edición general
330 meneos
2887 clics
Muerte en diferido: miles de pinos se están secando repentinamente por el calor del verano pasado

Muerte en diferido: miles de pinos se están secando repentinamente por el calor del verano pasado  

“Lo que estamos viendo este año es que muchos de los pinos que mueren ahora lo hacen por el calor y la sequía de 2022”, explica Baqué. Las coníferas aguantan bien el arreón cálido esquivando la muerte a corto plazo. Se mantienen verdes pero el daño queda hecho. “Pueden mostrar los síntomas del estrés hídrico meses o incluso años después de que se acabe este periodo”. Y ahora están muriendo en diferido.

| etiquetas: sequía , cambio climático , pinos
  1. Que por esa zona las encinas pierdan la hoja (y los robles antes de hora) los años secos no es raro, recuerdo que ha pasado otros años y después rebrotan como si nada, pierden un año de crecimiento para sobrevivir y seguir tirando el año siguiente.

    Lo de las coníferas, en cambio, es desgarrador, esos árboles están definitivamente muertos, es tal cual como si hubiera habido un incendio forestal sin llama.
  2. Curioso lo de los plátanos de sombra porque yo no había visto lo de este año en la vida y es la prima explicación que leo al respecto, lo único que había leído en más de un sitio es que pasa todos los años, y los cojones pasa todos los años a este nivel.
    Lo de los árboles secos sí que lo había notado en pinos y también en chopos. Este verano no ha hecho especial calor y ha llovido bastante, no sabía eso de que pudiesen afectarles aún los veranos anteriores.

    A ver hacia dónde evoluciona esto del cambio climático, hay que leer estas señales porque los expertos creo que están bastante perdidos.
  3. #3 Los expertos llevan años y años avisando. Perdidos no están. Los que están perdidos son todos los demás.
  4. #4 Perdidos sobre cómo nos va a afectar a nosotros en concreto el cambio climático.
  5. #1 Y espera que no haya un incendio, porque eso es yesca pura.
  6. #3 Yo tampoco habia visto lo de este año. Han perdido la corteza entera.
  7. ¡Miles de pinos secándose! ¡Dios mío! ¡Pronto sólo nos van a quedar unos pocos cientos de millones!
    www.lavanguardia.com/vangdata/20150915/54435265171/cual-es-el-arbol-ma
  8. Sabéis la película de "La Carretera"... Pues eso.
  9. Es un poco llamativo que si el verano es caluroso, porque es caluroso, y si no lo es, entonces es porque el año pasado fue caluroso. No sé, parece que siempre hay noticia en la misma línea
  10. #9 Como los millones que murieron por COVID.
  11. #12 miles y millones difieren en tres órdenes de magnitud.
    Por poner en contexto la cifra, entre 1975 y 2009 la cantidad de árboles en España creció un 1,5% cada año, y eso son del orden de varias decenas de millones de árboles cada año. Discúlpame si no me parece significativo que un evento mate unos pocos miles un año.
    www.fundacionaquae.org/wiki/cuantos-arboles-hay-en-espana/
    La política de repoblación forestal consiguió que el crecimiento de árboles en España fuera de un 130% entre los años 1975 y 2009, un 1.5% anual de media. Sólo China ha superado a España en el crecimiento de sus bosques, según datos de la FAO.
  12. #13 A ver si los cuentan y ya nos quedamos tranquilos.
  13. #13 El problema es que mueren a miles y sin estos problemas se reproducen terminarán muerdo todos. Las bolas de calor cada vez son más intensas y abundantes.

    Los árboles que conocemos en la actualidad son las especies nejornadaotadas que han sobrevivido y evolucionado a lo largonde millones de años. Los que estaban peor adaptados se extinguieron.

