edición general
320 meneos
8785 clics
La minúscula huella humana en la Vía Láctea

La minúscula huella humana en la Vía Láctea  

Hace más o menos un siglo que la humanidad comenzó a emplear las ondas de radio de forma masiva para comunicarse. Así, puede decirse que hace ya una centuria que venimos gritando al universo que existimos, pues una burbuja de emisiones de radio se está expandiendo desde este pequeño punto azul que es la Tierra a la velocidad de la luz. Puede parecer mucho, pero visto de forma adecuada queda claro que esa huella es minúscula, por no decir que ridícula.

| etiquetas: ondas , radio , huella , vía láctea , adam grossman
186 134 4 K 672 mnm
186 134 4 K 672 mnm
  1. esa es mi wifi?

    nunca he entendido porque exageran tanto la luminosidad, si fuera tan luminoso el centro en le tierra estariamos quemados
  2. Estas cosas le ponen a uno en su sito.
  3. Gracias a eso todavía no hemos sido esclavizados por los insectoides...
  4. Guau. Es para votar irrelevante. No la noticia en sí, sino la raza humana :troll:
  5. #3 Pues si, porque el día que un alien encienda la radio y le salga Losantos ahí, por sorpresa, estamos fritos. Aunque todavía podría ser que se acabasen aficionando a alguna basura, como los omicronianos.
  6. #5 Cuando eso pase seguramente lo ignorarán y seguirán buscando vida inteligente.
    Seguro que en algún lugar tarde o temprano la encontrarán. Quizás en otra galaxia muy alejada de aquí.
  7. Y luego dicen otros que los extraterrestres nos tendrían que haber encontrado ya, y paradoja de Fermi, y bla bla bla. Los ET están pahí pa la otra punta.

    #5 Lo primero que recibirán serán imágenes y sonido de Hitler. Luego de Losantos.
  8. #5 Qué dices: Losantos es nuestra arma secreta, en cuanto los extraterrestres lo oyen les explota la cabeza… oh, wait, como a los terrestres! :troll:
  9. #1 Lo único exagerado es la distancia que nos separa de ese centro.

    earthsky.org/space/what-does-the-center-of-the-galaxy-look-like
  10. Ha salido ya por aquí creo, pero meneo de todos modos.
  11. ¿desde dónde han sacado la foto? yo empezaría por ahí
  12. #11 Se ve que no has leido la noticia "...partiendo de una imagen ideal de la Vía Láctea..."
  13. #12 estoy practicando el uso de la ironía sin utilizar la etiqueta. En cualquier caso, me parece curioso esta representación bidimensional que se hace del espacio, la vía lactea es una espiral o una esfera, ¿si es una espiral, cuál es su aspecto desde un lateral?
  14. #13 Hilas muy fino, seguro que hay alguno que sin ironia mediante, hace un comentario parecido.
  15. #13 El que quiera tu cerebro que no tiene porque ser igual que el que quiere el mío...
  16. #13 No se si estás "ironizando" otra vez, pero te remito a las numerosas fotos de galaxias del Hubble desde todos los ángulos.
  17. #16 esto ya era mi ignorancia expuesta a corazón abierto :-D, ya he visto alguna foto, gracias.
  18. Eso hace pensar. Si en los que? 60 años? de ondas radio que se llevan perdiendo en el espacio no porque sea voluntario sino solo por comunicarnos entre nosotros ya ha recorrido eso, que no es mucho pero bueno, como es que no hemos detectado nada viniendo del exterior? Con la edad que tiene el universo y el tiempo que habría tenido una civilización extraterrestre para llegar a manejar las ondas radio (u otras) para su comunicación, si hubiese alguien inteligente cerca con unos cuantos miles de años de evolución post-tecnológica ya habríamos recibido algo. A menos que no comuniquen con ondas claro. En fin, pensamientos.
  19. #1 Entiendo que ese punto no es la Tierra, sino una representación de hasta donde han llegado nuestras ondas de radio durante 60 años a la velocidad de la luz.
  20. Pues a mí me parece muy grande. No digo que no esté bien hecho, eh? si no que comparado con el tamaño de la Tierra, el Sol, el sistema solar...es algo que se observa desde muy muy lejos.
  21. Y pensar que de aquí miles de millones de años un ET verá a Belén Esteban...
  22. #7 y demás: Desde mi completa ignorancia y mi inmensa imaginación...

