edición general
338 meneos
5400 clics
Por qué muchos jefes favorecen el "presentismo" por encima de la productividad

Por qué muchos jefes favorecen el "presentismo" por encima de la productividad

Se sabe que el valor más importante de un empleado es su productividad. Sin embargo, hoy muchos empleadores premian más la presencia, ya sea física o virtual, llevando a muchos a trabajar horas de más, lo que irónicamente afecta su productividad. Si la pandemia nos ha enseñado algo sobre el trabajo, es que no necesitamos pasar largas horas en una oficina para ser productivos. Entonces, ¿por qué el presentismo sigue siendo tan importante?

| etiquetas: presentismo , productividad , trabajo , remoto
«12
  1. Porque el impulso de poder explotar a los demás les impide razonar
  2. #1 Porque medir cuántas horas está un empleado en la oficina es fácil de cojones mientras que medir la productividad de un empleado de oficina es mucho más complicado y requiere de esfuerzo y capacidad de análisis por parte del empleador.
  3. Yo creo que es muy simple. Como ellos muchas veces no hacen el huevo (y lo digo habiendo visto trabajar a más de un jefecillo que se dedicaba a dar paseos por la oficina, y a firmar lo que su secretaría le decía), pues piensan que el resto está también para calentar la silla y si no les ven es que ni tan siquiera calientan silla.
    Me refiero a jefes intermedios, pero también a algun director de empresa (algunas hoy cerradas).
  4. #6 Tuve una jefa que me dijo: es que irte a tu hora y pasar por delante del despacho del director queda un poco mal (curraba en los Head Quarters con todos los "supremos").

    A las dos semanas le dije: hazme la cuenta que he encontrado otro proyecto. Así ya no tendré que pasar más por delante del despacho del director a mi hora de plegar.

    Y sí sí, me fui. Por cierto, me enteré con el tiempo que defenestraron a mi jefa. De Corporate Director a RS Manager. Tuvo problemas con todo el equipo.

    Por cierto, utilizáis Teams? capitalistas!
  5. Porque mirar el punto de "disponible" o "no disponible" en el Teams o similar, no impresiona como el pasearse alrrededor tuyo a ver si estás en tu asiento.
  6. #12 De comprobar que cumples. Las horas es algo medible, la productividad en según que sectores es imposible.
    En un trabajo que estuve tenía un jefe que me daba total libertad de horas, siempre que cumpliese plazos, el hacía lo mismo y se trabajaba muy bien, si un día no había curro nos íbamos para casa y no estar calentando la silla. Se fue ese jefe y me pusieron a otro que ya estaba en la empresa que era de "Ni un minuto tarde", mi rendimiento bajó debido a mi falta de motivación, pasó de ser un trabajo creativo a ser un trabajo de producción en serie, eso sí, ahora cuando llegaba mi hora me piraba y si había una urgencia allá se las apañasen. A los meses, despido improcedente alegando bajo rendimiento. Como yo cumplía mis horas y se podía comprobar no podían echarme procedentemente, pero la falta de productividad era imposible de demostrar porque en mi trabajo no es cuantificable.

    cc #5
  7. #22 Creo que los jefes y supervisores deben plantearse: "Esto es en lo que mi equipo va a trabajar el próximo mes o el próximo trimestre. ¿Cuáles son mis expectativas básicas y quién va más allá de ellas?".

    El problema es que la mayoría de los jefes no saben contestar a la pregunta ¿ Que va a hacer mi equipo este mes?
  8. #8 Y lo bonito que es ver que a la gente que se cree que va a heredar la empresa le pasen esas cosas...
  9. El más importante: la mayoría de los jefazos son incapaces de juzgar la productividad de la gente. Se meten en sectores donde hay dinero sin saber de ello, y luego, claro, no pueden evaluar un trabajo. Así que cuentan horas.
    CC #5
  10. #2 Es cierto lo que dices. Explicado de otro modo si tú tienes 1 día entero para hacer el informe X puede pasar:

    1. Que lo acabes en 8 horas
    2. Que no te de tiempo. Entonces serás un mal gestor del tiempo.
    3. Que lo acabes en menos tiempo y te sobren 2 horas por ejemplo. Si te pudieras ir a casa, estoy seguro de que la mayoría de la gente lo haría en menos tiempo, pero como tienes que quedarte a calentar la silla de todas formas y, lo que es peor, si lo acabas antes es probable que te manden más tareas...¿que hace normalmente la gente? Gestionar el tiempo para acabar exactamente en 8h.

