edición general
290 meneos
2501 clics
El MIT crea la primera planta biónica con fotosíntesis mejorada

El MIT crea la primera planta biónica con fotosíntesis mejorada

Suena a ciencia ficción pero un equipo del MIT ha logrado introducir una serie de nanotubos de carbono dentro de las hojas de una planta para llegar a los cloroplastos, donde se convierte la energía solar en energía química. No se ven a simple vista pero están escondidos ahí como un montón de agujas para mejorar las funciones básicas de una planta.

| etiquetas: fotosintesis , mit , planta biónica
140 150 1 K 576 mnm
140 150 1 K 576 mnm
  1. #0 La envié yo, pero no despertó mucho interés, a ver si hay más suerte ahora

    www.meneame.net/story/fabrican-nanomateriales-plantas-bionicas-funcion
  2. #1 Vaya... Pues eso, a ver si hay suerte, es la mar de interesante.
  3. Si tuviera grafeno en vez de nanotubos seria portada en un pestañeo.
  4. #3 Y si fueran nanotubos de grafeno ya ni te cuento. :-D
  5. Ojalá sea comercialmente viable. Permitiría capturar CO2 además de aumentar la productividad de la agricultura (se me ocurre, por ejemplo, aprovechar los umbríos suelos de terrenos con silvicultura ya implantada para sembrar cultivos alimenticios adaptados a la penumbra).
  6. Esto de que no haya "ethical issues" al investigar con plantas... De todos modos, eso de que el nanotubo atraviese de forma pasiva la membrana lipídica es un problema de seguridad personal para los investigadores también.

    Muy chulo el artículo, por otro lado.
  7. Artículo: Received 9 March 2013; accepted 15 January 2014;
    published online 16 March 2014

    Un año desde que lo mandaron hasta que sale.
  8. El MIT, el grafeno, y Messi, y poco mas nos queda en el mundo
  9. #3 los nanotubos son en realidad grafeno enrollado (de veras).
  10. #5 Hay que "operar" a la planta. Esto no tiene viabilidad ninguna para la agricultura.
  11. #7 Es normal en ciencia que tarde bastante, los revisores tienen dudas, preguntan cosas y tienes que hacer más experimentos para complacerles.
  12. ¿Y cuando mueve las hojas se oye "CHINCHINChinchinchin..."?
  13. Hombre es una noticia interesante, pero en principio le veo lagunas a este proyecto, y muy especialmente si lo que se quiere es que sea práctico y rentable.

    Leyendo la noticia no queda claro si los nanotubos los sintetiza la planta o si se los han introducido ellos en las hojas.
    En mi opinión lo más probable es lo segundo (porque la otra opción la veo jodida, a ver donde encuentras genes que codifiquen la síntesis de nanotubos y cómo integras esos nanotubos en la posición correcta), y si realmente es ese el caso no sería realmente práctico.
    Simplemente porque solo podrían añadir los nanotubos a los tejidos que tenga la planta en ese momento, y si luego sigue creciendo (nuevas hojas, tallos, etc) los nuevos tejidos no tendrán nanotubos y habría que transformar de nuevo. Y así sucesivamente. Y no creo que sea especialmente barato, por lo que simplemente para mejorar el proceso un poco o para poder plantar algo en zonas en penumbra... como que no lo veo muy cómodo.

    Si fuese la otra opción (la planta los crea por si misma) si que sería un descubrimiento cojonudo ;)
  14. #3 #4 Grafeno, nanotubos de carbono y grafito son básicamente lo mismo. El grafeno es en lámina "estirada"; los nanotubos en… bueno, tubos. El grafito es "grafeno enrollado".

    Así que sí, en cierta forma esta noticia cuenta como "grafeno" xD
  15. mejorar las funciones básicas de una planta

    No estoy en contra de la investigación pero algunas frases son difíciles de digerir.
  16. What could possibly go wrong?
  17. #14 el grafito son capas de grafeno apiladas, lo enrollado son los nanotubos
  18. "El MIT crea la primera planta biónica con fotosíntesis mejorada" Eh...
    "El MIT crea la primera planta biónica que hace mejor la fotosintésis que sus hermanas naturales" Ah...
  19. #13 como va la planta a sintetizar los nanotubos? Lo que han hecho es introducírselos ellos, pasándose por el forro muchos procesos ( imagino que control de cierre estomático por ejemplo).
  20. #19
    Pues eso decía, que casi seguro que se los habían introducido ellos. Y que así difícilmente va a ser un proceso rentable o práctico.
  21. #20 yo solo he estudiado ingeniero técnico agrícola, pero vamos se me ocurren muchas aplicaciones que obviamente no serán rentables para la comercialización, pero si para investigación.
comentarios cerrados

menéame