edición general
11 meneos
40 clics

Mijaíl Gorbachov: El hombre que pagó un precio demasiado alto por la Perestroika

Murió Mijaíl Gorbachov y como ha sido en fechas casi veraniegas ha pasado un poco desapercibido pero su figura merece ser considerada con letras de oro. No recibió un funeral de Estado, pero cientos de personas hicieron cola para despedir al que pasó a la historia como el último líder soviético en el Salón de las […]

| etiquetas: murió mijaíl gorbachov , fechas , veraniegas , desapercibido , figura merece , consid
  1. Bueno, yo diría que el precio lo pagaron más bien millones de soviéticos. Algunos cientos de miles con su vida.
  2. El hombre que cambio el mundo pero no puedo cambiar a su pais.
  3. #1 ¿A qué cientos de miles de soviéticos mató la Perestroika?
  4. Qué falta le hace ahora al mundo que en Rusia haya un Gorbachov. Alguien que entienda que no hay prosperidad en el fanatismo, en la dictadura, en la represión, en el nacionalismo y sí que la hay en la colaboración, en el comercio, en abrir la sociedad y la economía al mundo.

    El gran trabajo que hizo Mijail se lo cargaron luego los demás. Sobre todo un Putin que se esforzó en desenterrar terrores y guerras del pasado para gloria de una imagen imperialista y fascistoide que solo acaba trayendo muertes y pobreza.

    No aprendieron nada.
  5. #3 La esperanza de vida en la URSS se empezó a desplomar a finales del 85 y principios del 86, justo después de la llegada de Gorbachev al poder y empezar sus reformas.
    Fuente: link.springer.com/article/10.1057/s41294-021-00169-w/figures/1  media
  6. #3 Creo que se refiere a los muertos que hubo como consecuencia de la caída de la URSS. No sé si fueron cientos de miles, pero miles sí fueron.

    O quizá se refiere a que cerca del 70% o más de los soviéticos no querían la caída y disolución de la URSS: se conformaban con reformas. Y, bueno, la historia es más o menos conocida.
  7. #4, muy gracioso tu comentario. Los rusos saben muy bien la "prosperidad" a la que llevaron las medidas de Gorvachov.

    Por cierto, eso de abrir la economía al mundo quizás colaba antes. Ahora que China les ha comido la tostada se han quitado la careta.
  8. #7 Ya, porque China no ha abierto su economía al mundo.

    Y porque abrir su economía al mundo no ha cambiado por completo la clase media
  9. #3 Lo que vino después.

    es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Federación_de_Rusia#Depresión_e

    Todo gracias al proceso que él inició.

    El precio que se pagó por la Perestroika fue alto en muy breve plazo.

    es.wikipedia.org/wiki/Perestroika#Condicionantes_del_nivel_de_vida
  10. #8, qué no ha cambiado China si ha logrado sacar 700 millones de la pobreza?

    Lo que pasa es que les ha salido el tiro por la culata, pensaban que así lograrían cambios políticos en China y a la vez podrían seguir haciendo negocio a costa de mano de obra barata in eternum. El resultado es que han logrado reforzar más que nunca el Partido Comunista y han hecho que nazca un competidor que les está superando en todo. Como no me gusta el resultado, ya no estoy a favor del libre mercado.
  11. #4 El lider más odiado de Rusia, jutno a Yeltsin. Por algo será, pero muy bien no creo que lo hiciese.
  12. #10 Porque China ha abierto su economía al mundo hay 700 millones de pobres menos,
  13. Había leído, con letras de odio.
    Es el subconsciente, seguro.
  14. #1 Y lo peor todo es condujo a la tiranía de Yelstsin y a la dictadura de Putin.
  15. #7 Yo no vi a nadie protestar por el apertutismo de Rusia hacia la democracia, lo que vi fueron colas en los Macdonald y el resto de cadenas y tiendas que llegaron con la apertura del régimen. Sin embargo ya son decenas de miles (que nosotros sepamos) detenidos y otros precipitados por ventanas o muertos por envenenamiento durante la etapa de Putin. Sin contar con las enormes bajas que está produciendo esta locura de Putin.
  16. #12, y porque han sabido aprovechar las inversiones aplicando políticas para elevar su nivel de vida de manera que redunde en la mayoría del pueblo Chino.
  17. #15, eso es porque no estás bien documentado, porque hubo cientos de muertos.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_constitucional_rusa_de_1993
  18. #16 No entiendo bien tu comentario; me quedo con que estamos de acuerdo que la apertura económica y social que a nivel microeconómico igual no tuvo el impacto deseado en Rusia está teniendo buenos resultados en China
  19. #5 #9 Gracias por la info, sobre todo el artículo de la imagen parece muy interesante. Me lo leeré en otro momento cuando saque un rato.

    La verdad es que aunque me suscita bastante interés lo soviético apenas conozco cómo fue el proceso de separación.

    CC #6
comentarios cerrados

menéame