    Rodeado estoy de gente que no quiere producir más para luego tener la "recompensa" de tener más trabajo. Y encima si ven que eres bueno, todavía cuentan contigo mucho más. Pero claro, eso no se traduce en sueldo. ¿Que pasa entonces? Que la gente no quiere esforzarse por destacar y el sistema premia al mediocre, al que hace su tarea sin meter ruido, sin ser ni el mejor ni el peor.

    Yo desde hace años tengo claro que esfuerzo el justo y necesario, no menos pero tampoco más, porque ni agradecido ni pagado
  11. Porque no son inteligentes, si fueran inteligentes, se centrarían en ver como los empleados son más felices y producen mucho más. Un empleado triste produce menos.
  12. Siempre he pensado que los jefes con más de tres neuronas funcionales saben perféctamente que un empleado no produce más sólo por estar más tiempo en la silla. Pero aun así les gusta tener a la gente ahí por que así se sienten con poder y piensan que tienen el control. Puro ego.
  13. #5 ¿De comprobar que figura?
  14. Porque es más sencillo de comprobar. Ya está.
  15. Yo usaría la palabra presencialidad o asistencia. Presentismo es valorar el pasado con los ojos del presente, como el tema de las estatuas de Colón.
  16. ¿Por satisfacer el ego del jefazo? ¿Para espantar artificialmente la soledad crónica del jefazo? ¿Qué el jefazo sienta los "likes" de sus subordinados? ¿Para acosar sexualmente?
  17. #8 Ya he perdido la cuenta de los programas de online que he usado.


    Antaño usaba el skype, luego el communicator, otra vez el skype (bussiness) y ahora el Teams.

    Qué remedio.


    PD: Que le jodan a tu (ex)jefa, lamer culos no es bueno.
  18. #20 Son muchos años de sufrir jefes y jefecillos :-/
  19. #11 ¿Y tu hermana se ha creido ese cuento? ¿No ha dicho que no tiene sentido que vayan todos por unos pocos? ¿Que podrían ir solo los que han rendido menos? ¿Que parece más una excusa barata para cargar su decisión en la espalda de los compañeros suciamente?

    JAJAJAJAJA. Normal que nos traten como a idiotas.
  20. Yo creo que por lo mismo que existen las jornadas partidas tanto: Quieren que alguien esté siempre disponible para cualquier mierda.

    Les da pánico que surja algún imprevisto y se vean en la tesitura de bajarse ellos al barro y solucionarlo.
  21. #59 Joder claro que sobran.
    -una llamó en su primer día de trabajo presencial en dos meses para preguntar por su contraseña en el gestor de expedientes ( ya no tenemos expedientes en papel) vamos que estuvo una buena temporada sin hacer nada.
    - otro que alternaba trabajo presencial y online por semanas dijo que hacía todo el trabajo la semana presencial, dejando claro que la mitad de su jornada laboral sobra.( Y la del.que se turna con el podemos entender que tb)
    Pero son funcionarios con casi 60 tacos a los que nadie va a sancionar ni a poner a trabajar, lo único que podemos esperar los que si queremos trabajar es que no maleen a los que entren nuevos.
  22. #23 ¿Estás diciendo que hay empleados que trabajan mejor cuando están tristes y deprimidos?
  23. #17 Luego te hablan de meritocracia los cayetanos de mierda. Haber nacido sobrino de, primo de, conocido de, no te hace mérito ninguno. Qué asco de gentuza.
  24. #39 lo que dices esta bien, pero este pais no está preparado para que un tipo que acaba su trabajo en 4 o 5 horas se largue antes (o bien, esté las 8 horas reglamentarias y cobre el doble porque produce el doble)...
  25. #41 Cuando he leído me ha venido a la mente un personaje de mi trabajo al que ojalá tuviese que ver menos.
  26. #24 No, eso lo dices tú.
  27. #16 Has dicho las palabras clave, jefe y tres neuronas. ¿Cuántos jefes, ya no buenos (esos no existen), sino simplemente competentes has conocido en tu vida? Me sobran dedos en una mano para contarlos.
  28. Muchas actividades se pueden hacer de forma no presencial, pero yo creo que el trabajo presencial también ofrece algunas ventajas. Estando en contacto con los compañeros se comparten más ideas y se aprende más de los demás. Yo he aprendido mucho simplemente observando o preguntando al compañero cómo ha hecho eso, y también he enseñado lo que he podido.

