edición general
15 meneos
398 clics

Las misteriosas razones por las que Isabel II se negó a visitar la tumba de Felipe II en El Escorial

Isabel II visitaron el monasterio de San Lorenzo de El Escorial, «sueño hecho piedra de Felipe II, el Monarca español que fue Rey de Inglaterra entre julio de 1554 y noviembre de 1558, y que emprendió posteriormente la fallida empresa de la conquista de aquella nación, con la más poderosa escuadra que habían visto los siglos, destrozada, según han reconocido los historiadores británicos. Sin embargo, la Reina se negó a bajar al Panteón dé Reyes donde están los féretros de los grandes Reyes de España, entre ellos los restos del Rey Prudente…

| etiquetas: isabel ii , felipe ii
  1. "La más poderosa escuadra que habían visto los siglos".

    La afirmación es bastante exagerada. Las flota reunidas en Lepanto eran muchísimo más nutridas, tanto la otomana como la de la Santa Liga. Por no hablar de las poderosísimas flotas romana y cartaginesa en la batalla del cabo Ecnomo.
  2. Pues es lo mejor del monasterio. Impresiona aunque sean tumbas de gente funesta para España.
  3. Vaya muermo de visita.
  4. [...] el remoto descendiente de Felipe II, el Rey Juan Carlos I.

    Si no me equivoco, pertenecen a dinastías distintas. Sería, más bien, sucesor.
  5. Dicen que dijo: Si lu hubiesen enterrao en Mallorca...
  6. #2 ¿Felipe II nefasto para España? Si habláramos de Fernando VII... :roll:
  7. #1 ¿No era la Contraarmada más numerosa en barcos y soldados/marineros? Porque en ese caso tardaron un año en superarla.
  8. #4 Es descendiente y también sucesor. La línea es la que sigue:

    Felipe II - Felipe III - Felipe IV - María Teresa - Luis de Francia - Felipe V - Carlos III - Carlos IV - Fernando VII - Isabel II - Alfonso XII - Alfonso XIII - Juan de Barcelona - Juan Carlos I

    #7 #9 La he excluido porque es posterior. Sólo he considerado flotas hasta esa fecha
  9. #7

    Eso venía yo a comentar. Encima, era en gran parte privada, como los pérfidos no tenían pasta para financiar el tinglado lo abrieron a la iniciativa privada (léase piratas, corsarios y mercenarios) y montaron una escuadra del copón. Como no hubo huevos de atacar a la escuadra atlántica que estaba en Santander (y que no había perdido ningún barco) tiraron a Coruña ya Lisboa donde en les dieron para el pelo.
  10. #6

    Si lo comparamos con los III, IV, etc ... no, pero en comparación con su padre nos metió en unos tinglados de cuidado.

    Como dijo Carlos: los de los Paises Bajos son buenos súbditos ... tampoco te pongas tan farruco con ellos.
  11. #8 Lo estaba escribiendo y estaba pensando: "ya verás como, al final, son todos familia". Gracias por confirmarlo. :-)
  12. #4

    Tontá: La mujer de Luis XIV (el Rey Sol) era hermana de Carlos II (El hechizado). Su nieto es Felipe V (el que se creía una rana) así que algo descendiente sí que es. Cosas de la endogamia.

    es.wikipedia.org/wiki/María_Teresa_de_Austria_(1638-1683)

    Por cierto, esta es la madre de la hija "negra" de Luis XIV.
  13. #11 Felipe de Anjou, luego conocido como Felipe V, era el potencial sucesor con mejor derecho al trono de las Españas ya que era sobrino-nieto de Carlos II. El archiduque Carlos de Austria, en cambio, era sobrino segundo del rey (Carlos II era nieto de Felipe III, del que era bisnieto Carlos de Austria).

    Todas las casas reales están emparentadas de una manera o de otra a través de distintas alianzas matrimoniales a lo largo de los siglos
  14. #6 demasiado largo de explicar (y subjetivo) y esta mañana no me apetece escribir sobre Historia, solo sobre tiranosaurios inteligentes que se drogan y controlan planetas. Pero sí, incluido Felipe II.
  15. #12 De tu enlace: el presunto padre sería su paje de origen africano, llamado Nabo.

    Si es que...
  16. #1 La escuadra española costana de barcos pesados, porque lo que querían hacer era recoger a los Tercios de Flandes para invadir Inglaterra, mientras que los ingleses se dedicaron a hostigar a los barcos españoles, ya que sabían que en tierra no tenían nada que hacer.