    Vale, está claro que las ondas de radio generadas por los humanos han recorrido muy poca galaxia. Pero suponer que nadie puede habernos detectado todavía por eso, ¿no es mucho suponer? Quiero decir... efectivamente, estadísticamente es improbable que estas ondas hayan llegado a "receptores" de ondas pasivos, pero ¿no podría haber sistemas de detección activos que barrieran la galaxia en busca de alteraciones del "estilo" de los humanos?
  23. #13 Siempre he tenido en mente que nuestra galaxia esta "aplastada" y es por eso por lo que desde la tierra se ve una "via lactea" es decir una franja con mas estrellas, puesto que estamos mirando hacia el centro a traves del radio, en otras direcciones vemos solo el alto de la galaxia
  24. #13 pero es que nadie vició al spore????
  25. #18 A lo mejor no detectamos nada porque somos los más avanzados tecnológicamente del vecindario
  26. Y eso solo una galaxia de las mas de 400.000 millones de las que se tiene constancia.
  27. #24 Si, yo me vicié y llegué al centro de la galaxia aunque no acabe con los Grox (eran demasiados), ese juego hubiera tenido mas éxito si hubiera sido online, una lastima..
  28. a ver si se la sabe alguien, ¿cómo se hace una foto de tu propia galaxia?
  29. #13 lenticular.

    de nada.
  30. Pues a mí me parece mucho. Parece que hemos llegado a 3.000 millones de estrellas de las 300.000 millones que tiene la galaxia.
  31. #28 Es una recreación artística basada en imágenes de galaxias similares a la Vía Láctea.

    Since we’re inside the Milky Way, obviously we cannot take photographs of it. This is an artistic rendering of what it might look like, which I stole from Wikipedia. The artist is Nick Risinger.

    blog.jackadam.net/2011/the-tiny-humanity-bubble/
  32. La reconstrucción que pongo a continuación sería más acertada, por la ubicación de nuestro sistema solar en el brazo de Orion.
    www.clarkplanetarium.com/blog/wp-content/uploads/Milky_Way_Galaxy-6002

    Fuente:
    www.clarkplanetarium.com/blog/cosmic-quiz-how-fast-are-we-going
  33. #7 No menospreciemos la supuesta tecnología ET. :-D
  34. Viendo esto a quién le importa la crisis, la política ni ná.
  35. No veas el viaje que se pegó el fotógrafo para echar la foto. Cobró dietas?
  36. #11 Pues no es tan difícil. Solo tienes que decirle a un vasco "A que no tienes huevos de ...".
  37. #1 me estoy refiriendo al centro de la galaxia
  38. Siempre me he preguntado como se realizan esas fotos de nuestra galaxia, si la sonda mas lejana que ha lanzado el ser humano no ha llegado aun al cinturón de Cuiper.
  39. #7 Mucho antes de Hitler ya se emitían ondas de radio.
    html.rincondelvago.com/historia-de-la-radio_1.html

    #19 El círculo azul representa lo que habría recorrido la luz en 200 años, la distancia recorrida por nuestras emisiones de radio sería algo menos de la mitad.

    Un saludo
  40. Y eso sin contar la potencia ridícula a la que emitimos que no puede competir con ninguna fuente natural de ondas de radio
  41. #40 No son fotos de nuestra galaxia. goto #32
  42. Ese puntito que sale en la foto, ¿a cuantos estadios de fútbol equivalen?
  43. #1 No es exagerada, es tal y como salen las galaxias vistas desde la tierra, con un buen telescopio y una fotografía de larga exposición. Lógicamente nunca se ha fotografiado la Vía Láctea desde fuera, pero se representa según su forma y tamaño obtenidos indirectamente, y basándose en el aspecto de otras galaxias del mismo tipo (espiral) que podemos ver con esa perspectiva.

    La clave de la luminosidad está en la alta exposición (un "rato" el obturador de la cámara abierto, capturando fotones), con lo que se "exagera" por igual toda la galaxia, no sólo el centro. La tenue neblina que se observa está formada de estrellas, y una de esas sería la nuestra. Se usa el aspecto de larga exposición porque si no, a esa distancia nuestro Sol ni siquiera se vería.

    De hecho, yo mismo he intentado alguna vez fotografiar Andrómeda (es.wikipedia.org/wiki/Galaxia_de_Andrómeda), y con mi cámara lo único que sale es el centro como un "borrón" blancuzco, difuminado. Y eso que como la vemos desde aquí, es seis veces más ancha que la luna (www.microsiervos.com/archivo/ciencia/tamano-aparente-galaxias.html).
  44. No os perdáis esta joya:

    vimeo.com/25614462
comentarios cerrados

menéame