edición general
38 meneos
152 clics
El mundo contra reloj (Philip K. Dick, 1967)

El mundo contra reloj (Philip K. Dick, 1967)

entonces amparadas por el movimiento Nueva Ola, “El Mundo Contra Reloj” aguanta sorprendentemente bien: es rápida, divertida, extravagante y, sobre todo, no confunde al lector (...) Como soporte de la historia, Dick hizo un uso muy personal de la Teoría del Big Crunch (...) Dick la conecta con el zeitgeist de su época e imagina un thriller de tensiones raciales e intolerancia religiosa narrado con su peculiar estilo. La trama se desarrolla en el año 1998. Debido a un extraño fenómo el tiempo lleva doce años discurriendo en dirección inversa

| etiquetas: philip k. dick , novela , ciencia ficción , big crunch
  1. De los que me faltan de Dick. Habrá que leerlo :-)
  2. Pillo sitio que seguro sale alguna recomendación guapa.
  3. #2 Venga, va. Como parece que nadie se anima te hago yo alguna recomendación;
    Ahora mismo estoy leyendo Lucky Starr de Asimov. Ciencia Ficción pulp liegerita de los 60.

    Ya en comic, soy fan de Tsutomu Nihei, del que recientemente salió en Japón su último trabajo: Ōyukiumi no Kaina (Kaina del gran mar de nieve). Vi un poco y me pareció muy interesante. A ver si hay suerte y la traen pronto para España.
    Publicados en español están ya sus anteriores trabajos: Blame/Noise, Biomega, Caballeros de Sidonia y Aposimz, que está aún publicándose. Si te gusta el ciberpunk, echales un ojo, sobre todo a los dos primeros.
  4. #2 A mi que lo he leído casi todo, en la feria del libro me recomendaron esto. Que no suele ser las recomendaciones habituales.

    El circulo de jerico - Cesar Mallorqui
    Ciencia ficción

    puente de pajaros -Barry Hughart
    Fantasía, una especie de Sherlock Holmes Chino

    lagrimas de luz - Rafael Marín Trechera
    Space Opera

    y aparte de lo último que he leído que me ha molado.

    De ADRIAN TCHAIKOVSKY
    Huerfanos de la tierra
    Herederos del caos
  5. #1 Pa eso están.
  6. el tiempo lleva doce años discurriendo en dirección inversa. Los muertos se despiertan en sus tumbas y, tras ser desenterrados y reintegrados en la sociedad, rejuvenecen hasta convertirse en fetos.

    Mmh, esto lo ha sacado literalmente del ciclo de Cronos (en contraposición al ciclo de Zeus actual) de Platón.
comentarios cerrados

menéame