edición general
153 meneos
3596 clics
El monstruo de Florencia: asesino en serie, versión italiana

El monstruo de Florencia: asesino en serie, versión italiana

El territorio de los asesinos en serie es uno de los más fecundos de la cultura popular. El éxito de series como Mentes criminales, la presencia en nuestro imaginario de Norman Bates, la omnipresencia del Patrick Bateman de Brett Easton Ellis o la continua obsesión con Jack el Destripador, son buena muestra. Y, sin embargo, algo une todos esos ejemplos: es el pertenecer a la esfera de lo anglosajón. Pareciera que los asesinos en serie hablaran únicamente en inglés, algo que tristemente es falso.

| etiquetas: monstruo , florencia , asesino en serie
82 71 0 K 322 ocio
82 71 0 K 322 ocio
  1. Era Lecter
  2. #1 No, era Ezio Auditore.
  3. El primer asesino en serie que se tiene constancia es el sacamantecas de Vitoria
  4. Ahora entiendo porque los italianos cuando aún viven con sus padres se van a moteles de carretera en vez de usar el coche como todo el mundo. Cuando me decían que chuscar en el coche era peligroso me parecían unos paranoicos.
  5. #3 hablando de to un poco. :-D
  6. #3 A mí mi padre me asustaba con el sacamantecas de pequeño.
  7. Leí el libro de Douglas Preston y lo flipé. Si la mitad de las cosas que cuenta son verdad (entre ellas que llegaron a acusarle a él de los asesinatos para que dejara de dar por culo) da miedo la cosa, mucho miedo.
  8. A este respecto recomiendo vivamente la Huella del Crimen, una serie que se puede ver desde la web de TVE y que a pesar de estar bastante bien hecha es relativamente desconocida.
    Quiero decir, si alguien está interesado en crímenes patrios fuera del mundo anglosajón.
  9. Bueno, no quería que hiciesen guarreridas, ¿a que va ser cierto el topicazo de peli de terror que el que folla termina fatal? xD Ah, en Hannibal se hace referencia al Mostro de pasada, por aquello de estar ambientada en Florencia.
  10. Qué poco conocen aquí a los asesinos en serie rusos.
  11. Muy buen artículo con tramas paralelas, tensión, final ambiguo y epílogo definitivo. Hay que leerselo.
    Más lecturas interesantes: zakatumba.com/programacion/
  12. #8 Yo también flipé mucho con el libro, que desastre de investigación policial.
comentarios cerrados

menéame