    Lo ideal creo que sería un sistema mixto en el que sólo un par de días a la semana se exija la presencia.
  29. #30 Querrás decir que es una excusa muy extendida.

    Vamos que en tu lugar de trabajo saben quienes son los que no han trabajado nada y os hacen volver a todos. ¿Y el comité de empresa no dice nada? ¿Existe un comité de empresa? ¿Hay alguien sindicado ahí dentro?

    Criaturas...
  30. #35 A ver cuando hacen el programa de el inspector laboral infiltrado, que nos íbamos a echar unas risas con las caras de más de un explotador capitalista.
  31. #12 El peón.

    Te falta una tilde y una coma, figura xD
  32. #26 Otro punto positivo de la presencialidad es que permite a las plantillas poder estar más cohesionada para, llegado el momento, unirse para luchar ante un ERE, un aumento de horas, bajada de sueldo, acoso laboral, etc. Si no conoces a tus compañeros es imposible que si quiera haya un mínimo de cohesión para luchar en conjunto. Lo que deberíamos pelear y discutir es una jornada laboral completa de menos horas a la semana (20-30h) y no discutiendo si está bien o no echar las 8h diarias en casa o en el centro de trabajo.
  33. #21 Hay empleados que no funcionan así
  34. #47 Es que para medir la 'productividad', tendrás que definir qué es eso. ¿líneas de código por hora? ¿Incidencias resueltas al día? ¿historias de usuario? ¿requisitos? ¿Medimos igual a un programador recién entrado a un equipo que a uno que lleva ya varios años? ¿Si el que lleva varios años resulta que en 2 horas te saca todo el curro previsto, le metemos más curro para 'aprovechar el resto de sus 8 horas'?

    Medir rendimiento y productividad individualmente es muy complicado, al final esa 'medida' depende más de los supervisores que realmente saben en qué trabaja cada uno y qué tareas son más complejas o menos. Y esa medición es totalmente subjetiva y por tanto puede ser equivocada.
  35. Adoro menéame: si se habla del sector privado, abajo el presentismo, si el trabajo se hace, qué más da el horario, etc; si se habla del sector público, que cumplan hasta el último minuto
  36. #39 #40 #58 ¿Y si ese crack un día le tiene que echar 15 horas para acabar esa tarea porque no es de su especialidad? ¿Se está ahí toda la noche porque alguien determinó que una tarea se tenía que hacer sí o sí en 7 horas?

    ¿Y si mi compañero, el listillo, hace un churro para acabar la tarea (que habitualmente son otros los que tienen que soportar)?, ¿o si ése mismo listillo se tira 2 horas más para pulir algo que cree que puede afectar al cliente si no está perfecto?

    Por desgracia no es tan fácil medir los tiempos, a no ser que estés en una fábrica.
  37. #3 Aparte de eso, un jefe que no planifica bien su trabajo, lo que hace es lanzar nuevas tareas imprevistas en cualquier momento y para eso le viene de perlas que en el momento menos pensado alguien esté presente o esté online para enchufarle la tarea.
  38. #6 " alrrededor tuyo"

    Uff, combo.
  39. #1, que bien explicado con tan pocas palabras.
  40. Hay herramientas de sobra para medir productividad y tiempo de trabajo. Si no lo implementan es porque no les da la Santa gana. Por mi experiencia, los jefes aman a su empresa muchísimo más que a su familia, y prefieren estar en el trabajo que en casa. ¿Qué van a hacer? ¿Estar solos en la oficina, dando órdenes y contándoles chistes malos a las plantas? Por favor… pobrecitos los jefes, sin vida personal ni afán de superación.
  41. #29 Yo opino igual. Quieren empleados bombero siempre dispuestos para compensar su absoluta falta de planificación.
  42. Porque si produce 5 en 1 hora las matemáticas dicen que en 2 puedes producir 10 y en tres 15.
  43. #27 Pues de unn plumazo has puesto el acento en una cuestión que casi nunca se menciona: los jefes (todos) deben proceder de la base, deben haber trabajado directamente antes de subir a mandar. Ah, y sobre todo, hay que subir a quién es humilde, no a quién es un esquirol esbirro que hace las veces de secreta para los directores.