    Lo que no entiendo es porque la flota española decidió rodear las Islas Británicas. La mayoría de los naufragios se produjeron en las costas de Irlanda. De hecho, se dice que los irlandeses tienen un carácter parecido al español, porque muchos de los náufragos se quedaron a vivir allí.
  17. #4 Se dice distintas dinastías, porque cambia el apellido, pero es descendiente directo.
  18. No fueron tan malos reyes, lo que pasa que tenían muchos enemigos. El desastre de España ocurrió en el siglo XIX, algo que todavía no hemos superado.

    Durante los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV hubo un esplendor cultural en España, que pocos periodos de la historia del mundo pueden rivalizar con él.
  19. #16 Lo que no entiendo es porque la flota española decidió rodear las Islas Británicas.

    Buena pregunta. Supongo que por las corrientes, o por huir de los ingleses que quizás navegaran con el viento a favor (cosa muy importante), o porque en esa época del ayer no se podia navegar en dirección contraria.

    Estos días he aprendido que a su vuelta Elcano paso por las islas Azores, pero no por las Canarias. Las corrientes o los vientos favorecian ir de las Azores a España, pero no él ir de las Canarias a España.
  20. #8 la línea sucesoria, si mal no recuerdo es Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II como último de los Austrias que murió sin descendencia abriendo un periodo de disputa por el trono con la guerra de sucesión. Después de éste vino Felipe V como primer Borbón puesto que creo recordar era nieto segundo de Carlos II. La línea sigue con Luis I (que duró medio telediario), Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y su infame hijo Fernando VII (le siguió José Napoleón para luego volver de nuevo -por desgracia- Fernando VII) e Isabel II (tras firmar su padre la derogación de la ley sálica que nos va impedir que Froilán sea rey jajajajaja). Luego vino La gloriosa y su brevísima I republica y sus pinitos con el monarca italiano Amadeo de Saboya, pero siguiendo la línea de monarcas Borbones efectivamente se sigue con Alfonso XII, el XIII y ya el emérito y el Felipe VI
  21. Interesantísimo.
  22. #19 Para cruzar los océanos sí que es importante conocer las corrientes, Elcano igual hubiera tardado menos en llegar a Cuba y evitar las Islas de Cabo Verde y las Azores. En la actualidad los cargueros siguen utilizando esas corrientes y los tiempos que tardan son similares a las que se tardaba en el siglo XVII.

    Lo de rodear las Islas Británicas, posiblemente sea por lo que tu dices, pero es que las corrientes no favorecen por ningún lado. Y cuando la misión consistía en desembarcar en Inglaterra, no sé porque no se hizo. Se podría haber desembarcado en otro punto.
  23. #22 Tengo entendido que no se desembarco porque no se pudo coger las tropas de Flandes.
  24. #15

    Vete tú a saber porqué le pondrían ese nombre. :-D
  25. #8

    Posterior ... Por un año tan solo si no mal recuerdo
  26. #1 La poderosísima flota romana y cartaginese yo lo tomaría con pinzas, como todas las cifras de absolutamente todas las batallas de la antiguedad., y en cuanto a la "potencia", creo que los 46 galeones de guerra de la armada española eran muchísimo mas potentes que las 200 galeras de lepanto, como demostraron los propios españoles en caledonia (5 galeones destrozaron 60 galeras otomanas, sin pérdidas).
  27. #7 La Contraarmada era bastante más grande, pero fué un año o dos posterior. Y la que rechazó Blás de Lezo era bastante mayor.
    Las que sí eran fabulosas eran las armadas chinas que viajaron por el índico más o menos por esas mismas épocas.
  28. #11 Dudas sobre cuernos aparte (y más que dudas, hay bastantes certezas) Felipe VI es heredero en línea directa prácticamente desde Don Pelayo (no, Don Pelayo no, pero no sé si el siguiente u otro detrás).
    Por eso dicen que es la línea dinástica más antigua no sé si de Europa o del Mundo.
  29. #20 No hemos tenido mucha suerte con los reyes, pero es que lo de Carlos IV, Fernando VII y su hermano Carlos... la que nos liaron los muy, muy eso.
  30. #16 Porque eran barcos de vela, y no podía elegir fácilmente hacia donde se dirigían.
    Despues de abortar la misión de trasladar los soldados de Flandes a Inglaterra, no pudieron volver por el estrecho de la Mancha, así que tuvieron que subir por Inglaterra. Luego, "los elementos".
  31. #26 Cuando la caída de Constantinopla, toda la flota otomana fué incapaz de parar a cinco o seis galeones genoveses. Vamos, que tienes razón en tu comentario.
  32. #18 Y de Carlos II, que durante los Borbones nos han contado todos los males del mundo mundial, la historiografía está rescatando muuuucho de su legado y de su reinado con la información actual.
comentarios cerrados

menéame