edición general
148 meneos
1650 clics
Miguel Gila: entrevista en el programa “A fondo” (RTVE, 1976)

Miguel Gila: entrevista en el programa “A fondo” (RTVE, 1976)  

Miguel Gila, (1919-2001), conocido principalmente como humorista «el humor es una especie de estafa cerebral, en la que tienes que sorprender», descubre sus múltiples facetas: dibujante en La Codorniz, <<mi tarjeta de visita para entrar en el teatro>>, autor teatral <<lo más importante es "La pirueta">> y actor «creo que he madurado mucho como actor>>. Describe las épocas difíciles de su biografía, que desdramatizó, a través de sus famosos monólogos.

| etiquetas: miguel gila , rtve , a fondo , joaquín soler serrano , años 70 , entrevista
  1. Este canal es una auténtica joya.
  2. Inolvidable Gila.
  3. #1 No puedo dejar de verlo. Es asombroso que en una misma época coincidieran tantos genios, intelectuales tan extraordinarios, escritores que ya eran en su época grandes referencias de la literatura y ahora ya son grandes clásicos.

    Es desconcertante ver y oír a un entrevistador con una cultura tan vasta, tan apropiado en sus formas, en el conocimiento del entrevistado, en sus formas.
    Y es un tesoro incalculable poder ver y oír a quienes formaron la cultura del siglo XX. Cada una de las entrevistas es abrir una ventana a la inteligencia.

    Siento veneración por este programa, y por Joaquín Soler, que pudo tratar, a veces como amigos, a Borges, Cortázar, Julián Marías, Benedetti, Dalí, Marguerite Yourcenar, Kundera y decenas más de genios.
  4. #4 Sinceramente, yo me quedo con "Hasta el fondo"

    www.youtube.com/watch?v=IEN--uJF4pU
  5. Ya hace 21 años que nos dejó Gila?????? :wall: :wall: :wall: :wall:
  6. Grande Gila,te hace reír a la vez que te hace reflexionar con su humor educado y a la vez gracioso,para mí fue un adelantado a su tiempo,otra mención especial para el periodista.que entrevista a su invitado clara y pausadamente sin atosigar,algo que hoy día se da muy raramente.
  7. Esta entrevista debió ser después de vivir en Argentina porque en ocasiones se le aprecia el deje de allí.
  8. Me ha resultado curioso como hablan de la guerra civil como de un puente, una etapa dramática de su biografía que pasan de largo con este eufemismo.
  9. #8 Este, sí, entre 1968 y 1985 vivió en Argentina.
  10. #7 Un segundo en silencio, hoy en día, parece incómodo, cierto.
  11. detalle, las risas de fondo cada vez que suelta alguna de las suyas.
  12. "Que no sople nadie hasta que llegue el forense" ¡que grande!
  13. #6 A mí nunca me dejó, lo llevo en el corazón
  14. #9 Hombre, es que lo fusilaron "lo que pasa es que me fusilaron mal". Estuvo toda la noche tirado cubierto de sangre (de los otros) y aguantando la lluvia. Al amanecer vió que no quedaba nadie, recogió entre los cadáveres a un compañero herido y cargó con él veinte kilómetros. Esta noche nació Gila. fue su modo de superarlo.
    No fue el único. Al cantante Jorge Sepúlveda le pasó lo mismo. Cando murió pidió ser enterrado en la fosa común junto a los compañeros que no tuvieron tanta suerte.
  15. #15 Sí, lo sabía. Supongo que por la época y el medio, era mejor cruzar el puente y hablar más de lo profesional que de lo personal. Aunque sin duda, la experiencia de la guerra es clave para los temas que trata el humor de Gila.
  16. #1 Lo mismo opino, no conocía la entrevista a Severo Ochoa.

    Y lo peor es que es deprimente actual cuando dice "científico debe decorosamente", y duele en el corazón cuando yo por ejemplo un ingeniero (normalito) malvive en un minipiso de madrid alquilado con toda la familia y un sofá cama.
  17. #1 Aunque la mayoría de los vodeos están en la pública...!sin publicidad!
  18. #18 Cierto es, pero esta entrevista en concreto no está disponible en su plataforma. Añadiría que en este canal se ha recuperado el formato 4:3 original de varias de estas entrevistas, y la calidad de la imagen y sonido está sensiblemente mejorada.
  19. #4 Lo explicó Fernando Fernán Gómez en una entrevista que le hicieron. Después de la Guerra Civil o eras el mejor (no recuerdo si se refería únicamente a los actores, creo que se refería a cualquier profesión) o te morías de hambre.
comentarios cerrados

menéame