    En cuanto a lo del jineronde árboles totales varios apuntes:

    * Crece la masa forestal por las repoblaciones.
    * En el artículo cuentan solonlosnaie mueren por este fenómeno.
    * El artículo (y tus números) se centran en España, pero esto sucede en más lugares y ahora se mueren árboles por cosas por las que no morian.
    * El problema bones solo qien se mueran, es que están secos y pierden capacidad de regeneración y tanto ellos como sus ecosistemas son más vulnerables al fuego.
    * No pienses en España, piensa en las grandes masas forestales del Norte de Europa, Siberia o Canadá. Probable mente allí no estén sometidos al mismo estrés hídrico o térmico, pero dales tiempo.
  14. #13 jijijijijijiji di q si... Estoico hasta el final. Me recuerdas al vejete este del vídeo de 'contaminacion? Que contaminación?'
  15. #11 se la inventan... Será eso. A q si?
  16. A lo mejor es que reforestar planteando coníferas no es la mejor idea... Pero el dinero manda y es mejor un árbol de crecimiento rápido que desertifique el suelo.
  17. #3 porque los expertos creo que están bastante perdidos.
    ¿En qué te basas para decir eso? ¿De qué datos y estudios dispones para decir que los expertos están perdidos?
  18. Esta noticia muestra un efecto del cambio climático que no se nota en el momento, a saber la de cosas irreversibles que ya hay y los gobiernos no le están haciendo ni puto caso.

    Y no digamos ya los votantes, que los del partido más votado sólo saben que llueve porque se mojan y piensan que pueden cambiar el clima rezando a la representación en madera de un ser imaginario.
  19. Es innegable que en la sociedad actual, la humanidad parece estar enfrascada en una búsqueda desenfrenada de entretenimiento, dinero y satisfacción personal, lo que ha llevado a una actitud narcisista y hedonista que obstaculiza la acción colectiva frente al cambio climático.

    La obsesión por el entretenimiento y la gratificación instantánea ha generado una cultura del consumo desmedido, en la que se valora más el placer inmediato que las consecuencias a largo plazo. Las redes sociales, los videojuegos y otros medios de entretenimiento nos mantienen distraídos y desconectados de las problemáticas globales, incluida la crisis climática. En lugar de abordar los desafíos apremiantes, preferimos refugiarnos en un mundo virtual de evasión y comodidad.

    El dinero, por su parte, se ha convertido en el principal motor de nuestras vidas, relegando muchas veces la ética y la responsabilidad hacia el medio ambiente. El afán de obtener beneficios económicos rápidos ha llevado a prácticas industriales insostenibles que agotan los recursos naturales y contribuyen al calentamiento global. La búsqueda de riqueza material nos ha hecho perder de vista los valores más profundos y el sentido de comunidad y colaboración necesarios para abordar el cambio climático.

    El narcisismo y el hedonismo también juegan un papel relevante en la falta de acción frente al cambio climático. La cultura del "yo primero" ha llevado a un individualismo extremo, en el que cada persona se preocupa principalmente por sí misma y su bienestar inmediato, sin considerar el impacto que sus acciones tienen en el entorno y en otras personas. El hedonismo, centrado en la búsqueda del placer y la evitación del dolor, a menudo se traduce en comportamientos insostenibles y en la negación de los sacrificios necesarios para proteger el medio ambiente.

    Es esencial reconocer que la humanidad está atravesando una crisis de valores y prioridades, en la que el consumismo desmedido y la búsqueda egoísta de placer se anteponen a la responsabilidad colectiva hacia nuestro planeta y las futuras generaciones.

    Para abordar adecuadamente el cambio climático, debemos trascender este enfoque superficial y egocéntrico. Necesitamos redescubrir la empatía y la solidaridad como fuerzas motrices para un cambio real. La toma de conciencia individual y la adopción de prácticas más sostenibles deben ser impulsadas por una comprensión profunda de que somos parte de un todo interconectado y que nuestras acciones tienen un impacto directo en el bienestar del planeta y de todos los seres vivos.

    Solo mediante un cambio de paradigma hacia una visión más holística y responsable del mundo que habitamos, podremos superar la impasividad ante el cambio climático y trabajar juntos para proteger nuestro hogar común y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
  20. Los pinos se reproducen muy rápidamente. No es un árbol que haga raíces profundas por lo tanto no necesita demasiada tierra. Pero tiene que llover, si no llueve y mueren los pinos el terreno se desertiza. La desertización es esto y viene marcada por la muerte vegetal.
  21. #15 Es innegable que en la sociedad actual, la humanidad parece estar enfrascada en una búsqueda desenfrenada de entretenimiento, dinero y satisfacción personal, lo que ha llevado a una actitud narcisista y hedonista que obstaculiza la acción colectiva frente al cambio climático.