    Pero claro, en la empresa privada es imposible esta lógica. El corporativismo y la propiedad privada son cánceres que limitan enormemente la capacidad productiva de una empresa y el bienestar laboral de la plantilla. La meritocracia es de los mayores pufos del mundo empresarial. Inexistente.
  44. " "Empiezas a pensar que la persona que te trae café o te pregunta sobre tu fin de semana parece 'un chico dulce', y luego tomas el paso mental de asumir que también es un trabajador productivo", dice Thompson.

    "Porque eres amable, inmediatamente salto a la conclusión de que 'este tipo también debe ser un gran trabajador', aunque no me has dado ninguna evidencia de que lo seas".

    Esto puede dar lugar a promociones u otros beneficios para los trabajadores que asisten en persona. "


    Me ha hecho gracia esta parte porque no puede estar más alejado de la realiad. Al menos en mi experiencia no suele ascender el más majo. A lo mejor eso se aplica en otros países, pero aquí asciende el que mejor se la clava al resto. O a lo mejor se refiere sólo al que es más majo con el jefe, aunque con los compañeros sea un hijo de
  45. Antes de abrir el articulo me la voy a jugar y apostar por "porque tienen que justificar su propio puesto" xD
  46. #24 Creo que quiere decir que los empledos a los que les das mucha manga ancha se aprovechan y acaban siendo muy felices por lo poco que trabajan.
  47. Bla, bla, bla…
    TLDR: porque los jefes no son buenos jefes. No hay más vuelta que darle. Un buen jefe valora el trabajo y la productividad. Un mal jefe, no. Y porque hay gente para la que su realización personal pasa por el trabajo y fuera de la empresa son miserables. Y no comprenden que no todo el mundo es así.

    Yo sigo en casa, y veo una posible vuelta como una condena. A ver si soy capaz de evitarlo.
  48. #1 no, es bastante más complejo, y desde mi punto de vista el culpable lo tengo claro, la culpa es de la igualdad, la igualdad del mediocre.
    En los trabajos que su productividad no esté ligado directamente al tiempo, no es aceptado que si una persona puede hacer su trabajo en media hora porque es un maquina y se puede marchar, mientras tú eres un lastrado y tienes que echar tus 7 horas, como vas a permitir que un compañero se vaya y tú te quedes, intolerable, aquí todos el mismo tiempo, el de 7 horas no puede hacer lo mismo que el de media, pero si al revés, y ahí se queda calentando silla.
    Si entendiésemos que hay distintas capacidades, podríamos entender que compañeros tarden distinto tiempo, y no se puede unificar todo en un mismo horario porque no es elástico.
    En los que la producción depende directamente del tiempo trabajado, y algunos sean más productivos o de mejor calidad, no se les puede bonificar, porque encima se ve como que realmente se castiga al resto.
    Esto pasa desde antes del principio de la vida laboral, con una educación que prima el todos podemos y velocidad del más lento.
    Al final solo es, que no podemos entender que el resto puede ser mejores o nosotros peores.
    Y eso hay mucha gente que no puede aceptarlo
  49. "Si he visto a una persona 10 veces por cada vez que he visto a otra, naturalmente me van a gustar más"

    :palm:
  50. el primer trabajo que tuve fuera de España, mi jefe me dijo:" confiarías en alguien que trabaja gratis?"
  51. #28 la mayoria de los jefes lo que no saben es medir la productividad de la gente.. evaluar un trabajo, estimar cuanto esfuerzo puede llevar, etc... lo otro es una previsión de carga de trabajo que puede que ni dependa de ellos, sino de terceros (comerciales, etc).
  52. #104 Sí, realmente estoy de acuerdo en que no es muy probable que lo hagan pensando en eso, estaba proyectando mis propios miedos. Pero siempre he sido firme defensor del teletrabajo, y ahora con pruebas tan sólidas, todavía más.

