escribiendo.
  22. #0... o se van a otros paises donde si se les aprecia.
  23. #29, pues tú dirás quién financia la investigación fundamental. Porque la empresa no va a financiar algo que puede ser perfectamente inútil en los próximos 50 años, pero que a pesar de todo tenemos que atacar. ¿Repito otra vez el manido ejemplo del láser?
    Sobre el tema "España hiede a culo", la cosa está igual igual en todo el mundo. La vida académica tiene muchas dificultades, que cuando no son económicas son de estabilidad. Aunque yo siga motivado para trabajar en esto, los motivos para dejar la ciencia que antes me parec¡ian aberrantes, ahora casi coincido con ellos...

    [EDIT] Pero una cosa es cierta: España hiede a culo mucho más que otros sitios xD Si no, no me habría ido...
  24. No merece la pena dedicar tu vida a estudiar, investigar, para que cuando te quieras dar cuenta tengas cerca de 40 años, estés como becario, no tengas dinero, ni forma de ganarte la vida, porque estás tan especializado que la única diferencia laboral (fuera de la académica) con un inmigrante ilegal es que te puedes morirte de asco dentro del país.
  25. Es sorprendente que todos los comentarios previos a este entiendan "investigación pública" cuando leen "investigación".

    ¿Qué pasa? ¿somos incapaces de imaginar el concepto "investigación privada"?
  26. Tremenda entrevista y tremenda mujer.

    Informaciones como estas son las que deberian aparecer mas a menudo en los informativos y no "fulanito del PP ha llamado XXX a menganito del PSOE" o "menganito del PSOE ha llamado XXX a fulanito del PP". Normal que la investigacion cientifica no este bien vista socialmente: a los medios de comunicacion les parece que las noticias cientificas son demasiado complejas para el publico que les ve, que somos todos unos borregos.

    Me ha dado vergüenza lo que dice Salas de que despues de la tesis viene el postdoctorado: "a ser posible en el extranjero". Un enfasis en que aqui la "cultura cientifica" (por llamarla de alguna manera) no existe.
  27. ¿Sabemos además que formamos a los científicos-con enorme coste económico- y luego no sabemos retenerlos (=léase buen salario y buenas condiciones de trabajo) y éstos se ganan el pan "fuera" donde aprenden, investigan y se forran.
    Aquí al típico empollón se le ofrece un puesto en la Universidad por mil euretes y ya tá. A pelotillear al Catedrático.
    Lógicamente no aceptan y se van fuera donde las asignaciones y las condiciones de investigación son más ilusionantes para alguien que se ha pasado toda la vida estudiando y que quiere aplicar esos conocimientos.
  28. Normal, hoy los investigadores cobran una mierda y son tachados de frikis. En cambio ahi teneis a zaplana, rico, hijo de puta donde los haya, y a pesar de todo un respetado politico.
  29. En este país nunca se ha fomentado la I+D, por lo que nadie quiere investigación
  30. "En el Gobierno, en este como en anteriores, lo saben" Y a todos les ha sudao el carajo, aqui lo que importa es que los banqueros y la SGAE duerma agusto
comentarios cerrados

menéame