    La obsesión por el entretenimiento y la gratificación instantánea ha generado una cultura del consumo desmedido, en la que se valora más el placer inmediato que las consecuencias a largo plazo. Las redes sociales, los videojuegos y otros medios de entretenimiento nos mantienen distraídos y desconectados de las problemáticas globales, incluida la crisis climática. En lugar de abordar los desafíos apremiantes, preferimos refugiarnos en un mundo virtual de evasión y comodidad.

    El dinero, por su parte, se ha convertido en el principal motor de nuestras vidas, relegando muchas veces la ética y la responsabilidad hacia el medio ambiente. El afán de obtener beneficios económicos rápidos ha llevado a prácticas industriales insostenibles que agotan los recursos naturales y contribuyen al calentamiento global. La búsqueda de riqueza material nos ha hecho perder de vista los valores más profundos y el sentido de comunidad y colaboración necesarios para abordar el cambio climático.

    El narcisismo y el hedonismo también juegan un papel relevante en la falta de acción frente al cambio climático. La cultura del "yo primero" ha llevado a un individualismo extremo, en el que cada persona se preocupa principalmente por sí misma y su bienestar inmediato, sin considerar el impacto que sus acciones tienen en el entorno y en otras personas. El hedonismo, centrado en la búsqueda del placer y la evitación del dolor, a menudo se traduce en comportamientos insostenibles y en la negación de los sacrificios necesarios para proteger el medio ambiente.

    Es esencial reconocer que la humanidad está atravesando una crisis de valores y prioridades, en la que el consumismo desmedido y la búsqueda egoísta de placer se anteponen a la responsabilidad colectiva hacia nuestro planeta y las futuras generaciones.

    Para abordar adecuadamente el cambio climático, debemos trascender este enfoque superficial y egocéntrico. Necesitamos redescubrir la empatía y la solidaridad como fuerzas motrices para un cambio real. La toma de conciencia individual y la adopción de prácticas más sostenibles deben ser impulsadas por una comprensión profunda de que somos parte de un todo interconectado y que nuestras acciones tienen un impacto directo en el bienestar del planeta y de todos los seres vivos.

    Solo mediante un cambio de paradigma hacia una visión más holística y responsable del mundo que habitamos, podremos superar la impasividad ante el cambio climático y trabajar juntos para proteger nuestro hogar común y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.
  22. #18 No es bueno reforestar con pinos, pero la inmensísima mayoria de pinos de la península no son de plantaciones recientes, así que no sé mucho qué tendrá que ver lo que dices.
    Hay especies de pino autóctonas que llevan aquí millones de años.
  23. Por un momento pensé que había reventado la corrupta de Cospedal.
  24. #2 Sin embargo me ha sorprendido que no cite como posibilidad de muerte la existencia de alguna plaga (que también estará directamente relacionada con el calor, ya que proliferan meses antes y duran más tiempo, con lo que les da más tiempo a ir debilitando el árbol)
    No solo es el estrés térmico, que también.
  25. #1 Todavía se reforesta con pinos, por lo menos se debería prohibir cualquiera que no fuera el pino canario.
    No solo es una pérdida del dinero que cuesta plantarlos, sino además las pérdidas económicas de un posible incendio.
  26. #26 pues también es cierto
  27. #19 ¿Puedes decirme con una fiabilidad aceptable qué clima va a tener Zaragoza dentro de 50 años respecto al actual? Más o menos precipitaciones, más o menos temperatura...
    Esa respuesta no es algo menor y creo que no vas a encontrar nada al respecto.
  28. Será por el año pasado porque por este... está siendo un verano bastante suavecito, al menos en mi zona, rozando los 30º de habitual quitando una "ola de calor" que llegó a 36º 3 o 4 días.