    Imagino que los mayores beneficios de no externalizar en este aspecto son culturales, y el estar atados a una misma legislación, lo cual facilita muchas cosas, y agrega una confianza mucho mayor. Pero también es cierto que ahora mismo tengo compañeros que no sé si son un avatar, son varios o son una inteligencia artificial :-D

    Edito: Que tampoco soy automatófobo, que si trabajan bien, por mí no hay problema con que sea una IA xD
  53. En Reino Unido, por ejemplo, se pierden 35 días laborales por trabajador al año debido al presentismo, y algunas investigaciones también muestran que la productividad se desploma después de trabajar más de 50 horas a la semana.

    Me cago en mi puta vida :wall:
  54. #9 Esa es la segunda acepción. La primera es "acción y efecto de estar presente".
  55. Porque no son buenos jefes. Yo he sido jefe intermedio durante un tiempo y me importaba una mierda la presencialidad mientras el trabajo estuviera hecho bien (no había pandemia), y me regalaron un Dundee, en serio.
  56. #3 #22 Porque la productividad les da igual pero tienen que justificar que su puesto tenga algún sentido
  57. #53 He tenido uno de esos

    - ¿Cuanto tardas en hacer esto?
    - 8 dias
    - Que dices, esto tiene que estar en 4 dias
    - Vale. pues para qué preguntas, (así saldrá)

    Cada uno de esos 4 dias un puñado de interrupciones con tareas irrelevantes pero que algun consultor quería para ayer. Incluso alguna vez nos tocaba hacer el trabajo del consultor que no sabia hacer su trabajo
  58. #12 ¿Qué dices de figuras? {0x1f610}
  59. #5 Explica, que es lo que comprueba?
    Que está sentado en la silla?
    Que no prepara la comida?

    Lo que le interesa a las empresas es que la gente produzca. Y estar sentado delante de una pantalla no implica producir.
  60. #33 Es más sencillo comprobar el tiempo en el puesto de trabajo que la productividad individual.
  61. #8 Bien hecho :clap:
  62. #35 En una empresa privada eso no es tan grave, al fin y al cabo es su empresa y es su dinero. Lo grave es cuando ocurre lo que dices con empleados públicos a los que paganos con nuestros impuestos, eso duele más.
  63. #37 Salvo que existan trabajadorescombarivos, que estén dispuestos a realizar medidas de presión para obtener nuevos derechos, el sindicato o el comité empresa sólo podrán pelear por los derechos existentes.
    En muchas empresas este teletrabajo forzado está en el limbo. Vamos, que porque hay fuerza mayor. Si no, sería modificación sustancial de condiciones de trabajo.
  64. por que tenemos poca seguridad en nosotros mismo y eso se traduce en desconfianza hacia los demas.

    Estos jefes no se encuentran seguros y quieren tener todo cerca bajo su control cercano, no saben confiar en la gente.

    Asi q acabamos con unas oficinas donde reina la desconfianza y el miedo. No se va para casa a la hora de salida por miedo a q pueden pensar los demás etc

    Mi hermana va a tener q ir a trabajar a la oficina 5 dias a la semana, pq aunque la mayoria de la gente ha trabajado excepcionalmente bien desde casa, unos pocos se han aprovechado y han vagueado un poco. ¿q deciden los jefes? q todos a la oficina para poder controlar a esos poquitos q no trabajaron bien desde casa.
  65. #18 lo que le han dicho a su hermana es cierto y una idea muy extendida.
    Donde yo trabajo básicamente van a cortar el teletrabajo salvo casos muy extraordinarios porque saben que hay gente que no ha hecho nada en teletrabajo ( administración, por eso no los echan)
  66. #19 ¿donde figura?
  67. #37 puedes llamarle excusa o causa.
    El comité de empresa agrupa a la.mayoria de los que se han tocado los huevos todo el teletrabajo y piensan que los demás han hecho lo mismo así que ellos mismos le han dicho con dos huevos a la gente " esto de estar en casa sin hacer nada tampoco podía durar" , " estuvo bien mientras duró" etc.
    A mí en el fondo me da igual xq a mí se que no me van a quitar mis tres días semanales de teletrabajo pero los que si han trabajado durante el teletrabajo están de muy mala hostia.
  68. #30 si no han hecho nada y la empresa ha seguido igual... lo mismo sobran
    o lo mismo sí que lo han hecho, y mejor, porque no habia gente alrededor molestando o entregando formularios a medias
  69. #42 joder, que pasa allí, estuve apunto de trabajar allí. ¿Me libré de una buena?
  70. Pasense por Pocomaco al final del poligono
  71. #82 Digo ambas cosas: excepto tareas mecánicas en las que se sabe de antemano el tiempo medio que se tarda en llevarlas a cabo, hay cosas que no puedes estimar con precisión, por lo tanto, no puedes basar la jornada de trabajo en tener un número prefijado de cosas hechas en vez de un número fijo de horas.
  72. #44 Muy acertado el análisis. El problema además se acentúa cuando los mandos intermedios o altos son mediocres también, porque no son capaces de extrapolar conclusiones sobre productividad, rendimiento, valor añadido... y personas más eficaces por debajo, les hacen sentir amenzados (al clavo que sobresale, martillazo) .En las rutinas y costumbres es donde mucha gente se siente más segura y cómoda aunque eso signifique que tiene menos tiempo libre, o trabajadores rindiendo menos y peores resultados.
  73. Los jefes listos prefieren que estés en casa. Así:

    - Los objetivos los marcan como les da la gana. O cumples jodiéndote, o te despiden porque no trabajas.

    - No existen horas extra.

    - La desunión con los compañeros es total. Todavía más libertad para pactar todo tipo de condiciones individuales. Difícil unirse para plantarle cara. El divide y vencerás en su mayor amplitud.

    - Se ahorra un pastizal en infraestructuras. Basta con "cuatro" camas mesas calientes.

    - Se ahorra mucho dinero en consumo de energía, limpieza, etc.

    En resumen, en la práctica, lo más parecido a los falsos autónomos. Tiempo al tiempo...

    Que está bien cierto teletrabajo, pero es que no estamos poniendo demasiado cachondos con esa opción y se nos va a dar la vuelta a la tortilla (con cebolla y sin cebolla).
  74. Luego vemos decenas de vídeos de “trabajadores” yendo al gimnasio en horario laboral o de compras.

    Los detectives privados se están poniendo las botas.
  75. Pues en contra de la opinión general, yo sí creo que se es más productivo en la oficina que en casa.

    Si fuera al revés, las empresas elegirían por si mismas el teletrabajo de forma masiva y barrerían a las que no lo tengan implantado (ya que serían mejores en relación calidad/precio). Si la causa del presencialismo fuera exclusivamente el negrerismo de algunos jefes, hubiera caído por su propio peso.
  76. #48 por mi parte no tengo mayor problema, el problema es la envidia, no veas cómo afecta a la vida laboral.
    Como el dicho, o todos follamos o la puta al río
  77. #58 El refrán alude más bien a que si se demuestran privilegios injustificados (que follen unos pocos porque no quieren compartir), se han de eliminar en pro de la convivencia. En la mayor parte de oficios lo que determina el presencialismo no es el hábito de "cortar por el mismo patrón" el esfuerzo de los trabajadores, si no de entender la jornada como un tiempo comprado en la vida del trabajador que te permite disponer de él a tus órdenes, aunque sea capaz de hacer el mismo trabajo que otro trabajador en menos tiempo. Las jerarquías rígidas estimulan esa visión.
  78. #77 no, es la capacidad de hacer el trabajo y hacerlo, si tardas 5 minutos o tres años es otra cuestión.
    Y no, la puta no es un privilegio, es simplemente o nos beneficiamos todos o nadie que es de lo que digo, la igualdad.
  79. #75 no me queda claro si dices una cosa u otra, son cosas de la interpretación, a que te refieres?
  80. Y que cojones es la productividad? Parte d emuchos empleos es estar ahí. Para atender urgencias. Para atender clientes. Más horas en ese caso son más productividad por lero pagado. Y si además te las dan gratis... PORQUE ESE ES EL QUID. Si las pagasen! Ostias putas.
  81. #40 En organizaciones que tenían algo de teletrabajo permitido previo a la pandemia (es decir, con gente acostumbrada a trabajar en remoto y también con equipos remotos), tras un tiempo en remoto 100% la propia dirección admitió que había unos resultados muy buenos (de calidad y productividad).

    Aún así, piensan en volver a cierto grado de presencialismo, si bien menor que antes. Aunque no dan justificación para esto, su mantra es que el empleado ha de estar junto a otros físicamente para sentirse parte del equipo.

    Se trata de un sesgo que tienen y aplican a todos, como si de niños de preescolar o de animales irracionales se tratase. Y de que siempre han tenido aversión a lo que consideran falta de control; aunque eso afecte negativamente a la productividad. Para ellos el beneficio esperado de juntar a todos supera a los beneficios de dejar que trabajen como deseen.
  82. #81 Pues lamentablemente en muchas legislaciones se considera que la jornada laboral es el tiempo que el trabajador está obligado a estar a servicio de su empleador. Por ejemplo, la definición expuesta en el Código del Trabajo de la República Dominicana dice así:

    Art. 146.- Jornada de trabajo es todo el tiempo que el trabajador no pueda utilizar libremente, por estar a la disposición exclusiva de su empleador.

    Es una visión atrasada y poco realista, más orientada a los trabajos de fábrica en los tiempos de la revolución industrial que a los trabajos de índole intelectual de la era del conocimiento, en pleno siglo XXI.
  83. #97 Pero la suma total del tiempo de la tarea inicial, seguirá siendo de cuatro días... xD

    Sí, es un planteamiento magnífico. No entiendo cómo no da mejores resultados...
  84. #84 No sé, yo creo que a veces es una intuición de que el teletrabajo total facilita la externalización, y que puede acabar con empresas locales contratando solo indios en remoto ( es un ejemplo ) con las graves consecuencias que traería para la economía del país.

    Frente a este riesgo, tengo sentimientos encontrados, aunque es cierto que no es lo mismo tener a tus empleados bajo la misma legislación, y en el mismo país.
  85. #90 Tú lo has dicho: para justificar su puesto. Los mandos intermedios que realmente son necesarios, no temen al teletrabajo, sino al contrario.
  86. #50 Ahí veo un punto muy interesante que no se aborda lo suficiente, la cantidad de jefes que no tienen vida fuera del trabajo, o la aborrecen, y cuya oficina es "su bar".
  87. #101 El riesgo que indicas es real, supongo, pero imagino se pueden obtener soluciones fáciles inicialmente, como que la persona que trabaje lo haga (y la mayor parte del tiempo, no necesariamente toda) en cualquier punto del país en que radica la empresa, con el consiguiente pago de tasas dentro del país. Sólo con esto se evita el presencialismo forzoso en la oficina y no se incurre en externalización. Pero hay que querer, claro está.

    También creo que, así como dicen organizarse para acordar una tasa global para empresas, se puede hacer algún tipo de acuerdo para favorecer el teletrabajo sin fomentar la externalización, quizá como cupos mínimos y máximos (aunque indeseables, no nos limitarían en flexibilidad por miedo a despedir a los empleados locales) o cómo, a quién y cuánto pagar en impuestos.

    En todo caso, aunque sea un peligro potencial, no creo que ésa sea la motivación que lleva a tantos empresarios a decir que no al teletrabajo (puesto que entonces podrían ir a la primera opción que propongo, y no lo hacen). Creo que el motivo es más simple en este caso, y radica en impulsos más primarios que no en una búsqueda del bien común en un escenario hipotético.
  88. #105 Yo también defiendo firmemente esta opción de teletrabajo, tanto parcial como completo, así le vaya mejor a cada trabajador y le sea factible por su tipo de trabajo y carácter, naturalmente.

    Por la parte de que algún extranjero me pueda quitar el trabajo, tengo también sentimientos encontrados; ya que he trabajado con bastantes, también de esa zona, y no me convence que den una calidad de trabajo suficiente, hablando en general. Por otra parte está la diferencia cultural, naturalmente. En todo caso, creo que el talento allí también estará ya empleado, pero quizá me equivoque. Es algo a tener muy en cuenta, en todo caso.

    Me parece gracioso esto que comentas de que no sabes si son varios o una IA :-D Yo me alegro de no tener que ver a muchos y veo tan natural trabajar en remoto con ellos como presencialmente, pero sin la parte negativa en este último caso. Algún compañero ha dicho esto mismo, de no saber cómo es otra persona, si es una IA o una persona, porque nunca la han visto... Como que la parte estética/física cobra una importancia que no le doy y no entiendo, se me hace curioso este tipo de comentario. En algunos casos hasta preferiría trabajar con una IA, como indicas :-P
  89. #106 "Como que la parte estética/física cobra una importancia que no le doy y no entiendo, se me hace curioso este tipo de comentario"

    Quizá es el sobreesfuerzo que supone diferenciar a la gente, cuando entra bastante gente nueva, o con la que no tienes mucho trato, resulta sencillo confundir quién es quién, porque presencialmente tienes muchos más datos para hacerte una imagen mental de cada persona, pero de forma remota, salvo que hagas videoconferencias a menudo, tienes sólo una interacción textual, y tu cerebro tiene muchos menos datos para identificar ese "personaje de la novela".