    Es lo que tiene el verano, que hace calor y de vez en cuando hay olas de calor africano.
  29. #29 A ver, que a poco que se entienda algo de ciencia y específicamente de meteorología, cualquiera saber que que los expertos en cambio climático no sepan que tiempo hará en Zaragoza dentro de 50 años no es que vayan despistados.
    Estás pidiendo un imposible. Seamos razonables en el debate.
  30. #27 pregunto, el pino canario sobrevive a las heladas?
  31. #22 Juraría que el pino, al menos el resinero tiene unas raíces muy profundas, de hecho crecen en arenales que son muy secos y donde no crece nada más
  32. #32 Procedo a busqueda de imágenes en google de "pino canario nieve":

    Y sigue habiendo bosques en ese sitio...

    Así que te respondo: SI  media
  33. #31 Está produciéndose un cambio climático bestial con consecuencias muy importantes, sabemos que a nivel global van a subir las temperaturas pero no cómo va a cambiar el clima en España o Europa. Eso para mi es andar muy perdidos, si se viene algo así de gordo lo más básico es tener una aproximación de qué va a ocurrir.
  34. #34 Parece que hay razones:
    "En la Península se ha plantado en Andalucía, Levante y Cataluña, desde el nivel del mar en la costa mediterránea hasta los 800 m. Aunque es una especie tolerante a la aridez, se desarrolla mejor en ambientes cálidos sin sequías acentuadas. Tolera mal los suelos de naturaleza caliza."

    Vamos que las sequías de la España seca no las aguanta y el frío del interior no parece que le vaya bien tampoco
  35. #36 ¿estás buscando los motivos para llevar la razón si o si?
    Te lo digo por la inferencia que haces de que no aguanta las sequías cuando en tu texto pone explicitamente que se desarrolla mejor si no tiene sequia.
    Que se desarrolle peor no significa que lo las aguante.

    Anda, no te piques. Tu has preguntado y yo he buscado algo y después te he contestado. Pero tu la tienes más larga, no te preocupes :-D :hug:
  36. #27 Hay muchos pinos que son autóctonos, y hay zonas que es pino o no hay otro árbol que resista esas condiciones. Otra cosa es que se haya abusado en ciertas zonas. O que podrías haber plantado pinos para proteger el suelo y después pasar a una segunda fase clareando y plantado otros árboles más resistentes al fuego.
  37. #38 Sip, esa segunda fase deberían ser árboles que no solo fuera más resistentes al fuego. Ahora habría que añadir que fueran especies más adaptadas a otras temperaturas y falta de agua.
  38. #37 No hombre, siento si he dado impresión.
    Simplemente estaba hablando intentando aprender algo nuevo.
    Un saludo!
  39. #39 Pues no sé que vas a plantar, cáctus? :roll:, lo digo porque el pino carrasco por ejemplo, muy utilizado en replantaciones por el sur-sur-este peninsular, puede crecer en suelos pedregososo y con 300 mm de lluvia al año. Si bajas de esas condiciones, no se yo si hay bosques, o ya te vas a algo como la sabana africana.
  40. #33 En los arenales quizá porque hay más volumen y la humedad está más abajo, pero los pinos de montaña cuando cae el pino fijate en las raices y se nota que crecen en horizontal.
  41. #35 Hablamos de un sistema dinámico con millones de variables, es bastante complicado como para pedir aproximaciones creíbles.

    La ciencia puede avisarnos de que estamos pasando los tiping points pero no hay registro alguno de cómo van a afectar esos puntos de no retorno, hablamos de cientos de interacciones entre diferentes ecosistemas. Es un problema que nos supera por mucho, no hay IA mágica que calcule algo así.
  42. #27 No habría que reforestar. Fin. Mucho menos con especies que no corresponden al lugar. La naturaleza reforesta sola, solo que no nos gusta ver el tiempo que tarda evidenciando la vileza humana.
  43. #24 millones de años, claro que sí.
    Sobre todo en montes que dan sido robledales, hayedos, Castañares, olmedales, etc porque cualquiera que sepa un mínimo de historia natural sabe que España ha sido un país donde han primado los pinares.
    Estamos apañados
  44. #17 No sé, pero es curioso.
  45. #46 pues si te despierta curiosidad infórmate sobre ello. A ver q puede estar pasando.
  46. #47 Me puedo hacer una idea.
comentarios cerrados

menéame