    Yo tampoco le doy excesiva importancia, pero quizá también es porque en mi equipo hacemos bastantes videoconferencias, y muchos nos conocemos presencialmente. Si toda mi empresa estuviera formada por gente en remoto con la que solo chateas, igual el panorama me parecería más oscuro, no lo sé.

    En el futuro se escribirán estudios aduciendo todas estas cuestiones, y la falta del contacto social seguramente lo mencionen como un retroceso. Pero cualquiera que haya vivido en una ciudad grande, entenderá que el contrapeso de las ventajas igual compensan.
  90. #107 Ahora que mencionas el sobreesfuerzo para diferenciar a la gente en remoto, conforme se disponen más datos de forma presencial... Creo que es cierto para muchas personas, las más "visuales": aquellas que se quedan mejor con las caras, que aprenden con contenido multimedia...

    Creo que ahora entiendo un poco más por qué me cuesta menos: yo soy textual, la imagen no me aporta demasiado, y mucho menos me aporta la imagen de una persona, a la cual probablemente no recuerde hasta que la vea muchas veces. Eso y tener la costumbre de videoconferencias y de trabajar con equipos remotos donde hay bastantes a quienes nunca conocí... Como mucho tengo una foto o un nick de ellos.

    > En el futuro se escribirán estudios aduciendo todas estas cuestiones, y la falta del contacto social seguramente lo mencionen como un retroceso. Pero cualquiera que haya vivido en una ciudad grande, entenderá que el contrapeso de las ventajas igual compensan.

    Seguro que sí, si ya se han hecho análisis de los pros y contras esperados del teletrabajo, indicando que "empobrece las relaciones". Naturalmente estos análisis se hacen de un modo generalista y no representan la realidad ni las motivaciones de otros tantos.
  91. #108 Tampoco dicen cómo mejora el estrés general de todo el equipo no tener que soportar a algunos miembros del mismo de forma presencial xD

    Muchas veces los resultados de los estudios dependen del enfoque que les estés dando, y si no evalúas otros aspectos como el que comento, no tienes una visión más amplia de los pros y contras.

    Yo personalmente llevo más de un año y estoy contento, y en general en la empresa también lo está casi todo el mundo.

    Imagino que también disminuirá el acoso, y bajarán otros problemas inherentes al presencialismo.

    Edito por correcciones gramaticales
  92. #109 No te puedo describir la tranquilidad y concentración que me da no tener que aguantar los paseos, gritos, charlas, tics, interrupciones innecesarias (no urgentes) de otros, ni tampoco las incomodidades derivadas de los olores, iluminaciones, brillos o temperatura de la sala, el equipo de la empresa como el tipo de mesa, ordenador o silla. Ni por el resto de las instalaciones, como por ejemplo los baños.

    Por mi parte le veo muchos puntos positivos, aunque reconozco que hay uno o dos negativos para mí, que se pueden subsanar fácilmente; y posiblemente para otros haya más puntos negativos. Aunque en general conozco a varias personas contentas también en esta situación. Diría que como en vuestro caso.
  93. #4 Tecnocom vibes
  94. #8 es lo que tienen algunas multinacionales....:troll: :troll: :troll:
  95. Porque mientras lo estoy viendo soy su dueño, para eso le pago.
    ¿Será algo así?
  96. #1 mismamente... Recuerdo yo un jefe que llegaba una hora antes de la hora de salida y se cascaba 3 o 4 horas pagando a una plantilla de 12 empleados horas extras básicamente porque se la ponía dura vernos allí currando sabiendo que era hora de irnos...
  97. #22 Totalmente, al final me temo que es fundamente un tema de confianza y de poder controlar/supervisar, incluso aunque realmente sea una ilusión.
  98. Porque son GILIPOLLAS.
  99. #22 Exacto.
«12
comentarios cerrados

menéame